#LasPrestadas: Algunos casos de patrimonio (del Perú) en peligro.

Por Virgilio Freddy Cabanillas

La riqueza del paisaje urbano del Centro Histórico, Barrios Altos, Rímac y La Victoria con importantes muestras de arquitectura virreinal y republicana, es innegable. A eso hay que agregar la arquitectura neocolonial del siglo XX, presente en el Centro Histórico y en distritos como Miraflores, San Isidro y Jesús María.

foto1050-copia

Sin embargo, para quienes caminamos cotidianamente por el Centro Histórico, es lamentable ver el descuido de la ciudad: fachadas sucias y/o pintadas por sectores con colores diferentes, techos con desperdicios o con informales construcciones disonantes, balcones en peligro, balaustradas y cornisas en proceso de destrucción, casonas apuntaladas como sea, esculturas mutiladas, urinarios públicos permanentemente consentidos, restauraciones de nunca acabar, falta de previsión ante la posibilidad de un megasismo, etc.

Todo esto afecta a los bienes patrimoniales, los mismos que guardan la memoria de la ciudad y configuran su identidad. Destacaremos seis casos graves:

1. Arquitectura virreinal y republicana de Lima.

Plaza Dos de Mayo:
Un edificio incendiado, todo el conjunto afectado por el deterioro y la pérdida de  elementos ornamentales, un grifo ubicado inapropiadamente, suciedad por todas partes.

Plaza Bolognesi:
Parte del conjunto arquitectónico derrumbado (Av. Arica), todo el conjunto afectado por el deterioro y la pérdida de elementos ornamentales.

copia-de-leo-octubre-099

El Buque:
Edificio afectado por un incendio y abandonado a su suerte a pesar de su trascendencia y originalidad.

peligro pat1

Colegio Real:
Conjunto arquitectónico perteneciente a la UNMSM y en franco proceso de deterioro. Recientemente parte de la construcción fue afectada por un incendio.

Edificio con cariátides en el Jirón de la Unión:
Recientemente afectado por un incendio.

2. Balcones de cajón.

Los balcones virreinales, republicanos, neocoloniales y contemporáneos son símbolos de nuestra arquitectura que debemos poner en valor. Es urgente investigarlos, conservarlos y defenderlos en el Centro de Lima, Rímac, Barrios Altos, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Callao, Trujillo, Lambayeque, Cusco, Chacas, Huaura, etc.

En Lima -la “ciudad de los balcones”- muchas piezas están al borde del colapso, pero su importancia histórica y artística parece irrelevante para las autoridades y la ciudadanía en general.

3. Escultura pública limeña.

Lima es una ciudad con un interesante acervo de escultura pública monumental, que en los últimos años ha sido afectado por acciones -e inacciones- de las autoridades que deberían protegerlo y promocionarlo. Desde el abandono total, pasando por intervenciones distorsionadoras de los diseños originales, hasta el atentado directo destructivo, la actitud de las autoridades deja mucho que desear, lo que nos obliga a reclamar normas claras para la protección de los monumentos conmemorativos y afines, obras de arte fundamentales en la educación cívica de la población y testimonios visibles que ayudan a remarcar la identidad y los valores patrióticos y ciudadanos. Hay que darles el tratamiento que merecen, son obras de arte y el hecho de que estén en la calle no significa que las abandonemos a su suerte.

Consideramos los siguientes casos urgentes:

  • Conjunto escultórico funerario del Cementerio Presbítero Maestro (Decenas de esculturas perdidas)
  • Alameda de los Descalzos (La han remodelado pero las estatuas siguen mutiladas)
  • Monumento a la Victoria del 2 de Mayo (Numerosas mutilaciones en el bronce)
  • Estatua de la Libertad en la Plaza Francia (Antorcha mutilada)
  • Plaza de la Medicina Peruana (Numerosos bustos desaparecidos)
  • Colección de réplicas de esculturas clásicas europeas de la Escuela de Bellas Artes (Requiere urgente puesta en valor)
  • Monumento a Francisco Bolognesi (El pedestal de roca fue pintado de verde y negro. Hay mutilaciones en el bronce. Pestilencia provocada por gatos callejeros que viven entre las figuras de bronce)
  • Monumento a Ramón Castilla (El pedestal de roca fue pintado de verde y hay mutilaciones en el bronce)
  • Monumento al Libertador San Martín (Pintado de la roca granítica)
  • Monumento a Manco Cápac (Encerramiento de la escultura)
  • Monumento a Washington (Destrucción de la banca semicircular planteada en el diseño original)
  • Monumento a Vallejo (Reemplazo del pedestal original -con un verso del poeta- para colocar la placa del alcalde Luis Castañeda).

4. Atentados contra el Patrimonio. Nadie asume responsabilidades.

Generalmente es la ciudadanía la que alerta sobre atentados contra el Patrimonio. Las autoridades se enteran tarde y demoran en actuar. Y cuando el asunto es grave y parece un daño irreversible, tanto las autoridades de la cultura como los municipios evitan asumir responsabilidades.

El caso emblemático es el que ocurrió con un muro inca de la calle Loreto. El 2010 el paramento fue desarmado para facilitar las obras del centro comercial Ima Sumaq. Los cuzqueños no vieron ni escucharon nada, sólo reaccionaron cuando el muro fue reconstruido de la peor manera. Y así luce hasta hoy, como si nada hubiera pasado.

5. Exposiciones que ponen en peligro el Patrimonio.

No son pocos los museos que incumplen su misión de proteger la colección que se les ha encargado. Mencionaremos el caso de las litoesculturas de la cultura Recuay, que se exhiben al aire libre en el llamado “Parque Lítico” del Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz). Hace varios años que decenas de piezas están sometidas a la agresión del clima serrano, como si la piedra fuera un material indestructible.

6. Latrocinios en perjuicio del Patrimonio.

Los robos de piezas de valor histórico, arqueológico, artístico, paleontológico, etc. son noticia constante. Los ataques a museos, iglesias virreinales y cementerios arqueológicos han derivado piezas notables de nuestro Patrimonio al tráfico internacional, lo que significa pérdida irreparable cuando se trata de piezas excepcionales.

Hay que replantear la exhibición de piezas originales y únicas en museos que no cuenten con medidas de seguridad o que estén en sitios solitarios, como es el caso de varios museos de sitio.

____

Imágenes: El Buque en ruinas, arquitectura de la Plaza Bolognesi en lamentable estado, casona neogótica alterada, Barrios Altos. (Fotografías del autor).

____

Fuente: El Cuaderno de Virgilio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s