DE LA CASA #154: UN MONOLITO DE PIEDRA VERDE EN LOS LÍMITES DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TEOTIHUACAN / DAO.

Por David Andrade Olvera

En una visita al salvamento arqueológico realizado por el arqueólogo Víctor Álvarez en el moderno poblado de San Martín de las Pirámides, se detectó en superficie, un bloque de piedra verde pálido, de aproximadamente 8O cm de largo por 40 cm de ancho y 15 cm de espesor, el cual es un fragmento de una pieza monolítica mayor, cuya forma debió ser cilíndrica o mas precisamente debió tener la forma de un prisma de base elíptica. Piezas similares se han detectado en diferentes locaciones dentro del área central de la antigua urbe teotihuacana, en piedras cuyas tonalidades van del gris claro o verde pálido con inclusiones amarillentas, hasta el verde oscuro. Tienen la forma de un prisma elíptico, algunas de silueta mas regular que otras, con uno o dos extremos ligeramente adelgazados y a veces con uno de ellos mas burdo (menos trabajado). Se ha dado en llamarlas estelas aunque no presentan grabado alguno ya que son completamente lisas, frecuentemente con un pulimento que les da cierto lustre.

A lo largo de los años y en diferentes excavaciones se han recuperado alrededor de una veintena de estas piezas, algunas de las cuales se pueden observar en el denominado «Jardín escultórico» de Teotihuacan, ubicado al este de la calzada de los muertos, entre el Río San Juan y la Ciudadela. De una buena parte de estos monolitos no se ha publicado el lugar ni contexto de procedencia y solo dos fueron detectadas in situ, una de estas se puede observar empotrada en el piso de un aposento ubicado al norte del acceso que comunica la calzada de los muertos con la plaza central del Conjunto Plaza Oeste. Los restantes monolitos de los que se ha publicado su procedencia fueron detectados dentro de fosas de saqueo, algunos en espacios privados (como las detectadas dentro del complejo arquitectónico denominado Quetzalpapálotl por Acosta) y otros en espacios públicos (tal es el caso de la recuperada por quien suscribe en la Estructura 64, estructura ubicada directamente al este de la Calzada de los Muertos, en la esquina suroeste de la Plaza y Complejo de la Pirámide del Sol.

Ya que la mayor parte de los monolitos conocidos proceden de la parte central de la ciudad, lo sobresaliente del monolito que nos ocupa es su ubicación, ya que fue detectado en un conjunto que se asienta en los límites de la antigua urbe teotihuacana, a unos 4 km de la Pirámide de la Luna en dirección NE.  Esto muestra la unidad cultual y religiosa que observaron los pobladores de la urbe, unidad que involucra tanto a los grupos de élite del centro, como a los grupos periféricos de artesanos (en el conjunto arquitectónico donde se detectó el monolito existen evidencias del trabajo de la obsidiana). Pero además muestra el desarrollo económico de la sociedad en su conjunto, ya que la roca sobre la que fueron construidos los monolitos no es propia del valle de Teotihuacan.

Si bien a partir del fragmento de este monolito no podemos conocer su tamaño total, es muy probable que sea menor a los detectados en el centro de la ciudad, pero aún así, consideramos que su peso debió ser mayor a los 150 kg. Algunas piezas similares de casi dos metros de alto debieron pesar entre 300 y 400 kg. Por su tamaño, peso y distancia a la fuente de materia prima, el traslado de los monolitos debió implicar un enorme gasto energético y de horas hombre, tiempo y esfuerzo que no se dedicó a la producción directa y que debió correr por cuenta del grueso de la sociedad (por el tipo de roca de estas piezas, su lugar de procedencia no puede distar menos de 30 km) . Algunos monolitos como ya quedó dicho, proceden de áreas públicas por lo que los costos de transporte y producción debieron ser absorbidos por la sociedad como conjunto, pero los procedentes de espacios privados (especialmente el detectado en un conjunto arquitectónico de artesanos) debieron de ser costeados por grupos privados. Esto muestra el desarrollo económico que debió alcanzar la sociedad teotihuacana, ya que incluso los estratos sociales bajos consiguieron bienes de un alto costo en términos energéticos.

Los juicios sobre el significado o función religiosa de estas piezas se desarrollaron en una ponencia presentada en la penúltima mesa redonda de la SMA, efectuada en Jalapa, Veracruz, por lo que en lo presente no tocamos el tema.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #154″ / México 2021. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).