CONVOCATORIA: ARK_MAGAZINE // PERÚ: DIVERSIDAD

ARK PERU-01

CONVOCATORIA //
ESPECIAL ARK_MAGAZINE
PERÚ: DIVERSIDAD

En concordancia con la visión internacional que se ha forjado a través de los años en nuestro proyecto editorial, identificamos la necesidad de profundizar en el análisis de las problemáticas patrimoniales en cada uno de los países que componen la llamada Latinoamérica. Es así que, acompañados por el antropólogo peruano Wilmer Mejia Carrion, inauguramos con el Perú esta serie de convocatorias dedicadas (por ahora) al continente americano.

El patrimonio peruano es muy vasto, tanto en lo cultural como lo natural, ninguna de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva deja de tener un inmenso acervo cultural material e inmaterial, sin embargo, generalmente al Perú se lo asocia con los Incas, a través de Machu Picchu y las montañas, pero el PERÚ es mucho más que eso. Es por ello que, en este número especial de la revista ARK_MAGAZINE queremos hacer conocer lo diverso del país en todos los sentidos. Dentro de esta heterogeneidad de emociones, de texturas y de colores, se hace necesario abordar al patrimonio desde la DIVERSIDAD, pues, a pesar de todo este rico panorama, la reflexión sobre qué es el patrimonio cultural y natural, su patrimonialización e importancia, así como los diversos puntos de vista respecto a los proyectos, programas y sus resultados, son pocos.

Parte este número con una visión reflexiva de las problemáticas actuales sobre el patrimonio peruano para generar planteamientos críticos desde todas las posturas y disciplinas, bajo el marco de la «Diversidad», como eje y concepto de trabajo.

____

Límite para el envío de sus contribuciones: 30 de diciembre de 2019. Los lineamientos editoriales para los textos e imágenes están en la página:

https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/

Dudas y comentarios aquí o al correo: arkeopatias@gmail.com

¡Ayúdenos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark

DE LA CASA #144: DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: ACTUALIDAD / DPV.

Por Dario Pérez Vidal

Las avanzadas técnicas hoy existentes, aplicables a la difusión, puesta en valor y a la conservación de los elementos que integran el patrimonio, no sólo permiten una forma completamente distinta de abordar los problemas, sino que han llevado a una implantación más social del Patrimonio[1]. Podemos decir que gracias a las nuevas tecnologías, el Patrimonio se ha hecho más accesible, democratizándose en la vida cultural. Poco a poco se va caminando a que la sociedad tome conciencia acerca de que todo lo que el término encierra necesita ser conservado, dado que forma parte de su identidad y su pasado.

imagen 1.png
Imagen 1.- Diagrama del proceso Patrimonial. Fuente: grinugr.org

Vamos a referir en esta ocasión la aplicación de los progresos e instrumentos tecnológicos en materia de difusión, conocimiento y financiación que encontramos en la actualidad al respecto del patrimonio.

Encontramos pues que la primera aplicación tecnológica que encontramos en la historia patrimonial fue la realización de catálogos e inventarios. En la actualidad éstos últimos, han evolucionado en inventarios informatizados, que por su capacidad de datos y por su facilidad de manejo, aportan un conocimiento más completo y accesible, y en consecuencia, una mayor facilidad para su preservación.

imagen 2.jpg
Imagen 2.- Catalogo-Inventario Yacimientos Paleontológicos. Provincia Santa Cruz de Tenerife. (Santa Cruz de Tenerife, España). Fuente: http://www.museosdetenerife.org

En nuestros días, la facilidad de viajar y el acceso a casi todos los lugares precisados gracias a Internet, han abierto una nueva dimensión del conocimiento patrimonial. En este sentido, las nuevas tecnologías nos han llevado, podríamos decir, a una desmaterialización del Patrimonio, pasando del mundo real a uno puramente virtual. Podemos definir llegados a este punto la realidad virtual como la representación de escena o imágenes de objetos producidas por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real[2]. Nos permite pues descubrir el pasado, disponiendo nuestra historia de una forma más completa, detallada y accesible; recrear el futuro, y aumentar al mismo tiempo nuestra capacidad creativa. Los Museos ya están empleando cada vez más dispositivos innovadores y sofisticados que unen lo lúdico con lo pedagógico con el fin de crear nuevas relaciones y experiencias de aprendizaje con los visitantes.

A este respecto, una de las técnicas más sonadas es la realidad aumentada, derivada de la ya citada realidad virtual, que combina la visión en detalle, la información y la interacción. Mientras que la realidad virtual transporta todos nuestros sentidos a un mundo nuevo, la realidad aumentada extiende todo lo que en esta para-realidad podemos ver y oír. Su carácter altamente didáctico permite crear entornos aumentados de gran realismo para el usuario, al tiempo que ofrece grandes posibilidades para la interpretación y puesta en valor de lo cultural[3].

Imagen 3.jpg
Imagen 3.- Imagen de la utilización de la RV en el Museo Thyssen (Madrid, España). Fuente: http://www.expansion.com

Estas novedosas estrategias de comunicación interactiva permiten una mejor valoración turística, económica y cultural del Patrimonio. Hay que tener en cuenta que otras tecnologías (la geolocalización y el etiquetado) facilitan una información que favorece y motiva la movilidad y los flujos turísticos y, por tanto, generan ulteriormente riqueza y convierten al Patrimonio en motor de desarrollo[4].

Hay otras muchas formas innovadoras de difundir el Patrimonio, como las redes sociales cuyo uso y capacidad de difusión es potencial. Se tratan de comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo, buscando afinidades o información, siendo una de las más indicadas Facebook porque permite incluir más texto en los post, la inserción de fotografías y videos (incluso en directo), ubicaciones, etc., aunque también podemos destacar Instagram, Twitter o Pinterest. En el concepto de redes sociales se integra también el de los blogs, los foros y chats que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación más diversos.

Imagen 4.jpg
Imagen 4.- Redes sociales y patrimonio cultural. Fuente: http://www.aldarq.com

La enorme difusión del Patrimonio gracias a las nuevas tecnologías, ha llevado a la sociedad a una implicación e interés mucho mayor y a nuevos patrones de comportamiento. A estos se añadió la recogida de firmas, utilizando recientemente plataformas como Change.org[5]. La recogida de firmas en plataformas específicas es una forma útil de llamar la atención.

Estas actuaciones de la comunidad pusieron en evidencia que la sociedad civil quería participar en la defensa del Patrimonio. Emprendido este camino, la comunidad quiso involucrarse directamente en la conservación, no sólo haciendo visible su opinión sino colaborando de forma material e intelectual. Este es el origen de lo que llamamos crowdfunding, financiación colectiva o microfinanciación. Hoy dichos sistemas están ya más o menos establecidos en todo el mundo, permitiendo a promotores y emprendedores llevar a cabo proyectos antes difícilmente financiables.

Imagen 5.jpg
Imagen 5.- Ideograma del crowdfunding. Fuente: http://www.libremercado.com

Para finalizar, remarcar que la difusión del patrimonio constituye una obligación transcendental por parte las autoridades competentes, cuya ejecución debe partir de regulaciones legislativas que impliquen preferentemente el cumplimiento de las recomendaciones de la UNESCO, puesto que la difusión del patrimonio y su protección no solo repercute en la propia población, considerada como máxima beneficiaria, sino que también repercute en el enriquecimiento del patrimonio cultural mundial.

Notas:

1. El Patrimonio Cultural lo entendemos como el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Definición de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organitzation). En http://whc.unesco.org.

2. Definición dada por la RAE (Real Academia de la Lengua Española).

3. “Tecnologías para la difusión del patrimonio”, pág.76 (Ver Bibliografía).

4. Ver Imagen 1.

5. Organización o corporación […] cuyo negocio incluye la venta y prestación de servicios mediante envíos masivos, listas de correo electrónico y servicios derivados. […] además actúa como blog y lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y en general reivindicativo del cumplimiento de los derechos humanos aunque en él tienen cabida todo tipo de peticiones. Visto en Wikipedia.

Bibliografía:

Álvarez, Álvaro Jesús. (2015). “La difusión del patrimonio, una obligación social”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Nº 87, 2015, págs. 218-219.

Caro, José Luís; Agalla Mancheño, Elisa. (2016-2017). “Tecnologías para la difusión del patrimonio”. Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, , Nº. 15-16, (Ejemplar dedicado a: Patrimonio Arqueológico), págs. 73-78.

Delgado Méndez, Aniceto. (2007). “La difusión del patrimonio cultural a través de los museos”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, Nº. 9, págs. 32-34.

Guglielmino, Marcelo Martín. (2007). “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”. Revista de Patrimonio, Nº. 1

____

Sobre el autor: (Valencia, España – 1996) Egresado en el Grado de Historia por la Universitat de València (España). Actualmente estudiante del Grado de Historia del Arte en la misma universidad, y se encuentra cursando estudios en la Universidad Autónoma del Estado de México mediante la beca Programa Internacional en la Licenciatura de Arqueología. Su principal línea de investigación es la arqueológica y patrimonial, en especial de las sociedades prerromanas de la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana (España) ha formado parte de varios equipos de excavación en distintos sitios arqueológicos de los que destacamos La Pobla d’Ifach (Calpe), El Tossal de la Malladeta (Vilajoyosa) y El Pico de los Ajos (Yátova).

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #144″ / México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

ARK_MAGAZINE #25 // TURISMO Y PATRIMONIO

Portada Turismo y Patrimonio-01.png

ARK_MAGAZINE #25
TURISMO Y PATRIMONIO

Después de mucho esperar, finalmente tenemos lista la edición de una más de nuestras revistas, en esta ocasión dedicada a la relación tóxica entre el #Turismo y el #Patrimonio.

En este número pretendimos analizar juntos el amplio espectro donde estos temas se tocan y tratamos de desmitificar o al menos poner en perspectiva las bondades de esta relación en cuanto a los bienes materiales, arqueológicos, arquitectónicos, urbanos, territoriales, etcétera, así como en la dimensión inmaterial y humana de las prácticas culturales tradicionales y comunitarias. Sin embargo, siguiendo nuestros principios de apertura e intercambio de ideas, fueron bienvenidas todas las perspectivas y enfoques, pues estamos convencidos de que únicamente mediante el diálogo y la conversación es posible avanzar en la definición de los escenarios por venir. Esperamos que la lectura de los artículos que integran este número les dote más herramientas para el debate y la transformación.// 

Acá puedes leerla: https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark25

¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#turismoypatrimonio
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

#LasPrestadas: La construcción del muro de Trump pone en peligro 22 sitios arqueológicos.

Por Diego Ávila

Tan sólo en una sección de 18 km se han identificado 17 sitios arqueológicos en riesgo.

Una de las principales promesas de campaña del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue la de erigir un muro a lo largo de la frontera de México con el país norteamericano. Sin embargo, la construcción de la obra se ha encontrado con la oposición de numerosos grupos. Muchas voces se levantaron contra el proyecto, desde terratenientes texanos que no quien que se invada su propiedad, hasta ecologistas que buscan proteger el ecosistema y los flujos de los animales que ahí habitan.

Ahora ha surgido una corriente que proviene del mismo interior del gobierno estadounidense. Un reporte reciente, elaborado por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos (una agencia del Departamento del Interior), advirtió que las obras para construir una sección del muro dentro de la reserva natural de Organ Pipe Cactus National Monument, en Arizona, podrían dañar (e incluso destruir) hasta 22 sitios arqueológicos.

Los tesoros milenarios del desierto de Arizona

El parque nacional Organ Pipe Cactus National es una reserva de la biosfera al suroeste de Phoenix y ocupa un área de casi 134,000 hectáreas. Además, está rodeado por otros dos territorios protegidos: la Reserva Tohono O’odham y el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabeza Prieta; todos colindantes con la frontera norte de nuestro país. Si bien actualmente hay una barrera para vehículos de un metro y medio de altura, se planea convertirla en un muro de acero de casi diez metros con una cimentación de concreto de entre uno y tres metros de profundidad.

muro-fronterizo

Aunque los investigadores y arqueólogos no han tenido tiempo de evaluar toda el área potencialmente afectada, se han identificado 17 sitios arqueológicos en riesgo tan sólo en un trayecto de 18 km dentro del Parque Nacional. De hecho, al menos una docena de tribus y grupos indígenas habitan (o han habitado) esta región en el desierto de Sonora desde antes que México y Estados Unidos siquiera existieran.

indigenas-estados-unidos

Aunque la mayoría de dichas culturas llevaba un estilo de vida nómada, los antiguos moradores dejaron a su paso herramientas talladas en piedra, tepalcates y otros artefactos que se han conservado extremadamente bien gracias al clima árido de la zona. Sin embargo, los vehículos todo terreno que utiliza la patrulla migratoria ha dañado algunos de los yacimientos arqueológicos.

16 mil años de migración

Aunque hoy en día la atención recae sobre los migrantes que buscan atravesar el desierto y burlar a la policía fronteriza, se calcula que la región ha estado habitada desde hace 16 mil años y alberga rutas prehispánicas de migración y comercio. De entre ellas, probablemente la más importante fue la Old Salt Trail.

La Old Salt Trail (o ruta vieja de la sal) fue una vía a través de la cual los pueblos indígenas recorrían el desierto de Sonora y comerciaban bienes como obsidiana, conchas marinas y, por supuesto, sal. Los misioneros y exploradores españoles en el siglo XVI siguieron este camino gracias a que brindaba acceso al oasis de los manantiales de Quitobaquito, y se convirtió en una de las rutas de colonización más importantes para esta región de Norteamérica.

Patrimonio vs política

Sin importar las alertas sobre el daño a estos yacimientos arqueológicos, la construcción del muro en esta parte de Arizona comenzó en agosto de 2019, en parte porque es un territorio  de propiedad federal sin muchos obstáculos para la obra y porque es mucho más estable que el suelo húmedo a las orillas del Río Grande. Más aún, la edificación se han acelerado porque se busca tener una sección de 800 km para el otoño del 2020, justo antes de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 3 de noviembre de ese año.

Pese a que durante los trabajos siempre hay un arqueólogo supervisando, las labores de excavación toman mucho tiempo. De esta manera, el uso de la maquinaria pesada necesaria podría destruir muchos yacimientos prehispánicos antes de que siquiera puedan ser estudiados. Aunado a eso, existe una advertencia de que incluso los antiguos manantiales de Quitobaquito (que se encuentran a 60 metros de la frontera) podrían secarse si se decide usar su agua para mezclar el concreto que necesita la cimentación del muro.

muro-de-trump

Si bien aún no inician los trabajos en la zona de Quitobaquito y las autoridades de Organ Pipe Cactus National Monument han reportado estar en conversaciones con los constructores, los planes no han sido alterados.

patrulla-fronteriza-eu

El reporte del Servicio de Parques Nacionales consta de 123 páginas y fue obtenido por el Washington Post; puede ser consultado aquí.

Sigue a Diego en Instagram.

____

Este artículo fue publicado originalmente en: Travesías, aquí.

ARK_MAGAZINE #28 // ESPECIAL OAXACA

¡ESPECIAL
ARK_MAGAZINE!
OAXACA //

¿Qué tal su semana #arkeópatas?, los tuvimos un poco desatendidos porque hemos estado trabajando muy duro para tener listo nuestro siguiente número de la Revista #ARK_Magazine [#ARK28]. El cuál es muy especial por varias razones, la primera, porque, a través de la curaduría de Guillermo Ramón Celis y Hilary Morgan Leathem, volvemos a hablar del patrimonio en Oaxaca, pero esta vez desde un punto de vista fuertemente crítico acerca de lo que es oficialmente considerado como tal y de qué manera otras formas de identidad y apropiación van ganado terreno a nivel comunitario, dejando, en los hechos, muy atrás a las legislaciones e instituciones vigentes./

Con este número inauguramos una serie de ediciones especiales de la revista, dedicadas a las entidades federativas de la República Mexicana, comenzando por aquellas afectadas directamente por los sismos del 2017. En un siguiente post daremos cuenta de los detalles y las convocatorias./

Ahora, no lo piensen más y echen un vistazo a este excelente trabajo. Quizás está mal que nosotros lo digamos, pero quedó muy bien. Les recomiendo en particular la sección «#súbelealabocina», donde un diálogo musical entre Estados Unidos y Oaxaca, nos acompaña mientras leemos.

Sin más preámbulos, acá está la liga: http://bit.ly/2Q7kdUq

ARK28