DE LA CASA #154: UN MONOLITO DE PIEDRA VERDE EN LOS LÍMITES DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TEOTIHUACAN / DAO.

Por David Andrade Olvera

En una visita al salvamento arqueológico realizado por el arqueólogo Víctor Álvarez en el moderno poblado de San Martín de las Pirámides, se detectó en superficie, un bloque de piedra verde pálido, de aproximadamente 8O cm de largo por 40 cm de ancho y 15 cm de espesor, el cual es un fragmento de una pieza monolítica mayor, cuya forma debió ser cilíndrica o mas precisamente debió tener la forma de un prisma de base elíptica. Piezas similares se han detectado en diferentes locaciones dentro del área central de la antigua urbe teotihuacana, en piedras cuyas tonalidades van del gris claro o verde pálido con inclusiones amarillentas, hasta el verde oscuro. Tienen la forma de un prisma elíptico, algunas de silueta mas regular que otras, con uno o dos extremos ligeramente adelgazados y a veces con uno de ellos mas burdo (menos trabajado). Se ha dado en llamarlas estelas aunque no presentan grabado alguno ya que son completamente lisas, frecuentemente con un pulimento que les da cierto lustre.

A lo largo de los años y en diferentes excavaciones se han recuperado alrededor de una veintena de estas piezas, algunas de las cuales se pueden observar en el denominado «Jardín escultórico» de Teotihuacan, ubicado al este de la calzada de los muertos, entre el Río San Juan y la Ciudadela. De una buena parte de estos monolitos no se ha publicado el lugar ni contexto de procedencia y solo dos fueron detectadas in situ, una de estas se puede observar empotrada en el piso de un aposento ubicado al norte del acceso que comunica la calzada de los muertos con la plaza central del Conjunto Plaza Oeste. Los restantes monolitos de los que se ha publicado su procedencia fueron detectados dentro de fosas de saqueo, algunos en espacios privados (como las detectadas dentro del complejo arquitectónico denominado Quetzalpapálotl por Acosta) y otros en espacios públicos (tal es el caso de la recuperada por quien suscribe en la Estructura 64, estructura ubicada directamente al este de la Calzada de los Muertos, en la esquina suroeste de la Plaza y Complejo de la Pirámide del Sol.

Ya que la mayor parte de los monolitos conocidos proceden de la parte central de la ciudad, lo sobresaliente del monolito que nos ocupa es su ubicación, ya que fue detectado en un conjunto que se asienta en los límites de la antigua urbe teotihuacana, a unos 4 km de la Pirámide de la Luna en dirección NE.  Esto muestra la unidad cultual y religiosa que observaron los pobladores de la urbe, unidad que involucra tanto a los grupos de élite del centro, como a los grupos periféricos de artesanos (en el conjunto arquitectónico donde se detectó el monolito existen evidencias del trabajo de la obsidiana). Pero además muestra el desarrollo económico de la sociedad en su conjunto, ya que la roca sobre la que fueron construidos los monolitos no es propia del valle de Teotihuacan.

Si bien a partir del fragmento de este monolito no podemos conocer su tamaño total, es muy probable que sea menor a los detectados en el centro de la ciudad, pero aún así, consideramos que su peso debió ser mayor a los 150 kg. Algunas piezas similares de casi dos metros de alto debieron pesar entre 300 y 400 kg. Por su tamaño, peso y distancia a la fuente de materia prima, el traslado de los monolitos debió implicar un enorme gasto energético y de horas hombre, tiempo y esfuerzo que no se dedicó a la producción directa y que debió correr por cuenta del grueso de la sociedad (por el tipo de roca de estas piezas, su lugar de procedencia no puede distar menos de 30 km) . Algunos monolitos como ya quedó dicho, proceden de áreas públicas por lo que los costos de transporte y producción debieron ser absorbidos por la sociedad como conjunto, pero los procedentes de espacios privados (especialmente el detectado en un conjunto arquitectónico de artesanos) debieron de ser costeados por grupos privados. Esto muestra el desarrollo económico que debió alcanzar la sociedad teotihuacana, ya que incluso los estratos sociales bajos consiguieron bienes de un alto costo en términos energéticos.

Los juicios sobre el significado o función religiosa de estas piezas se desarrollaron en una ponencia presentada en la penúltima mesa redonda de la SMA, efectuada en Jalapa, Veracruz, por lo que en lo presente no tocamos el tema.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #154″ / México 2021. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

3 comentarios sobre “DE LA CASA #154: UN MONOLITO DE PIEDRA VERDE EN LOS LÍMITES DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TEOTIHUACAN / DAO.

  1. Hola David, me da mucho gusto leerte por aquí y que se utilice este espacio para difundir tantas cosas tan interesantes que como sabemos se descubren diariamente en Teotihuacán, pero que desgraciadamente no llegan a publicarse. Lograste resaltar en muy pocas líneas y en un solo objeto ( el monolito) un tema muy importante dentro de la discusión de la urbe prehispánica, y es justamente la distribución de los recursos, es decir hasta donde puede un grupo que habita en la periferia de la ciudad acceder a objetos que a primera vista son suntuarios, lo que lleva al otro problema, como es el de saber que tan suntuario es un objeto si todos lo pueden tener.
    Mantener la cohesión social dentro de la ciudad debió ser vital para las elites teotihuacanas por ello resultaba necesario dar la posibilidad a sus subordinados de acceder aunque sea un poco a la riqueza producida, comerciada o saqueada. Enajenar todo ese trabajo a diferentes poblaciones es imposible si no se reparte con los que ayudan a mantener la estabilidad del “imperio”.
    Muchas preguntas surgen a partir de tu trabajo ¿Qué relación tienen los habitantes de estas unidades habitacionales de la periferia con el centro donde se asume vivían las elites? ¿al crecer el control y la influencia sobre el resto de “Mesoamérica”, los antiguos pobladores “periféricos” tuvieron que convertirse en burócratas u productores de cosas que las antiguas elites ya no pueden controlar solas? Luego y de ser así ¿cómo participan estos grupos en la vida política interna de la ciudad?
    Sabemos que frecuentemente el dato arqueológico resulta escueto y fragmentario, pero el trabajo de los arqueólogos de la Zona día a día portan información lo que aunado con una buena IMAGINACIÓN ARQUEOLOGICA nos pueden dar posibles respuestas al conocimiento de la historia teotihuacana. Gracias por sacarle jugo a las piedras y compartir tus letras.

    1. Esas mismas dudas son las que me atormentan, sobre todo aquel binomio entre lo suntuario y lo poco accesible, creo que a estos objetos, de entrada, se debe aplicar mas bien la diferencia entre profano y sagrado, que no radica solo en que sean accesibles en términos económicos a todo el «pueblo» o no (por así referirnos al grueso de la población). Lo sagrado es aquel mas allá pero tiene que ser accesible al grueso de la población, en algún sentido sino no sirve, pero cada miembro toma o expresa en términos materiales su experiencia religiosa, lo que captura mi interes es que grupos con «poco acceso a los recursos socialmente estimables tengan un elemento que se supondría circunscripto a cierto grupo. Los monilitos tenían un simbolismo compartido no solo por los «teotihuacanos», sino por el grueso de los mesoamericanos que les hizo, a un grupo «periferico», llevar un elemneto de alto costo energético a su lugar de vivienda.

      La segunda duda es la relacionada con los mecanismos de circulación que según nosotros tienen que explicar la presencia de los objetos foráneos en ciertos sectores de la ciudad. Lo mas tentador es suponer que los bienes alóctonos llegaron a todos los rincones de la ciudad por medio de la tributación-redistribución o de la distribución del saqueo, siendo que la lógica y las fuentes no indican eso. Existe otro mecanismo que explica mejor los volúmenes y distribución de lo bienens en Teotihuacan.

      Las restantes preguntas son las mas interesantes y solo puedo decir que los ocupaantes de la periferia furon algo así como lo que entendemos por ciudadanos.

  2. Bienvenido Atl. Sería interesante poder ver algunas fotos de estos monolitos y la referencia bibliográfica de tu ponencia en la mesa redonda de la SMA. Por otro lado, ¿hay trabajos que hayan identificado el tipo de roca del que fueron hechos y su posible procedencia?. Saludos y nos seguimos leyendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s