Por Totochtli
En una nota del 8 de septiembre del 2008 en la Gaceta UNAM, apareció la crónica de un evento por demás interesante para todos aquellos que nos interesa la difusión de la cultura por internet, desafortunadamente no pude asistir (porque no me enteré) pero en el texto de Ana Rita Tejeda y Humberto Granados se pueden leer comentarios interesantes de los ponentes.
Generalmente siempre se ha tenido dentro del imaginario colectivo que la internet y sus redes sociales son un fenómeno antropológico positivo, en el que se propicia la participación de cientos de personas en lugares distantes, así como la interacción de ideas en una ida y vuelta constantes. Sin embargo la inclusión de estas nuevas tecnologías dentro de la difusión de la cultura ha traído nuevas polémicas sobre su verdadero valor y utilidad. Al respecto:
…Vladimir Zavala, country manager de Sónico, habló de las Redes Sociales, de la web 2.0, término con el cual se conoce a la evolución alcanzada por las aplicaciones tradicionales de internet, que ahora han dejado de ser datos de consulta para convertirse en una plataforma tecnológica de servicios como H5, Facebook, Myspace, Flickr, y Youtube (música, video, imágenes, palabra), destinadas a promover la interacción entre los usuarios.
Para conocer los alcances de la web 2.0, Zavala comentó que de los 23 millones de internautas en México, 72 por ciento utiliza las redes sociales. Technorati, uno de los blogs más reconocidos en el mundo, con más de 110 millones de blogs indexados, y Youtube posee un estimado de cien millones de videos, más de lo ofrecido por cualquier canal de televisión.
En su ponencia Mitos y Realidades de las Redes Sociales, el especialista español Cristóbal Cobo, coordinador del Área de omunicación y Tecnología, Flacso México, lanzó una mirada crítica sobre lo que llamó una nueva religión: la web 2.0.
Dijo que todos los grandes éxitos de internet tienen componentes adictivos; son una forma en solitario de ser social, por eso enganchan, y además pueden insertar a los usuarios dentro de la cultura del narcisismo, pues anteponen expresar a escuchar.
Según Cobo, internet es tremendamente excluyente y ahora agrega términos como nativos digitales, el cual se refiere a las personas nacidas en la época de las nuevas tecnologías, e inmigrantes digitales, el cual sirve para condenar hasta a los docentes ajenos a esta tecnología.
Sin embargo, muchos de los llamados googlegeneration, personas de entre 12 y 25 años poseen baja comprensión de los contenidos de la red y capacidad insuficiente para calificar su relevancia, pues no toda la información en línea tiene el mismo valor ni las fuentes son confiables, por lo cual esta cultura cabe clasificarse como estupidez colectiva, cultura del amateur o del anonimato.
Seguiremos en otras entradas tratando sobre este tema y la cibercultura aplicada a la difusión del conocimiento, en particular de la arqueología y la arquitectura prehispánica, veamos que tanta razón puede tener don Cristóbal, o solamente la exclusión de que habla es porque nunca nadie le ha mandado un «Five» en su «Jai».
Casualmente, buscando información para el próximo post sobre este tema, encontré entre mis libros, un texto sobre lo que mencionas del EZLN y la comunicación por internet. Creo es pertinente transcribirlo en el siguiente post, antes de continuar este tema.
Por otro lado, tu reflexión acerca de que la gente necesita un interés previo para navegar en internet me gustó. No lo había visto así, pero tienes razón, cuando no hay ganas de pensar, de preguntarse cosas, la información puede estar ahí, como en una enorme biblioteca a la que nunca te acercas. Es por esto, entre muchas otras cosas, que servicios como facebook, tienen tanto éxito, ya que te plantean una necesitad, una razón para entrar a internet y que hacer estando ahí.
Recuerdo mucho cuando internet empezaba y los buscadores estaban menos predireccionados por país o idioma. Entonces se hablaba de las posibilidades infinitas de la red y como podría brindarte información de todo el mundo en segundos. Al contrario de esas iniciales esperanzas, cada vez más las cosas que un usuario promedio hace en internet se reducen a checar su correo, redes sociales y un par de páginas con noticias nacionales, tal como sucede con la televisión y su limitadísima oferta. No me atrevería a pensar que esto es un plan premeditado desde el poder, pero es un hecho que el espíritu que dió origen a la red, esta debilitándose.
hola pues creo que el internet como la mayoría de los medios electrónicos de comunicación irrumpe y altera la forma tradicional de comportarse de las diferentes colectividades, el tema no es para nada sencillo, por un lado creo que tanto el internet como el celular son una forma de extender la jornada laboral eso si sin pago. Con la frase muy común de “no hay problema me lo mandas en la noche por internet, los pequeños funcionarios burócratas trabajadores intelectuales, se ven con la aparentemente gran solución de llevarse el trabajo a casa, con lo cual no solo se reduce el contacto entre los trabajadores sino también entre las familias, disminuyendo con esto el tiempo libre.
Por otro lado no podemos olvidar el gran potencial que las tecnologías tienen para el ser humano, esas críticas en contra de los nuevos inventos me recuerdan a los ludistas de principios del siglo XIX quienes creían que eran las máquinas las causantes del desempleo, además de que limitaban la creatividad y capacidad de la consciencia humana. Sin embargo pensar que es la tecnología la causante de la individualización, el narcisismo, la falta de capacidad crítica, es hacer lo mismo que el perro que muerde al palo en vez de al hombre que le pega con éste. Las nuevas tecnologías en términos de comunicación potencialmente pueden traer grandes beneficios a la sociedad, el problema como siempre es que actualmente en este sistema socioeconómico están al servicio de las personas a quienes les interesa que la juventud esté enajenada, que los trabajadores trabajen de más, y que hacer negocios sea más fácil.
Sin embargo el hecho de que se haya popularizado tanto el uso del internet genera también otras posibilidades para sus usuarios, la cual propone que las personas puedan expresarse y subirlo a la red sin más intermediarios, no olvidemos que también los movimientos sociales y políticos han logrado en cierta medida romper el cerco informativo a partir del internet, el EZLN es uno de los mayores ejemplos, es por eso que los diferentes gobiernos y empresarios mundiales han gastado grandes cifras de dinero para poder censurar e infiltrar a los usuarios de la red, el espionaje electrónico es lo de hoy.
A lo que quiero llegar es al punto de que el internet también es un instrumento para aquellas personas que creen tener algo que decir y compartir, y que en cierta medida la red la construimos todos, por eso hay que generar proyectos que busquen socializar el conocimiento y las ideas y generar vínculos que lejos de romper con las colectividades, las generen. En el caso personal el internet no ha servido para que deje de salir de casa y cambie amigos reales por amigos virtuales, al contrario el internet me brinda un espacio de encuentro para discutir y acordar, para quedarme de ver cara a cara con las personas y, porque no, cotorrear.
Por último creo que a nivel de medios de comunicación sobre todo de divulgación y control ideológico el internet sigue siendo un medio marginal, frente a la televisión, la magia terrible de la televisión está en el hecho de que es la maquina la que decide que quieres ver que quieres encontrar, y con esto que puedes saber (eso lo tienen muy en claro las grandes empresas y los gobiernos), el internet en cambio te pide una búsqueda, necesitas un interés ´previo cuando la mayoría de las veces no hay ganas de pensar ni de buscar.