#LasPrestadas: La pátina de la memoria: Sobre las protestas feministas y el Ángel de la Independencia.

Por Sergio Beltrán García

“Es muy doloroso y muy malo el vandalismo
del Viernes 16 de agosto 2019 y nos daña a todos
y en nada le sirve a las mujeres de México, al contrario,
daña al feminismo”.
—@Eponiatowska, 17 de agosto 2019

El cálculo de costo de reparación de los daños ya asciende sobre el millón de pesos. En los medios se propaga indignación porque el Ángel de la Independencia, que se argumenta que debe mantenerse ajeno a la rabia en las protestas feministas surgidas en días recientes, se ha cubierto de una pátina de grafiti y pintas que, algunos dicen, le restan belleza, presencia y simbolismo y que lastiman la identidad cultural nacional. Pero, ¿qué informa estas opiniones? ¿Realmente se ha dañado este monumento a la libertad? ¿Es un sinsentido que se dirija el descontento de las luchas sociales hacia tales obras públicas de arte? Como arquitecto que analiza el buen funcionamiento de una obra cuyo objetivo es propagar la memoria, sostengo que colocar mensajes políticos y actuales sobre un monumento es un acto que honra y extiende la función útil del mismo. Incluso, en una sociedad democrática, deberíamos entender mejor, celebrar y fomentar estas acciones.

Vale la pena examinar estas expresiones desde los estudios de la memoria, un campo de conocimiento que se desarrolló a partir del fin de la segunda guerra mundial, cuando brotó una urgente inquietud por entender los mecanismos que no sólo permiten recordar eventos trágicos del pasado, sino buscar estrategias para prevenir que se repitan. Un estudioso o estudiosa de la memoria investiga cómo es que ésta opera, qué la estimula o detiene, y cómo ese conocimiento profesionaliza esfuerzos complementarios —como la construcción de memoria—, en los procesos de reparación integral del daño en el marco de la defensa de derechos humanos.

Uno de los fundadores de los estudios de la memoria, Maurice Halbwachs, acuñó en 1950 el término «memoria colectiva», refiriéndose al cúmulo de experiencias que forman la identidad de un pueblo. En su discusión de este concepto, el historiador Pierre Nora (1989) señala que la memoria colectiva no necesariamente forma parte de la llamada historia oficial, es decir, aquella producida por expertos y legitimada por instancias políticas. Esta distinción es un parteaguas porque crea un concepto que permite asignar valor a las expresiones cotidianas de un cierto grupo social, sin necesidad de que la figura del experto (el historiador) intervenga en la legitimación de un comportamiento o movimiento histórico. Lo anterior posibilita evaluar si ciertas expresiones excéntricas de una dada identidad cultural merecen mayor reconocimiento y, por lo tanto, protección. La aceptación del valor de la memoria colectiva comprendida en estos términos es lo que permite que instituciones como la UNESCO construyan programas como el del patrimonio intangible de la humanidad, que protegen expresiones consideradas extraordinarias o fuera de la norma social. ¿Quién opondría la protección de las diversas gastronomías mexicanas para favorecer una identidad culinaria única para todos los mexicanos? Por eso es importante la memoria colectiva: abre el camino para que convivan las memorias individuales con las de los colectivos y las de las naciones.

Posteriormente, Jan y Aleida Assman (1995 y 2019) desarrollarían la memoria colectiva de Halbwachs en «memoria cultural” y “memoria comunicativa». La primera se refiere al proceso a través del cual los referentes históricos se incorporan a la identidad de un grupo social. A pesar de proceder desde la “Historia” (así, con mayúscula), la memoria cultural reconfigura los mensajes históricos para que obtengan un sentido distinto dentro del contexto cotidiano. Frases que usamos los mexicanos como ‘le hace el viento lo que a Juárez’, son excelentes ejemplos de cómo se le da nueva vida a lo histórico, pero solo funcionan si la referencia compartida es absoluta, es decir, si no se cuestiona que la imagen predominante de Juárez es de un hombre que fue implacable ante las múltiples presiones políticas que enfrentó. Ahora bien, la imagen histórica que se comparte del Ángel de la Independencia es de una obra monumental pulcra y solemne con referencias directas a la imagen histórica de un pasado asumido como concreto donde los héroes que nos dieron patria no solo tomaron acciones que se enseñan como verdad histórica, sino que incluso esas personas tuvieron un rostro que hoy podemos reconocer.1

Ilustración: Patricio Betteo

A diferencia de la memoria cultural, la memoria comunicativa es aquella que es eternamente cambiante, mutable, actualizada y actualizable. Detrás de este tipo de memoria reside un poder que se ocupa de permitir que la comunicación socialmente mediada, sobre todo, en espacios públicos y en lo cotidiano, brinda aun mayor dinamismo a las referencias del pasado. Los memes son excelentes ejemplos: permiten constante mutación y resignificación, lo que a su vez es una acción que continuamente le imbuye nueva vida a la Historia.

Pierre Nora también desarrolló la teoría de Halbwachs, pero bajo sus conceptos de «lieux de mémoire” (lugares de la memoria) y «milieux de mémoire” (ambientes de memoria). Los lieux son los lugares donde la memoria se recuerda y permanece pero no se vive ni se ejercita. Esto quiere decir que son espacios que ya no se utilizan, pero que al ser observados o contemplados, aún fungen como referencias para que futuras generaciones creen y recreen sus identidades. Sin embargo al separarse del espacio vivo de la memoria, el milieux, se les imponen obstáculos, frecuentemente bajo el pretexto de la conservación patrimonial, para dialogar con el presente y el futuro.

“Los lieux de mémoire no son realmente vida, aún no muerte,
como conchas sobre la costa cuando el mar viviente de la memoria ha retrocedido”.

El Ángel de la Independencia es un lieux y esto constituye un problema: el Ángel es exitoso al construir referencias de las luchas sociales por la independencia y la libertad que brotaron hace doscientos años y que hace un siglo se transformaron en objeto a través del diseño y construcción del monumento, o bien, de la concreción de su memoria. Hasta allí vamos bien, pero conceptos como independencia y libertad no significan lo mismo para nuestra cultura digital de inicios del siglo XXI; y como los mensajes que expresa la columna no se han actualizado en los últimos cien años, aumenta su riesgo de rechazo.2 Pierre Nora incluso sostuvo que esta condición dominante y topográfica de los lieux de mémoire los hace incapaces de actualizarse, dándoles como función la supresión y destrucción de la memoria comunicativa a favor de la Historia.

En contraste, el milieux es, en cambio, «el ambiente real de la memoria”, donde se reconoce el valor de las acciones y el performance, incluyendo a la protesta, puesto que es allí donde abundan los gestos y las palabras impredecibles y, sobre todo, los intercambios de memoria dialógica, como los define Aleida Assman, que permiten la mutación de los mensajes. Por eso hay tensión entre lieux y milieux: son expresiones opuestas de concepciones sobre el valor identitario. Lo que observamos en la polémica sobre si las acciones sobre el Ángel constituyen una deslegitimización de la lucha feminista: es un enfrentamiento entre quienes reivindican la memoria cultural sobre la libertad de hace un siglo contra la libertad que impulsan las protestas feministas en el milieux de 2019.

¿Dónde se reconcilian estas posturas? En las estrategias que permiten crear espacio para que convivan ambas y más posturas.

Si contemplamos que al Ángel se le ha colocado una pátina de memoria comunicativa —de milieux— pero que es gracias a que aún existe y es legible la memoria cultural —o lieux— del monumento, entonces lo que resulta es un objeto mucho más complejo y poderoso: la lucha social por libertad de México en el siglo XXI actualiza a la memoria que dio pie a la necesidad de crear el monumento en el siglo XX: no olvidar que tuvimos que luchar y morir por la libertad en el siglo XIX. ¡Es bellísimo!3

¿Pero, deberíamos de dejar el Ángel así, con esta pátina de memoria? Quizá podríamos argumentar con los estudios de la memoria que sí, que en tanto no se resuelvan las exigencias de las mujeres feministas, el monumento a la Independencia comunica que el problema sigue latente. Sin embargo, no puede permanecer con esa pátina, ni protegérsele como si fuera parte del monumento, porque si se trata de abrir el espacio para enriquecer el funcionamiento comunicativo del Ángel, debemos reconocer que no pertenece solo a la lucha del feminismo, sino de muchas otras luchas sociales que también merecen encontrar cabida allí.

Lo increíble del Ángel no es solo la expresión plástica del objeto, sino las acciones que liberan su potencial comunicativo para mantener viva y relevante su mensaje primordial: que somos un pueblo que ha tenido que constantemente luchar en su búsqueda por la independencia. Las pintas hechas el viernes 16 de agosto de 2019 no le restan simbolismo ni lastiman la identidad nacional, sino todo lo contrario: refuerzan su importancia, actualizan su relevancia y la hacen más democrática. ¿Debería de permanecer así el Ángel? No, porque lo que buscamos es que se siga transformando.  Pero tampoco tendríamos por qué borrar y olvidar estas nuevas capas de memoria. ¿Qué si diseñáramos y construiríamos estrategias que resguardaran las capas de pátina? ¿Que si tuviéramos acceso a un acervo continuo de intervenciones al Ángel?

“Estudiar las luchas por la memoria es tan importante como estudiar a la memoria misma, y la lucha brota desde la calle: el escenario donde se manifiesta”.
—E. Jelin

____

Sergio Beltrán García: Arquitecto que investiga espacios de memoria y ha colaborado en la creación de diversos memoriales como el Memorial New’s Divine Nunca Más, el Memorial a la Guardería ABC y el Memorial a las Víctimas de la Desaparición Forzada en El Quemado, Guerrero.

Referencias

Assman, Aleida. “Re-Imagining the Nation: Memory, Identity &; Emotion.” Keynote. International Conference of the Memory Studies Association , Junio 2019, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Assman, Jan. “Collective Memory and Cultural Identity.” New German Critique. Vol. 65. Boston: New German Critique, 1995. 125-33. Print. Cultural History.

Jelin, Elizabeth.  “En conversación con Lidia Mateo Leivas”. Conferencia internacional de la asociación de los estudios de la memoria, junio 2019, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Navarro, Maleny. “Asciende a 1.5 mdp las pérdidas por marcha feminista en la CDMX”. El Sol De México, 18 de agosto 2019.

Nora, Pierre. “Between Memory and History: Les Lieux De Memoire.” Representations. 26th ed. Vol. 0. San Francisco: University of California, 1989. 7-24. Memory and Counter-Memory. JSTOR, 2003. Web.

Rowe, Colin, and Fred Koetter. Collage City. Cambridge [etc.: MIT, 2006. Print.

Young, James E. “Memorials in History.” The art of Memory. NY: Prestel, 1994. Web.


1 Aquí vale la pena mencionar que estudios recientes han demostrado que las características físicas de figuras históricas como Miguel Hidalgo y Costilla, tan frecuentemente reproducidos en murales, libros de texto y propaganda gubernamental,  han sido resultado de una serie de fabricaciones arbitrarias hechas por artistas, y no corresponden con veracidad científica al rostro real de la persona. Resulta conflictivo proponer que el Ángel de la Independencia es una obra que captura fielmente los personajes que encendieron el espíritu de esa lucha social, y por lo tanto, que a la obra del monumento de le Independencia se le  debe defender su estado verídico u original, el cual es, a la luz de lo anterior, una mentira histórica. Ver aquí.

2 Tampoco ayuda que el Ángel de la Independencia es un monumento que representa a los hombres que nos dieron patria. Un breve repaso de la historia de la obra devela que fue comisionado por el presidente Porfirio Díaz al arquitecto Antonio Rivas Mercado, al ingeniero Roberto Gayol y al escultor Enrique Alciati, donde habrían de estar presentes Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Nicolás Bravo y ocho hombres más. Es decir, es un monumento hecho por y para hombres. Las mujeres que aparecen en la obra son abstracciones de valores como la victoria, la patria, y la historia; mujeres que con sus cuerpos representan ideas, más no a sí mismas como personas con agencia y participación en la lucha social conmemorada. El Ángel también es un mausoleo que contiene los restos de trece hombres, pero solo una mujer, Leona Vicario.

3 Esto es lo que en los estudios de la memoria hemos diferenciado como memorial o contra-monumento. Seguido se utilizan las palabras monumento y memorial como sinónimos, pero al examinar los términos desde los estudios de la memoria, resulta que no solo son distintos sus orígenes, gestiones, procesos y usos, sino incluso antagónicos. Ver aquí.

____

Fuente: https://labrujula.nexos.com.mx/?p=2463