Fotogalería_: ¡Salvemos Casa Castiello!

556298_10151176964110970_1899204432_n

73956_10151176959830970_523928015_n

156154_10151176959230970_1009683450_n

185190_10151176959425970_350924352_n

229800_10151176959680970_966522543_n

246526_10151176959585970_750915404_n

384101_10151176959330970_358305633_n

Patrimonio arquitectónico sobre la avenida Vallarta, Guadalajara, Jalisco, México. «Casa Castiello«, Av. Vallarta 1168 esquina Robles Gil, norponiente, proyecto Ing. Alberto Pani, 1912.

Está casa perteneció a Don Carlos Ávalos, posteriormenre el Dr. Ricardo Garibay (le decían el Dr. Penicilina pues fue el primero en traerla a Guadalajara, la vendía en $3,000 pesos! de aquel entonces, su padre tenía una botica por el rumbo de Sn. Juan de Dios, hacia el mismo sus pomadas, entre las mas eficaces «la pomada del soldado» para curar enfermedades venéreas.

También la habitó Fco. Javier Garcia de Quevedo «chorros de oro» quien la vende en $40,000 pesos al Sr. Fco. de la Torre y Ramos, de ascendencia española, se caso con Esperanza Ochoa de Tecalitlán Jalisco, con quien tuvo 8 hijos. La finca se queda con uno de ellos, se dedicaron a la explotación de bosques en la sierra de Tapalpa.// Fuente: Fernando Brizuela.

castiello14

DE LA CASA #56: LA HUACA NO ESTÁ EN LA PANTALLA / WMC.

#56

Por Wilmer Mejía Carrión

Durante la gestión de Susana Villarán (2011- 1014) se hizo una buena inversión en la implementación de una serie de actividades culturales que contribuyeron a que la ciudad de Lima fuese foco de festivales y encuentros de nivel latinoamericano[1]. Así, desde la Municipalidad se realizaron numerosos proyectos, se mejoraron los parques zonales, se creó centros culturales dentro de tres de estos[2] y entre otras cosas más se iniciaron una serie de acciones a favor de la preservación y cuidado del patrimonio arqueológico de la ciudad[3]

cine en la huaca 1

Particularmente aplaudo las acciones culturales, pues Lima, desde la época del Alberto Andrade (1996 a 2002) no había tenido una gestión que invirtiera en cultura ya que en las anteriores dos gestiones consecutivas del actual alcalde de Lima (2003-2010), Luis Castañeda Lossio, se ha menospreciado la cultura de tal manera que era lo último que se tenía en mente[4]. Y recién después de ocho años que se volvió a pensar en cultura, sin embargo pienso que algunos proyectos no tuvieron un buen asesoramiento y no pasaron más allá de la buena intención. Uno de estos fue “Cine en tu huaca”.

La Municipalidad de Lima le dio su visto bueno:

“Pedro Pablo Alayza, gerente de Cultura de la MML, explica que el propósito de la actividad es sensibilizar a los pobladores sobre legado prehispánico. “Buscamos que las huacas sean un patrimonio arqueológico vivo, en donde la música y el arte nos acerquen a nuestra historia. Así, los vecinos valorarán su huaca y la protegerán del abandono y el olvido”[5] (El resaltado en negritas es mío)

Sin embargo, después de ver un video promocional[6] sobre cómo se realizan las actividades hice un comentario en la página del Facebook “Salvemos a las huacas” en el cual yo mencionaba que en realidad este tipo de actividades no llevaban a una verdadera revaloración del patrimonio sino que más bien llevaba a verla como un adorno, se me respondió de la siguiente manera:

“La propuesta de «Cine en tu Huaca» es interesante porque recoge la idea de la huaca y sus alrededores como un espacio público, como un parque que lo pueden usar todos, aun cuando el sitio no haya recibido una «puesta en valor». Es la idea de convertir la huaca en un lugar y conectarla con el vecindario. Por supuesto que no puede ser una estrategia aislada, pero en una ciudad que carece de parques y otros espacios públicos y donde los pocos que hay están a cada rato en riesgo de ser privatizados o apropiados (miren el caso del Parque de la Exposición), plantear la huaca como una extensión del barrio, donde vas a jugar y ver pelis es algo positivo”.

Aunque es cierto, este comentario no provino del administrador de la página, sin embargo entre los likes que le dieron al comentario uno provenía de “Salvemos a las Huacas”, asumo por eso que aunque el propio administrador no me haya contestado, al estar de acuerdo con la respuesta, ese es su sentir y opinión así que a partir de esta respuesta daré mi punto de vista sobre este tipo de acciones.

Días después el mismo administrador me comenta:

“Claro que sí. No es la idea del escenario para hacer algo. Es el concepto que esa huaca tenga significado para la población, complementando con visitas guiadas y programas educativos. Es una visión integral”

Estas ideas proponen ver a la huaca como un espacio público más, lo mismo que un parque, entonces desde ese punto de vista se pueden hacer diversas actividades culturales. De allí que se reconozca como válido que se lleva una pantalla de cine a la huaca, un show de títeres o cualquier otro espectáculo de entretenimiento cultural pues la intención es que la gente se acerque a ésta.

En primer lugar: estoy de acuerdo que las huacas deben ser espacios abiertos a la comunidad, pero las huacas no son cualquier espacio público, un monumento arqueológico puede estar dentro de un parque pero no es como el resto del parque. Si creemos que un monumento arqueológico es parte del entorno de la ciudad al igual que un parque no estamos entendiendo la naturaleza de la huaca como patrimonio cultural. Esa manera de entender el monumento arqueológico desvirtúa su valor, me explico. Todo patrimonio cultural – material o inmaterial – tiene una función social, relacionado con la memoria colectiva.

«La función principal de la memoria es la de promover un lazo de filiación entre los miembros de un grupo con base en su pasado colectivo…La memoria permite crear una imagen del pasado que corresponde a los marcos de significación del presente». A través de las formas de expresión relevantes, bienes tangibles e intangibles, nos dice quiénes somos, identifica al grupo, insertando nuestros yos individuales en uno colectivo, con un anclaje en el pasado y un referente en el presente…”[7].

Con respecto a la “puesta en valor” parece que esta se entiende como si la huaca no tuviera un valor por sí mismo, es decir no cumple ninguna función social hacia la comunidad que la alberga entonces hay que añadirle algo para que tenga valor, cuando en realidad el valor de la huaca proviene de sí misma:

(para) poder atribuir a un objeto la categoría de patrimonio, es necesario que reúna una serie de valores que se pueden resumir en tres (el valor de uso, el valor formal y el valor simbólico): − el valor de uso se refiere a la utilidad que tiene lo objeto, es necesario que cubra algún tipo de necesidad; − la formal, hace referencia a la atracción que debe despertar a los sentidos, tanto por la forma, el volumen, etc.; y − el simbólico es determinante por el hecho de ser testigo de ideas, de hechos o de situaciones del pasado y que permite conectar a personas de tiempo diferentes[8].

Ahora bien, también se afirma que hay que conectarla al vecindario y esto es importante pero tampoco esta se va a realizar si podemos a la huaca como el escenario de algo más lo cual le resta importancia.

Un escenario puede ser sacado, eliminado o simplemente el show puede ser llevado a otro lado y lo que le sirvió de escenario vuelve a estar abandonado. Y esto no debería sucederle al patrimonio cultural ya que, aunque tiene un valor por sí mismo y por tanto tiene una funcionalidad. Es necesario que la comunidad la conozca y para esto es necesario que haya un discurso legitimador ante la comunidad:

“… para que se considere patrimonio un bien cultural o natural, un objeto histórico (material o inmaterial) o una obra artística, es necesario que también haya una legitimación social, ya que el patrimonio es una construcción social que se da en una situación histórica determinada y en un contexto social determinado (Prats, 1997: 22-29 y Prats-Hernández, 1999: 104-10(…) Y para que lo sea es necesario que previamente sea “activado”, es decir, que se le confiera una carga simbólica importante que refuerce los discursos identitarios y promueva adhesiones. Es “la voluntad de querer heredar”. De aquí, la importancia de la educación como medio para construir las “voluntades” a favor de la conservación y preservación del patrimonio”[9].

Ahora bien estoy en desacuerdo con el segundo comentario ya que es posible conectar la huaca sin tener de por medio una pantalla, es más yo diría que es innecesaria ya que las visitas guiadas y los programas educativos no deberían ser complementarios sino centrales haciéndose innecesarios la realización de shows infantiles o espectáculos de cine ,ahora bien esto no significa tenerlos fosilizados, sino que simplemente todas las actividades que se realicen deben de emanar de lo central: El patrimonio cultural y su función social con la comunidad.

Vemos pues que aunque la intención es buena, el enfoque es, subordinar la huaca a algo fuera de ella, como si por sí misma no tuviera valor.

Ahora que se ha terminado el auspicio hacia este tipo de iniciativas algunos municipios distritales la están llevando a cabo[10] pero la verdad es que a menos que haya un plan más amplio detrás, en nombre de la cultura, gastarán parte del erario público en algo que tendrá nulos o mínimos resultados.

cine en la huaca 2

___

Notas:

[1]: La iniciativa “Cine en tu Huaca”, formaba parte del programa Lima Milenaria, Ciudad de las Culturas de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Soy consciente que se han realizado otros proyectos para la revaloración del Patrimonio arqueológico en otras huacas de Lima, pero este artículo se centrará en este proyecto que por cierto al parecer no ha guardado mayor relación con otros proyectos realizados por la Municipalidad de Lima.

[2]: Parque zonal Huiracocha en San Juan de Lurigancho, Parque Zonal Cápac Yupanqui en el Rímac y Parque Zonal Huáscar en Villa El Salvador.

[3]: «Lima Milenaria, Ciudad de Culturas» es el programa de la Municipalidad Metropolitana de Lima que reconoce y valora la diversidad de nuestra ciudad. Su misión es acercar el patrimonio cultural de Lima y su legado milenario a la ciudadanía y construir una identidad ciudadana y memoria histórica orgullosa de sus raíces y multiculturalidad. Para cumplir con esta tarea, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima organiza y desarrolla una serie de proyectos y eventos que difunden diversas expresiones culturales históricas y contemporáneas”.

http://www.limacultura.pe/patrimonio/lima-milenaria.

[4]: En la actualidad – tercer periodo-, Luis Castañeda, siguiendo con su política de siempre, está dejando a un lado todo este esfuerzo, y se puede notar esto ya que la página web del proyecto no ha vuelto a renovarse desde el 31 de diciembre del 2014. Así pues, Castañeda no está trabajando a favor de la cultura y todo lo contrario, está yendo en contra de ésta.

[5]: http://limaenescena.blogspot.com/2014/01/noches-de-cine-musica-y-arte-en-las.html

[6]: https://www.youtube.com/watch?v=tIMd6m4Eubk

[7]: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

[8]: http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus.gonzalez/files/praxis_neusgonzalez.pdf

[9]: ibídem

[10]: La Municipalidad de Miraflores ha tomado esta idea y está llevando a cabo “Cine bajo las estrellas” en la Huaca Pucllana. https://www.youtube.com/watch?v=VtyOt3soTjI&feature=youtu.be

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #56″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #5: UNA EXPERIENCIA FUERA DE LO LIGHT / MFA.

num5

Por María Fernanda Almela

Todo comienza con un revoltijo. Resulta que no sé usar bien las redes sociales, en realidad no sé usar bien esta plataforma nombrada por los que saben como “twitter”, sin embargo me ha entretenido mucho estas últimas semanas conocerla y adoptarla como un medio de entretenimiento pero también como una herramienta para enterarme de las cosas que pasan en el mundo. Siendo así, empecé a seguir diferentes instituciones topándome agradablemente con la sorpresa de que no se trata de sólo un medio de entretenimiento y difusión sino que incluso funciona como un “programa de concursos”, ¡qué buena estrategia! Pensé, sigues a las grandes instituciones, en este caso culturales y si estás al pendiente te regalan pases para asistir a una función por el simple hecho de estar ahí de ocioso, ¡así, te regalan la posibilidad de conocer las sensaciones que conforman el mundo!

Aunque igual y sueno un poco romántica, sentí una gran emoción de pensar que había ganado unos pases para ir a disfrutar de un espectáculo de danza, en el centro cultural del bosque el domingo por la tarde. ¿Será que no se han vendido las entradas y por eso regalan los pases? ¿O, acaso la gente no se interesa por los espectáculos artísticos los domingos en la tarde? Y sin querer, me encontré de nuevo en el salón de clases de la universidad… El maestro decía con voz fuerte y contundente, “¡La gente no le interesa la cultura, porque la cultura aburre! No es como un centro comercial, dónde el juego del poder es evidente y lo puedes hacer propio, se trata pues, de un problema sobre el egoísmo y de un mundo deshumanizado que no está de acuerdo con la confrontación del yo consigo mismo y el universo a partir de la conexión de la conciencia con las sensaciones que provoca el arte.”

Estas palabras retumbaban en mi mente y me preguntaba cómo era posible que nosotros la gente común, ¿fuéramos tan ciegos, según mi propio maestro? Pero, la verdad de acuerdo a mi primera hipótesis, donde la gente no había comprado los boletos para el espectáculo y la institución se veía en la necesidad de regalarlos, mi maestro tenía toda la razón.

Sin tardanza llegó el domingo y asistí con mi madre al espectáculo. Mi sorpresa fue agradable, había como cinco personas delante de mis formadas para adquirir entradas. Al interior, los asientos eran generales, es decir que nos sentamos dónde quisimos.

Con un teatro pequeño pero con un buen flujo de gente, me sorprendió ver que el espectáculo dancístico “Orfeo y Eurídice, cuatro variaciones para 3 bailarines y un adolescente. Obra La ópera de Cristoph W. Gluck ” por la compañía La Máquina de teatro, ponía en el escenario la historia del teatro y la danza en jaque.

nueva 1

Desafiando a Berthold Brecht (1898- 1956) dramaturgo y poeta alemán, conocido por la creación del teatro dialéctico, dónde la idea del distanciamiento era lo principal, para él lo importante era llevar a la escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana desafiando el sentido y formación de la escena teatral, el público funge como espectador y no participa activamente pero sí busca sentir por completo la experiencia que se está evidenciando en escena.

Orfeo y Eurídice 1

Dentro del escenario habían un par de gradas por los lados con público de cerca, rompiendo la idea del distanciamiento y la cuarta pared pero logrando con ello que el público se identificara y sintiera la experiencia de la obra en carne propia, empezando justo así el desafío. Un conjunto entre danza contemporánea y clásica, una dualidad entre el acontecer de los tres grandes periodos de la vida: la adolescencia, la juventud/adultez y la vejez y los sentimientos como el amor, la desdicha, el dolor, la alegría y la fuerza de la libertad. Una interpretación con una gran fuerza de melancolía en la coreografía de las dos bailarinas conjugada con la atracción, sensualidad y dureza del sexo masculino.

Orfeo y Eurídice 5

Un retrato de la vida y las relaciones humanas, donde los recursos históricos fungen cómo meras herramientas para expresar lo que se siente en el día a día. Y qué acaso ¿esto no es de lo que se trata el arte? Entonces mientras la mayor de las bailarinas comenzó a interpretar cantando una hermosa melodía de la ópera en cuestión, y a la vez los demás bailarines jugaban con dos sillas sin asientos, destrozando el papel tapiz que cubría una de las paredes del escenario, descubriendo así una fotografía enorme, antigua en blanco y negro que evidenciaba a los cuatro bailarines en un pasado con matices de historia me di cuenta.

Orfeo y Eurídice 2

Una vez más, opiniones hay muchas como la de mi maestro con su dosis de verdad, pero la realidad es que el mundo no para de cambiar por segundo y gente habemos para todo, para estar en el Auditorio Nacional oyendo a Yuri y Lupita D´Alessio cuando al mismo tiempo, unos pasos atrás se oye una puesta de música «blusera» o una puesta en escena sobre los tránsitos de la vida. El punto es saber que existen estas miles de posibilidades simultáneas o consecutivas para ser capaz de escoger lo que vaya con el ritmo que deseamos atribuir a nuestra tarde de domingo, y para ello, y con agrado lo enuncio, las redes sociales y la modernización de las redes comunicativas sirven muy bien. Te enteras y alteras tu camino para conocer las sensaciones que conforman el mundo logrando así conformar el propio.

3

“Hay una diferencia cuando estás bailando con la música que amas, cuando hay un encuentro entre la música y el bailarín que se fusionan en uno. Esas son la experiencias por las cuales vivimos” – Alicia Alonso.

2

__

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #5″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Revista Textos ArKeopáticos Número 04 [verano 2013]

PORTADA4OK

Estimados lectores:

Les presentamos la más reciente edición de nuestra revista ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio NÚMERO 4, en esta ocasión dedicada principalmente a temas de arqueología histórica. La respuesta a esta convocatoria para recibir sus textos fue mucho más exitosa de lo pensado, lo cual nos da mucho gusto, sin embargo nos obliga a dividir nuestro trabajo en dos partes, por lo tanto, no se pierdan a finales de este año el número 5 que continuará con este tema. Agradecemos la paciencia de nuestros autores y el apoyo de la arqueóloga Martha Hernández quien fungió como curadora de esta edición. Vaya pues un reconocimiento para todos por su esfuerzo en consolidar este proyecto. ¡Esperamos que disfruten esta lectura!

Atte. Juan Tonchez // [Editor Responsable]

http://issuu.com/arkeopatias/docs/revistatextosarkeopaticosnumero4

REVISTA TEXTOS ARKEOPÁTICOS NÚMERO 04 [verano 2013]