DE LA CASA #119: ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS ARQUEÓLOGOS EN MÉXICO / MD.

Por Martín Domínguez Nuñez

Siguiendo con el tema de la situación laboral de los #arqueólogos en #México, nos tomamos la libertad de publicar estos puntos que andan por las redes (por la mente de muchos seguramente también) y que hemos recogido del muro del autor, de nuevo con el objetivo de provocar al debate.// La propuesta para hacerlo más interesante es que los comentarios que escriban aquí serán publicados en nuestra revista.// Sin más preámbulo, acá el texto íntegro:

IMG_5793

«El INAH ya no puede dar empleo ni a los arqueólogos ni a los trabajadores de las comunidades rurales en dónde se encuentran los sitios. Desafortunadamente la legislación arqueológica sólo nos permite ejercer la profesión al amparo de un Estado que fue saqueado y que ya se quedó sin recursos. Urge exigir un cambio en la legislación arqueológica. Si no van a dar empleo a la mitad de los arqueólogos que no tenemos base, si el empleo que nos van a dar va a ser de pésima calidad, que nos permitan:

1.- Crear nuestras propias empresas o cooperativas de salvamento y con ello generar empleo al gremio de arqueólogos y a los trabajadores de las comunidades en las que se encuentran los sitios.

2.- Realizar investigación con dinero de la iniciativa privada o con dinero dado por las comunidades interesadas en la investigación arqueológica beneficiando a arqueólogos y comunidades.

3.- Crear nuestras escuelas de campo y cobrar por ello contratando trabajadores y arqueólogos locales.

4.- Que los sitios puedan ser administrados y protegidos por las comunidades en las que se encuentran y que el beneficio económico se quede en las comunidades; y que sean asesoradas en cuánto al tema arqueológico por nosotros.

5.- Que se exija a la SEP y a la UNAM que se reconozca a la profesión de arqueólogo dentro de los perfiles profesionales para impartir historia.

6.- Que se exija a la Secretaria de Turismo que se nos permita ser guías de turistas en zonas arqueológicas e históricas con el sólo presentarla cédula profesional y sin necesidad del diplomado de guía de turistas.»

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #119″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #27: «CAMINANDO YO ENCONTRÉ…» / ALM.

Por Hada

CARI JULIO 2

____num27

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #27″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

ArKeopáticos Número 04! Próximamente…/

Próximamente 4C

#LasPrestadas: Reflexiones sobre el INAH de Luis Alberto López Wario.

Lopez Wario

Por Luis Alberto López Wario*

México, D. F. 7 de febrero de 2013

A LA COMUNIDAD DEL INAH:

Hace poco más de 74 años que se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con una visión que privilegió el contendido social de su misión; a casi tres cuartos de siglo sus objetivos y fundamentos nacionales siguen vigentes, a pesar de los embates que ha sufrido esta noble institución.

En ese sentido, es que queda de manifiesto que no es con base en la labor de una sola persona y de su equipo de trabajo como se lograrán las ineludibles reformas que le resultan impostergables al INAH y que conduzcan por ende obtener su anhelada consolidación; es una labor necesariamente plural y que mire en beneficio de la colectividad nacional e institucional.

Es muy compleja y crítica la situación social mundial, nacional e institucional que se vive. En ese ámbito, el INAH puede aportar en la comprensión y mejora de las condiciones sociales; por ello, su participación reflexiva resulta ya inaplazable.

Aún sus detractores consideran que el INAH tiene valiosas facultades, que es poseedor de brillantes pasajes en su historia de investigación, protección, salvaguarda y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico nacional, que cuenta con recursos, principalmente los humanos, de alta calidad y que tiene normas fundamentales que posibilitan su actuar.

Ante esto, tenemos el reto colectivo de definir tanto las prioridades como el impulsar los programas académicos y el establecer los criterios necesarios que hagan posible afrontar los retos que esta convulsa realidad nos ha impuesto. El INAH cuenta con los argumentos y experiencia necesarios para crear con base en principios líneas de trabajo muy bien definidas.

Es el tiempo del INAH y de su obra, no es el tiempo de la diatriba ni de la desconfianza; como personal de una valiosa institución debemos y podemos superar las descalificaciones a priori.

Lo que se requiere no es el apoyo a alguien en particular sino a esta noble institución que ha soportado incluso pésimas administraciones, las que fueron carentes de calidad académica y moral, ausentes del rumbo social y que incluso resultaron en exceso soberbias y dispendiosas.

Tal situación nos obliga a mantener la autocrítica institucional y personal, cumpliendo nuestros propios compromisos pues independientemente de quien sea el titular del INAH es nuestra responsabilidad individual y colectiva el realizar nuestras encomiendas de manera cotidiana, mirando siempre por el bien social e institucional, antes que el beneficio personal o de grupo.

Podemos otorgar el beneficio de la loable esperanza que generó el regreso del etnólogo Sergio Raúl Arroyo García a la Dirección General del INAH para poder discutir sus propuestas de trabajo, solicitando la definición explícita de principios y estrategias fundamentales en el orden académico, técnico y legal, con los que se intente y finalmente ojalá se logre recuperar el rumbo social de la institución.

* Investigador del INAH adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico

_____

Fuente: RMA [http://remarq.ning.com/]

Piden investigar “sobornos” de Wal Mart en Teotihuacan

Por Abida Ventura

El INAH sólo responde que está revisando y documentando el caso para emitir su versión oficial.

Arqueólogos y académicos solicitan al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que aclare las acusaciones hechas en contra de los funcionarios que, según un reportaje publicado esta semana por The New York Times, habrían recibido un soborno para establecer en 2004 una tienda Wal Mart en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México.

“Espero que el INAH y las otras dependencias involucradas, el gobierno federal y estatal, salgan a aclarar todo y den su versión formal”, señala el antropólogo Bolfy Cottom, quien sostiene que quienes acusan a los funcionarios deberían probar con documentos lo dicho.

Teo

“Si fuera verdad que se pagó y se recibió el dinero, que hasta donde sé el cheque no se cobró, es un asunto grave. Los sujetos involucrados existen y si hay suficientes elementos puede denunciarse”, dice.

El especialista en legislación cultural aclara que, contrario a lo que se ha dicho, el INAH no fue quien otorgó los permisos de construcción, ya que “quienes tienen la facultad de otorgar licencias, permisos de construcción o cambios de uso de suelo, estrictamente es el Ayuntamiento o la presidencia municipal de San Juan Teotihuacan. “La intervención del INAH fue en la liberación del predio, estrictamente correspondía a la delegación del INAH en el Estado de México”, dice.

Felipe Echenique, secretario general de la delegación sindical de Académicos del INAH, opina que la dependencia debería realizar una investigación a fondo para deslindar o fincar responsabilidades a quienes resulten responsables.

“Siempre ha habido corrupción, pero cuando la ley se violenta, es que hay algo raro. Si pudieran documentar los nombres, quien fuera, el INAH tendría que iniciar todo un proceso para quitarles hasta el título a quienes se vieron involucrados en ese asunto de corrupción”, dice. “La PGR debería reabrir el caso que se le hizo llegar en su momento, en tiempo y forma, reabrirlo y fincar responsabilidades”, añade el también historiador, quien considera que ante tales acusaciones Wal Mart en Teotihuacan debería ser clausurado.

Lo mismo opina el arqueólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Carlos Navarrete, quien asegura que desde su departamento jurídico el INAH debería revisar todo el caso. “Fue contra la ley y disposiciones del entorno de Teotihuacan. Lo que debe de venir es demoler la construcción, ya que lo importante no es sólo preservar el sitio arqueológico, sino también sus alrededores”, expresa.

“Tendría que venir un correctivo, que sería un límite para los que en el futuro intenten hacer una cosa semejante; debe aplicarse una buena lección en este caso”, considera.

En investigación

Ante tales acusaciones, hasta ahora, el actual director del INAH, Sergio Raúl Arroyo García, se ha negado a dar declaraciones a la prensa. Ayer, la dirección de Medios de Comunicación del INAH informó que se está revisando y documentando el tema en las diferentes áreas del instituto y que, una vez integrada y analizada la documentación, se informará a los medios.

Consultada por este diario, la arqueóloga Verónica Ortega, quien entonces era Jefa del Departamento de Protección Técnica y Legal y actual subdirectora de esa Zona Arqueológica de Teotihuacan, y quien presuntamente habría sido beneficiada con un cheque expedido por la trasnacional, negó las acusaciones:

“Para empezar digo que no es cierto… Si no hay pruebas documentales, hay que hablar sobre los hechos y no sobre los dichos”, declaró vía telefónica y evitó dar más detalles argumentando que la entrevista debería ser aprobada por la Dirección de Medios del INAH. La entrevista fue solicitada ante la dependencia pero informaron que por ahora no sería posible, ya que el caso está en proceso de documentación.

El lunes pasado, The New York Times reveló que Wal Mart dio sobornos por 200 mil dólares a autoridades mexicanas para que permitieran la construcción de la bodega Aurrerá en Teotihuacan.

Así como la entrega de 52 mil dólares a funcionarios de San Juan Teotihuacán para que cambiaran el uso del suelo del perímetro C de la zona arqueológica.

The New York Times también reveló que la empresa Wal Mart sólo pudo construir en la zona con el permiso del INAH, por lo que ofreció a funcionarios del organismo una “donación” de hasta 45 mil dólares y un regalo personal de 36 mil dólares a cambio de la autorización.

En 2004, contra la oposición de la comunidad académica y de la sociedad en general, el complejo comercial fue construido. En su momento, el propio ICOMOS México, organismo consultor de la UNESCO, emitió un dictamen a favor de la construcción del Wal Mart, ya que el caso “no parecía tan grave”, admitió ayer Olga Orive, presidenta del organismo en el país.

“ICOMOS hizo un dictamen en el que decíamos que esa tienda no causaba un problema tan grave, porque estaba sumida en una especie de terreno bajo. Efectivamente, habían encontrado algunos restos arqueológicos, pero lo que recuerdo es que se dijo que los vestigios que se hallaron en el estacionamiento se consolidarían y se podrían ver”, comentó Orive.

_______

Fuente: El Universal [http://www.eluniversal.com.mx/cultura/70629.html]