ARK_MAGAZINE #29 // PROTESTA Y PATRIMONIO

ARK29

ARK_MAGAZINE #2
PROTESTA Y PATRIMONIO

Hace algunos años que este tema ya rondaba nuestra cabeza, casos que fueron nota periodística en su momento nos llevaron en aquel tiempo a proponer con algunas compañeras la posibilidad de abrir el debate, tanto en nuestras redes como en un número especial de la revista. 

El tiempo pasó y las discusiones se fueron plasmando esporádicamente, sobre todo en nuestras redes sociales, acerca de las nuevas formas de apropiación de lo que conocemos como patrimonio, hasta que nos encontramos hoy en día con la coyuntura idónea -algunas personas dicen que el patrimonio está de moda- para convocarlos a formalizar las opiniones en artículos, textos, ensayos, imágenes, que incorporamos en esta nueva edición de ARK_Magazine, a la que decidimos llamar Protesta y Patrimonio

Este número pretende reflexionar sobre la relación de los movimientos sociales con los bienes materiales y los monumentos, desde todos los puntos de vista, ya sean por la defensa ultranza de estos hasta las re-apropiaciones simbólicas, físicas, “ocupas” espaciales o cualquier otra que se cuestione el uso de ellos en un contexto de transformación política, descontento social, marchas, movimientos, activismos y luchas por los derechos en México, Latinoamérica y el mundo.

En esta ocasión tratamos de curar el material propiciando un diálogo entre posturas que seguramente será muy enriquecedor. Esperamos que disfruten este número y detone la conversación.

En este número escriben: Gerardo Taber, Colectivo Antes del Olvido, Jesús Ocaña, Catalina Valenzuela, Edgardo Zuccato, Daniela Padilla, Mauricio Medina, Dinna Esparza, Anael González, Alejandro Hinojosa, Joselim Hernández, Francisco Casado, Marijke Stoll y Alondra Basurto.

Acá puedes leerla completa: https://bit.ly/3ecBo1w

 
¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
#yoleoarkmagazine
#textosarkeopáticos
#protestaypatrimonio
____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

CONVOCATORIA: ARK_MAGAZINE // PROTESTA Y PATRIMONIO

ARK_PROTESTAYPATRIMONIO-01

ARK_MAGAZINE // PROTESTA Y PATRIMONIO

Hace algunos años que este tema ya rondaba nuestra cabeza, casos que fueron nota periodística en su momento nos llevaron en aquel tiempo a proponer con algunas compañeras la posibilidad de abrir el debate, tanto en nuestras redes como en un número especial de la revista. El tiempo pasó y las discusiones se fueron plasmando esporádicamente, sobre todo en este espacio, acerca de las nuevas formas de apropiación de lo que conocemos como patrimonio, hasta que nos encontramos hoy en día con la coyuntura idónea -algunas personas dicen que el patrimonio está de moda- para convocarlos a formalizar las opiniones en artículos, textos, ensayos, imágenes, que incorporemos en esta nueva edición de ARK_Magazine, a la que decidimos llamar Protesta y Patrimonio. Un número que pretende reflexionar sobre la relación de los movimientos sociales con los bienes materiales y los monumentos, desde todos los puntos de vista, ya sean por la defensa ultranza de estos hasta las re-apropiaciones simbólicas, físicas, «ocupas» espaciales o cualquier otra que se cuestione el uso de ellos en un contexto de transformación política, descontento social, marchas, movimientos, activismos y luchas por los derechos en México, Latinoamérica y el mundo.

Límite para el envío de sus contribuciones: 30 de diciembre de 2019. Los lineamientos editoriales para los textos e imágenes están en la página:

https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/

Dudas y comentarios aquí o al correo: arkeopatias@gmail.com

¡Ayúdenos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#protestaypatrimonio
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark

#LasPrestadas: La pátina de la memoria: Sobre las protestas feministas y el Ángel de la Independencia.

Por Sergio Beltrán García

“Es muy doloroso y muy malo el vandalismo
del Viernes 16 de agosto 2019 y nos daña a todos
y en nada le sirve a las mujeres de México, al contrario,
daña al feminismo”.
—@Eponiatowska, 17 de agosto 2019

El cálculo de costo de reparación de los daños ya asciende sobre el millón de pesos. En los medios se propaga indignación porque el Ángel de la Independencia, que se argumenta que debe mantenerse ajeno a la rabia en las protestas feministas surgidas en días recientes, se ha cubierto de una pátina de grafiti y pintas que, algunos dicen, le restan belleza, presencia y simbolismo y que lastiman la identidad cultural nacional. Pero, ¿qué informa estas opiniones? ¿Realmente se ha dañado este monumento a la libertad? ¿Es un sinsentido que se dirija el descontento de las luchas sociales hacia tales obras públicas de arte? Como arquitecto que analiza el buen funcionamiento de una obra cuyo objetivo es propagar la memoria, sostengo que colocar mensajes políticos y actuales sobre un monumento es un acto que honra y extiende la función útil del mismo. Incluso, en una sociedad democrática, deberíamos entender mejor, celebrar y fomentar estas acciones.

Vale la pena examinar estas expresiones desde los estudios de la memoria, un campo de conocimiento que se desarrolló a partir del fin de la segunda guerra mundial, cuando brotó una urgente inquietud por entender los mecanismos que no sólo permiten recordar eventos trágicos del pasado, sino buscar estrategias para prevenir que se repitan. Un estudioso o estudiosa de la memoria investiga cómo es que ésta opera, qué la estimula o detiene, y cómo ese conocimiento profesionaliza esfuerzos complementarios —como la construcción de memoria—, en los procesos de reparación integral del daño en el marco de la defensa de derechos humanos.

Uno de los fundadores de los estudios de la memoria, Maurice Halbwachs, acuñó en 1950 el término «memoria colectiva», refiriéndose al cúmulo de experiencias que forman la identidad de un pueblo. En su discusión de este concepto, el historiador Pierre Nora (1989) señala que la memoria colectiva no necesariamente forma parte de la llamada historia oficial, es decir, aquella producida por expertos y legitimada por instancias políticas. Esta distinción es un parteaguas porque crea un concepto que permite asignar valor a las expresiones cotidianas de un cierto grupo social, sin necesidad de que la figura del experto (el historiador) intervenga en la legitimación de un comportamiento o movimiento histórico. Lo anterior posibilita evaluar si ciertas expresiones excéntricas de una dada identidad cultural merecen mayor reconocimiento y, por lo tanto, protección. La aceptación del valor de la memoria colectiva comprendida en estos términos es lo que permite que instituciones como la UNESCO construyan programas como el del patrimonio intangible de la humanidad, que protegen expresiones consideradas extraordinarias o fuera de la norma social. ¿Quién opondría la protección de las diversas gastronomías mexicanas para favorecer una identidad culinaria única para todos los mexicanos? Por eso es importante la memoria colectiva: abre el camino para que convivan las memorias individuales con las de los colectivos y las de las naciones.

Posteriormente, Jan y Aleida Assman (1995 y 2019) desarrollarían la memoria colectiva de Halbwachs en «memoria cultural” y “memoria comunicativa». La primera se refiere al proceso a través del cual los referentes históricos se incorporan a la identidad de un grupo social. A pesar de proceder desde la “Historia” (así, con mayúscula), la memoria cultural reconfigura los mensajes históricos para que obtengan un sentido distinto dentro del contexto cotidiano. Frases que usamos los mexicanos como ‘le hace el viento lo que a Juárez’, son excelentes ejemplos de cómo se le da nueva vida a lo histórico, pero solo funcionan si la referencia compartida es absoluta, es decir, si no se cuestiona que la imagen predominante de Juárez es de un hombre que fue implacable ante las múltiples presiones políticas que enfrentó. Ahora bien, la imagen histórica que se comparte del Ángel de la Independencia es de una obra monumental pulcra y solemne con referencias directas a la imagen histórica de un pasado asumido como concreto donde los héroes que nos dieron patria no solo tomaron acciones que se enseñan como verdad histórica, sino que incluso esas personas tuvieron un rostro que hoy podemos reconocer.1

Ilustración: Patricio Betteo

A diferencia de la memoria cultural, la memoria comunicativa es aquella que es eternamente cambiante, mutable, actualizada y actualizable. Detrás de este tipo de memoria reside un poder que se ocupa de permitir que la comunicación socialmente mediada, sobre todo, en espacios públicos y en lo cotidiano, brinda aun mayor dinamismo a las referencias del pasado. Los memes son excelentes ejemplos: permiten constante mutación y resignificación, lo que a su vez es una acción que continuamente le imbuye nueva vida a la Historia.

Pierre Nora también desarrolló la teoría de Halbwachs, pero bajo sus conceptos de «lieux de mémoire” (lugares de la memoria) y «milieux de mémoire” (ambientes de memoria). Los lieux son los lugares donde la memoria se recuerda y permanece pero no se vive ni se ejercita. Esto quiere decir que son espacios que ya no se utilizan, pero que al ser observados o contemplados, aún fungen como referencias para que futuras generaciones creen y recreen sus identidades. Sin embargo al separarse del espacio vivo de la memoria, el milieux, se les imponen obstáculos, frecuentemente bajo el pretexto de la conservación patrimonial, para dialogar con el presente y el futuro.

“Los lieux de mémoire no son realmente vida, aún no muerte,
como conchas sobre la costa cuando el mar viviente de la memoria ha retrocedido”.

El Ángel de la Independencia es un lieux y esto constituye un problema: el Ángel es exitoso al construir referencias de las luchas sociales por la independencia y la libertad que brotaron hace doscientos años y que hace un siglo se transformaron en objeto a través del diseño y construcción del monumento, o bien, de la concreción de su memoria. Hasta allí vamos bien, pero conceptos como independencia y libertad no significan lo mismo para nuestra cultura digital de inicios del siglo XXI; y como los mensajes que expresa la columna no se han actualizado en los últimos cien años, aumenta su riesgo de rechazo.2 Pierre Nora incluso sostuvo que esta condición dominante y topográfica de los lieux de mémoire los hace incapaces de actualizarse, dándoles como función la supresión y destrucción de la memoria comunicativa a favor de la Historia.

En contraste, el milieux es, en cambio, «el ambiente real de la memoria”, donde se reconoce el valor de las acciones y el performance, incluyendo a la protesta, puesto que es allí donde abundan los gestos y las palabras impredecibles y, sobre todo, los intercambios de memoria dialógica, como los define Aleida Assman, que permiten la mutación de los mensajes. Por eso hay tensión entre lieux y milieux: son expresiones opuestas de concepciones sobre el valor identitario. Lo que observamos en la polémica sobre si las acciones sobre el Ángel constituyen una deslegitimización de la lucha feminista: es un enfrentamiento entre quienes reivindican la memoria cultural sobre la libertad de hace un siglo contra la libertad que impulsan las protestas feministas en el milieux de 2019.

¿Dónde se reconcilian estas posturas? En las estrategias que permiten crear espacio para que convivan ambas y más posturas.

Si contemplamos que al Ángel se le ha colocado una pátina de memoria comunicativa —de milieux— pero que es gracias a que aún existe y es legible la memoria cultural —o lieux— del monumento, entonces lo que resulta es un objeto mucho más complejo y poderoso: la lucha social por libertad de México en el siglo XXI actualiza a la memoria que dio pie a la necesidad de crear el monumento en el siglo XX: no olvidar que tuvimos que luchar y morir por la libertad en el siglo XIX. ¡Es bellísimo!3

¿Pero, deberíamos de dejar el Ángel así, con esta pátina de memoria? Quizá podríamos argumentar con los estudios de la memoria que sí, que en tanto no se resuelvan las exigencias de las mujeres feministas, el monumento a la Independencia comunica que el problema sigue latente. Sin embargo, no puede permanecer con esa pátina, ni protegérsele como si fuera parte del monumento, porque si se trata de abrir el espacio para enriquecer el funcionamiento comunicativo del Ángel, debemos reconocer que no pertenece solo a la lucha del feminismo, sino de muchas otras luchas sociales que también merecen encontrar cabida allí.

Lo increíble del Ángel no es solo la expresión plástica del objeto, sino las acciones que liberan su potencial comunicativo para mantener viva y relevante su mensaje primordial: que somos un pueblo que ha tenido que constantemente luchar en su búsqueda por la independencia. Las pintas hechas el viernes 16 de agosto de 2019 no le restan simbolismo ni lastiman la identidad nacional, sino todo lo contrario: refuerzan su importancia, actualizan su relevancia y la hacen más democrática. ¿Debería de permanecer así el Ángel? No, porque lo que buscamos es que se siga transformando.  Pero tampoco tendríamos por qué borrar y olvidar estas nuevas capas de memoria. ¿Qué si diseñáramos y construiríamos estrategias que resguardaran las capas de pátina? ¿Que si tuviéramos acceso a un acervo continuo de intervenciones al Ángel?

“Estudiar las luchas por la memoria es tan importante como estudiar a la memoria misma, y la lucha brota desde la calle: el escenario donde se manifiesta”.
—E. Jelin

____

Sergio Beltrán García: Arquitecto que investiga espacios de memoria y ha colaborado en la creación de diversos memoriales como el Memorial New’s Divine Nunca Más, el Memorial a la Guardería ABC y el Memorial a las Víctimas de la Desaparición Forzada en El Quemado, Guerrero.

Referencias

Assman, Aleida. “Re-Imagining the Nation: Memory, Identity &; Emotion.” Keynote. International Conference of the Memory Studies Association , Junio 2019, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Assman, Jan. “Collective Memory and Cultural Identity.” New German Critique. Vol. 65. Boston: New German Critique, 1995. 125-33. Print. Cultural History.

Jelin, Elizabeth.  “En conversación con Lidia Mateo Leivas”. Conferencia internacional de la asociación de los estudios de la memoria, junio 2019, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Navarro, Maleny. “Asciende a 1.5 mdp las pérdidas por marcha feminista en la CDMX”. El Sol De México, 18 de agosto 2019.

Nora, Pierre. “Between Memory and History: Les Lieux De Memoire.” Representations. 26th ed. Vol. 0. San Francisco: University of California, 1989. 7-24. Memory and Counter-Memory. JSTOR, 2003. Web.

Rowe, Colin, and Fred Koetter. Collage City. Cambridge [etc.: MIT, 2006. Print.

Young, James E. “Memorials in History.” The art of Memory. NY: Prestel, 1994. Web.


1 Aquí vale la pena mencionar que estudios recientes han demostrado que las características físicas de figuras históricas como Miguel Hidalgo y Costilla, tan frecuentemente reproducidos en murales, libros de texto y propaganda gubernamental,  han sido resultado de una serie de fabricaciones arbitrarias hechas por artistas, y no corresponden con veracidad científica al rostro real de la persona. Resulta conflictivo proponer que el Ángel de la Independencia es una obra que captura fielmente los personajes que encendieron el espíritu de esa lucha social, y por lo tanto, que a la obra del monumento de le Independencia se le  debe defender su estado verídico u original, el cual es, a la luz de lo anterior, una mentira histórica. Ver aquí.

2 Tampoco ayuda que el Ángel de la Independencia es un monumento que representa a los hombres que nos dieron patria. Un breve repaso de la historia de la obra devela que fue comisionado por el presidente Porfirio Díaz al arquitecto Antonio Rivas Mercado, al ingeniero Roberto Gayol y al escultor Enrique Alciati, donde habrían de estar presentes Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Nicolás Bravo y ocho hombres más. Es decir, es un monumento hecho por y para hombres. Las mujeres que aparecen en la obra son abstracciones de valores como la victoria, la patria, y la historia; mujeres que con sus cuerpos representan ideas, más no a sí mismas como personas con agencia y participación en la lucha social conmemorada. El Ángel también es un mausoleo que contiene los restos de trece hombres, pero solo una mujer, Leona Vicario.

3 Esto es lo que en los estudios de la memoria hemos diferenciado como memorial o contra-monumento. Seguido se utilizan las palabras monumento y memorial como sinónimos, pero al examinar los términos desde los estudios de la memoria, resulta que no solo son distintos sus orígenes, gestiones, procesos y usos, sino incluso antagónicos. Ver aquí.

____

Fuente: https://labrujula.nexos.com.mx/?p=2463

CONVOCATORIA: ARK_MAGAZINE // PERÚ: DIVERSIDAD

ARK PERU-01

CONVOCATORIA //
ESPECIAL ARK_MAGAZINE
PERÚ: DIVERSIDAD

En concordancia con la visión internacional que se ha forjado a través de los años en nuestro proyecto editorial, identificamos la necesidad de profundizar en el análisis de las problemáticas patrimoniales en cada uno de los países que componen la llamada Latinoamérica. Es así que, acompañados por el antropólogo peruano Wilmer Mejia Carrion, inauguramos con el Perú esta serie de convocatorias dedicadas (por ahora) al continente americano.

El patrimonio peruano es muy vasto, tanto en lo cultural como lo natural, ninguna de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva deja de tener un inmenso acervo cultural material e inmaterial, sin embargo, generalmente al Perú se lo asocia con los Incas, a través de Machu Picchu y las montañas, pero el PERÚ es mucho más que eso. Es por ello que, en este número especial de la revista ARK_MAGAZINE queremos hacer conocer lo diverso del país en todos los sentidos. Dentro de esta heterogeneidad de emociones, de texturas y de colores, se hace necesario abordar al patrimonio desde la DIVERSIDAD, pues, a pesar de todo este rico panorama, la reflexión sobre qué es el patrimonio cultural y natural, su patrimonialización e importancia, así como los diversos puntos de vista respecto a los proyectos, programas y sus resultados, son pocos.

Parte este número con una visión reflexiva de las problemáticas actuales sobre el patrimonio peruano para generar planteamientos críticos desde todas las posturas y disciplinas, bajo el marco de la «Diversidad», como eje y concepto de trabajo.

____

Límite para el envío de sus contribuciones: 30 de diciembre de 2019. Los lineamientos editoriales para los textos e imágenes están en la página:

https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/

Dudas y comentarios aquí o al correo: arkeopatias@gmail.com

¡Ayúdenos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark

DE LA CASA #143: CALAVERITA RANCHERA / CDT.

IMG_3989.jpeg

Por Cristina Desentis Torres

Qué mayor ironía
Por la que hemos pasado
Al laboratorio de arqueología
La Muerte Huesuda ha llegado

¡Ay canija Catrina!
Te nos has adelantado
Apenas íbamos al INAH
A entregarte lo acordado

Oscilando su guadaña
Se acercó la Santa Muerte
Pese a nuestra gran hazaña
Se acabó la buena suerte

Ollas, cazuelas y cajetes
Metates y lascas mudamos
Al cuchitril que esos ojetes
Construyeron sin reclamos

Guardaditos y ordenados
Están todos tus parientes,
Yo misma los he excavado
Desde los pies hasta los dientes

Ya vaciamos el museo,
También la bibliotequita
Y nos prohibieron el sondeo
En la cancha de aztequitas

Mas con la maña de su oficio
Nos armaron un gran pancho
Que pa’ hacer un edificio
Ahí adentro en el rancho

-¿Qué es lo que quiere esta gente
Calaquita Garbancera?
-Aunque se ven muy decentes,
Los quieren a todos afuera

¡Oye, oye! No seas pilla
¿Qué no ves que somos cuates?
Pues con brocha y cucharilla
Limpiamos tus tepalcates

Con cuidado, metro a metro
Excavamos tu morada,
Pero ahora con la retro
Se irá todo a la chingada

Por andar de panteoneros
Perpetrando mi descanso
Serán ustedes los primeros
Que me lleve, me canso ganso

Pero arqueólogos, escuchen
Que no fue mía tal decisión
Me mandó un señor de tacuche
A que les diera cortón

A la fosa glenoidea
Te voy a mandar calaca,
Porque no tengo ni idea
De esa orden que acatas

Primera, segunda y tercera
Falanges del dedo medio
Levantó la calavera
Para llenarnos de miedo

¡Ah, qué pelada me saliste!
No te pases de cu…neiforme
Ya mi contrato rompiste
Y quedó incompleto tu informe

Como él solo se anuncia,
Muy catrín el abogado
A que firme mi renuncia
Cordialmente me ha invitado

Y con cara de castigo
Con la más fea bailamos
No huesuda, no fue contigo
Fue la de recursos humanos

Herramientas, picos, palas
Informes, libros y cuadernos,
Parece que les salieron alas
Toditito se fue al averno

Parejo agarró la pelona
Con todos los integrantes,
Esta flaca no perdona
Seas SNI III o seas pasante

Me habías dado tu palabra
De no tocar a los perritos
Pero eres muerte macabra
Y te llevaste al Lobito

Como dice el cancionero
“Que te ruegue quien te quiera”
Nomás denme mi dinero
Y se acabó su panteonera

Así del rancho nos fuimos
Nos escoltó la patrulla
Sobres uni, ahí nos vidrios
Me saludas a la tuya

RIP.

____

Sobre la autora: (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1985). Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011) y Maestra en Humanidades, Línea Formación Docente por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2019). Ha participado en diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y Puebla. Laboró en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla desde 2007 hasta su cierre en 2019. Líneas de interés: gestión del patrimonio cultural, la relación entre la producción científica de la arqueología y la historia, la memoria social y la política.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #143″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Foto: Juan Tonchez