____
Juan Reynol Bibiano Tonchez
México D.F. (1978) | juantonchez@yahoo.com.mx
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estudios en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha trabajado entre otros lugares, en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan dentro del proyecto de conservación arquitectónica del conjunto Quetzalpapálotl. Ha participado en diversos foros sobre patrimonio en México y el extranjero. Sus principales intereses son la investigación y conservación arqueológico – arquitectónica, así como su relación con los nuevos medios de comunicación e interacción social, dentro del marco de las nuevas tecnologías multimedia.
____
Juan José Guerrero García
México D.F. (1985) | ometuzco62@yahoo.com.mx
Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Licenciado en Psicopedagogía. Colaboró con el Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan. Trabajó en un proyecto de arqueología comunitaria en la misma zona arqueológica. Ha participado en diferentes eventos relacionados con el patrimonio arqueológico en diferentes escuelas y foros. Sus principales intereses son el estudio de la ideología y el poder a partir de la arqueología, así como la participación comunitaria en la protección del patrimonio arqueológico. Actualmente cursa la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).
____
Lizeth Azucena Cervantes Reyes
Ciudad Juárez, Chihuahua (1976) | lizazu@hotmail.com
Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Maestrante del Posgrado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Arqueóloga en diversos proyectos en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán y en la Zona Arqueológica de Xuenkal, Yucatán. Profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
____
Gracia Sara Vargas Carbajal
México D.F. (1985) | mamacha.qoyllur.riti@gmail.com
Licenciada y Maestra en Arqueología por la ENAH; con estudios de Posgrado en la PUCP con Mención en Estudios Andinos. Ha trabajado en el área de arqueometría, conservación y restauración de textiles. Dentro de sus principales intereses están la arqueología sudamericana en general y la peruana en particular, desde las excavaciones en la costa central hasta las manifestaciones culturales que sobrevivieron a la conquista y la esclavitud, así como la arqueología y antropología afroamericana, con el objetivo de comprender y enriquecer el conocimiento que debe ser tomado en su totalidad, sin divisiones culturales, para acercarnos a la realidad social que vivimos en la América Latina de hoy.
____
Martha Judith Hernández Velasco
Xalapa, Veracruz (1983) | mjhv@live.com.mx
Arqueóloga y Maestra en Antropología por la Universidad Veracruzana. Ha realizado trabajos en el área de Protección Técnica y Legal del INAH en las Delegaciones de Guanajuato, Oaxaca y Veracruz; así como en proyectos de recorrido de superficie en Hidalgo y Tabasco. Coordinó el proyecto de Registro de Colecciones Arqueológicas en el Estado de Veracruz en su etapa 2009-2010. Ha participado en foros sobre patrimonio y su divulgación, actualmente realiza una investigación sobre percepciones del patrimonio en sitios históricos en el estado de Veracruz.
____
Pedro Guillermo Ramón Celis
México D.F. (1986) | guillermo.ramoncelis@hotmail.com
Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Arqueología y Contexto Social en Indiana University Bloomington. Al momento se encuentra realizando un proyecto etnográfico y arqueológico en Santo Domingo Tehuantepec y en el sitio arqueológico de Guiengola. Forma parte de ICOMOS Oaxaca desde el año 2016. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la cultura y sociedad zapoteca y su interacción interregional, especialmente entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec. Otra línea de investigación que ha desarrollado es la relación del patrimonio cultural y las poblaciones locales.
____
Ingrid Karina Jiménez Cosme
Orizaba, Veracruz (1982) | ebolink@yahoo.com.mx
Licenciada en restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). Ha sido profesora desde 2007 y trabajado en el Museo Nacional de las Intervenciones. Su tesis de licenciatura recibió mención honorífica del premio Paul Coremans 2013. Maestra en estudios arqueológicos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con la línea de investigación de arqueometría. Ha participado y coordinado proyectos de restauración a nivel institucional y privado de pintura mural, textiles, armas de fuego, entre otros.
____
Héctor Manuel Espinosa Vázquez
México D.F. (1967) | hespinosa_mx@yahoo.com.mx
Licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); con estudios de Maestría en Antropología en el programa de Posgrado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM. Actualmente desarrolla el proyecto de tesis doctoral titulado «Etnoarqeología del ciclo de fiestas del pueblo de Iztacalco en la ciudad de México», dentro del Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM. La línea de investigación actual se centra en los usos y costumbres de pueblos originarios de la ciudad de México, enfocados en la cultura material empleada en las manifestaciones de religiosidad, identidad y patrimonio cultural que se expresan en peregrinaciones, procesiones, fiestas patronales dentro de los ciclos festivos de las comunidades mencionadas.
____
Yael Dansac
Ciudad de México (1984) | dansac.yael@ehess.fr
Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional del Antropología e Historia, obtuvo su Maestría en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Doctorante en Antropología y Etnología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París (EHESS). Desde 2015, trabaja en el noroeste de Francia y en el sur de Inglaterra, y su tesis doctoral estudia las configuraciones de los rituales neo-paganos contemporáneos realizados en los sitios megalíticos de ambas regiones. Su investigación etnográfica explora los ejes identitarios, políticos y religiosos que atraviesan a dichas practicas, al mismo tiempo que atiende a sus dimensiones discursivas, performativas y simbólicas. Sus intereses de investigación incluyen las teorías de la materialidad, la fenomenología, la violencia epistémica y los etno-conocimientos sobre los sitios arqueológicos. Ha impartido cursos en la EHESS y en la Universidad de Guadalajara. Sus ponencias ha sido presentadas en coloquios académicos en Europa y en México. Es miembro de la Sociedad Internacional de Etnología y Folkore y de la Asociación Europea de Estudios Religiosos. Sus publicaciones versan sobre las interacciones contemporáneas con los sitios arqueológicos.
____
Hilary Morgan Leathem
Evanston, Illinois (1988) | hleathem@uchicago.edu
Licenciada en Arqueología e Historia por la Universidad de Illinois en Chicago, obtuvo su maestría en Antropología Social por la Universidad de Chicago en 2015. Doctorante en Antropología Social en la Universidad de Chicago y becaria de la Escuela Superior de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Paris (l’École des Hautes Études en Sciences Sociales) en 2018-2019. Sus investigaciones han sido financiadas por la Fulbright-Hays, la Fundación Mellon, el Museo Field, y la Fundación Tinker, entre otras. Desde 2008 Leathem trabaja en Oaxaca, y su tesis doctoral estudia la formación conceptual del patrimonio entre las comunidades indígenas y las instituciones en Oaxaca. También su investigación trata de comprender las consecuencias sociales de los proyectos relativos al patrimonio, al mismo tiempo que atender sus dimensiones emotivas, morales y simbólicas. Sus otros intereses de investigación incluyen teorías de materialidad, temporalidad, la fenomenología, los derechos humanos, y metodologías experimentales.
____
QUE TAL COMPITAS ME DA GUSTO POR EL ÉXITO DE SU
REVISTA, LES MANDO UN FUERTE ABRAZO Y QUE LA BUENA VIBRA SIGA CON USTEDES.
Muchas gracias por escribir Lalo, nos da un enorme placer leerte./ Te mandamos un fuerte abrazo donde quiera que andes, saludos a la familia!
un saludo a todos ustedes felicidades un gran abrazo
Gracias Toxtle/ Va un saludo de vuelta!
Hola, somos una revista digital cultural en Chiapas, Queremos utilizar alguna información de su excelente trabajo. Dejo mis datos para que me envíen un correo sobre quién es la persona a quien debemos dirigirnos. Saludos.
Saludos estimado David Escobar, el correo por el que pueden contactarnos es: arkeopatias@gmail.com Nos gustará mucho colaborar con ustedes, específicamente, ¿qué tipo de información les gustaría utilizar?. Espero su correo electrónico y le hago también la invitación para escribir en nuestros espacios.
Atte.
Juan Tonchez
Administrador de contenidos
Proyecto ArKeopatías
PORFAVOR CONTINUEN TRABAJANDO ASI…. PUBLICANDO INFORMACION TAN MARAVILLOSA COMO LA DE SAN ANTONIO OMETUSCO MEX….. GRACIAS MUCHAS GRACIAS….
Al contrario, gracias a ti por tus comentarios… saludos! Prometemos seguir con las sorpresas.