DE LA CASA #144: DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: ACTUALIDAD / DPV.

Por Dario Pérez Vidal

Las avanzadas técnicas hoy existentes, aplicables a la difusión, puesta en valor y a la conservación de los elementos que integran el patrimonio, no sólo permiten una forma completamente distinta de abordar los problemas, sino que han llevado a una implantación más social del Patrimonio[1]. Podemos decir que gracias a las nuevas tecnologías, el Patrimonio se ha hecho más accesible, democratizándose en la vida cultural. Poco a poco se va caminando a que la sociedad tome conciencia acerca de que todo lo que el término encierra necesita ser conservado, dado que forma parte de su identidad y su pasado.

imagen 1.png
Imagen 1.- Diagrama del proceso Patrimonial. Fuente: grinugr.org

Vamos a referir en esta ocasión la aplicación de los progresos e instrumentos tecnológicos en materia de difusión, conocimiento y financiación que encontramos en la actualidad al respecto del patrimonio.

Encontramos pues que la primera aplicación tecnológica que encontramos en la historia patrimonial fue la realización de catálogos e inventarios. En la actualidad éstos últimos, han evolucionado en inventarios informatizados, que por su capacidad de datos y por su facilidad de manejo, aportan un conocimiento más completo y accesible, y en consecuencia, una mayor facilidad para su preservación.

imagen 2.jpg
Imagen 2.- Catalogo-Inventario Yacimientos Paleontológicos. Provincia Santa Cruz de Tenerife. (Santa Cruz de Tenerife, España). Fuente: http://www.museosdetenerife.org

En nuestros días, la facilidad de viajar y el acceso a casi todos los lugares precisados gracias a Internet, han abierto una nueva dimensión del conocimiento patrimonial. En este sentido, las nuevas tecnologías nos han llevado, podríamos decir, a una desmaterialización del Patrimonio, pasando del mundo real a uno puramente virtual. Podemos definir llegados a este punto la realidad virtual como la representación de escena o imágenes de objetos producidas por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real[2]. Nos permite pues descubrir el pasado, disponiendo nuestra historia de una forma más completa, detallada y accesible; recrear el futuro, y aumentar al mismo tiempo nuestra capacidad creativa. Los Museos ya están empleando cada vez más dispositivos innovadores y sofisticados que unen lo lúdico con lo pedagógico con el fin de crear nuevas relaciones y experiencias de aprendizaje con los visitantes.

A este respecto, una de las técnicas más sonadas es la realidad aumentada, derivada de la ya citada realidad virtual, que combina la visión en detalle, la información y la interacción. Mientras que la realidad virtual transporta todos nuestros sentidos a un mundo nuevo, la realidad aumentada extiende todo lo que en esta para-realidad podemos ver y oír. Su carácter altamente didáctico permite crear entornos aumentados de gran realismo para el usuario, al tiempo que ofrece grandes posibilidades para la interpretación y puesta en valor de lo cultural[3].

Imagen 3.jpg
Imagen 3.- Imagen de la utilización de la RV en el Museo Thyssen (Madrid, España). Fuente: http://www.expansion.com

Estas novedosas estrategias de comunicación interactiva permiten una mejor valoración turística, económica y cultural del Patrimonio. Hay que tener en cuenta que otras tecnologías (la geolocalización y el etiquetado) facilitan una información que favorece y motiva la movilidad y los flujos turísticos y, por tanto, generan ulteriormente riqueza y convierten al Patrimonio en motor de desarrollo[4].

Hay otras muchas formas innovadoras de difundir el Patrimonio, como las redes sociales cuyo uso y capacidad de difusión es potencial. Se tratan de comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo, buscando afinidades o información, siendo una de las más indicadas Facebook porque permite incluir más texto en los post, la inserción de fotografías y videos (incluso en directo), ubicaciones, etc., aunque también podemos destacar Instagram, Twitter o Pinterest. En el concepto de redes sociales se integra también el de los blogs, los foros y chats que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación más diversos.

Imagen 4.jpg
Imagen 4.- Redes sociales y patrimonio cultural. Fuente: http://www.aldarq.com

La enorme difusión del Patrimonio gracias a las nuevas tecnologías, ha llevado a la sociedad a una implicación e interés mucho mayor y a nuevos patrones de comportamiento. A estos se añadió la recogida de firmas, utilizando recientemente plataformas como Change.org[5]. La recogida de firmas en plataformas específicas es una forma útil de llamar la atención.

Estas actuaciones de la comunidad pusieron en evidencia que la sociedad civil quería participar en la defensa del Patrimonio. Emprendido este camino, la comunidad quiso involucrarse directamente en la conservación, no sólo haciendo visible su opinión sino colaborando de forma material e intelectual. Este es el origen de lo que llamamos crowdfunding, financiación colectiva o microfinanciación. Hoy dichos sistemas están ya más o menos establecidos en todo el mundo, permitiendo a promotores y emprendedores llevar a cabo proyectos antes difícilmente financiables.

Imagen 5.jpg
Imagen 5.- Ideograma del crowdfunding. Fuente: http://www.libremercado.com

Para finalizar, remarcar que la difusión del patrimonio constituye una obligación transcendental por parte las autoridades competentes, cuya ejecución debe partir de regulaciones legislativas que impliquen preferentemente el cumplimiento de las recomendaciones de la UNESCO, puesto que la difusión del patrimonio y su protección no solo repercute en la propia población, considerada como máxima beneficiaria, sino que también repercute en el enriquecimiento del patrimonio cultural mundial.

Notas:

1. El Patrimonio Cultural lo entendemos como el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Definición de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organitzation). En http://whc.unesco.org.

2. Definición dada por la RAE (Real Academia de la Lengua Española).

3. “Tecnologías para la difusión del patrimonio”, pág.76 (Ver Bibliografía).

4. Ver Imagen 1.

5. Organización o corporación […] cuyo negocio incluye la venta y prestación de servicios mediante envíos masivos, listas de correo electrónico y servicios derivados. […] además actúa como blog y lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y en general reivindicativo del cumplimiento de los derechos humanos aunque en él tienen cabida todo tipo de peticiones. Visto en Wikipedia.

Bibliografía:

Álvarez, Álvaro Jesús. (2015). “La difusión del patrimonio, una obligación social”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Nº 87, 2015, págs. 218-219.

Caro, José Luís; Agalla Mancheño, Elisa. (2016-2017). “Tecnologías para la difusión del patrimonio”. Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, , Nº. 15-16, (Ejemplar dedicado a: Patrimonio Arqueológico), págs. 73-78.

Delgado Méndez, Aniceto. (2007). “La difusión del patrimonio cultural a través de los museos”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, Nº. 9, págs. 32-34.

Guglielmino, Marcelo Martín. (2007). “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”. Revista de Patrimonio, Nº. 1

____

Sobre el autor: (Valencia, España – 1996) Egresado en el Grado de Historia por la Universitat de València (España). Actualmente estudiante del Grado de Historia del Arte en la misma universidad, y se encuentra cursando estudios en la Universidad Autónoma del Estado de México mediante la beca Programa Internacional en la Licenciatura de Arqueología. Su principal línea de investigación es la arqueológica y patrimonial, en especial de las sociedades prerromanas de la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana (España) ha formado parte de varios equipos de excavación en distintos sitios arqueológicos de los que destacamos La Pobla d’Ifach (Calpe), El Tossal de la Malladeta (Vilajoyosa) y El Pico de los Ajos (Yátova).

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #144″ / México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#ArKeoVideos: Iniciativas desde la sociedad civil para la protección y difusión del patrimonio arqueológico.

Mesa temática de «Iniciativas desde la sociedad civil para la protección y difusión del patrimonio arqueológico«, dentro del III Congreso Nacional de Arqueología de Perú, el cual reunió en una sola mesa a colectivos como: Kapaq Sumaq Ayllu, Salvemos las Huacas, Colectivo Colli, Lima Milenaria, Colectivo Ichmay Tampu, Colectivo ICHMA.// Altamente recomendable que lo vean frente a estos tiempos en México, donde muchos creen que no habrá vida después del INAH y su visión ultraproteccionista y cerrada sobre el patrimonio.//

A partir del minuto 35 se deja de escuchar el audio, precisamente después de un pronunciamiento incómodo del ponente. Quiero pensar que es sólo una desafortunada coincidencia y no un acto de censura. Ojalá se pueda rescatar el audio completo de su participación más adelante.

____

Fuente: Arqueología Jovelos

TERCERA SESIÓN DEL CONECTARK EN LA FERENAH

‪Tercera‬ sesión del ‪#‎CONECTARK‬, ahora sí manos a la obra en el Taller de Edición de Publicaciones Electrónicas de la Revista Textos ArKeopáticos.

InstagramCapture_11d4605b-620c-4183-ad54-11f25927d8df

InstagramCapture_71f42ad1-674c-4a75-a593-d06a2c98960c

InstagramCapture_852be9ce-039d-4ef9-ae4a-1fb0c1be7e12

InstagramCapture_949d48cc-dbe7-4754-9dae-9cf470bae252

InstagramCapture_8766f18a-4e06-4029-8dfb-a18f19ff034d

InstagramCapture_be68b3f7-426f-423b-aa73-61035784b39d

InstagramCapture_db2aded4-1412-4c25-aba3-fe53847d2a48

InstagramCapture_de288390-76ca-470b-b86f-ef7a850ab356

InstagramCapture_afaacb51-842a-4de5-bfde-1c4db8a035ef

InstagramCapture_736bb978-125e-4d4d-bc20-f3abd300a151

Galería completa y más información en: https://www.facebook.com/Arkeopatias/

DE LA CASA #36: HISTORIA DE UN OLVIDO / MFA.

acuareladelacasa36b

Por MaFer

Un escenario obscuro. Parecería que me encuentro a ciegas dentro de un teatro, o ¿me encuentro perdida en mis pensamientos? De la nada se escucha una voz lejana que grita: “la ceguera gradual no es tan grave, es como un lento atardecer de verano” y así bruscamente vuelvo a mi realidad.

Estoy sentada en el teatro, un teatro universitario que propone una apropiación de la literatura de Borges y Cortázar. Me parece extraño, la apropiación de lo inmaterial e intangible para crear arte efímero. ¡Qué gran paradoja! Una gran idea sin duda, la apropiación de recursos literarios para transformarlos en sonido e imagen, en cuerpo. Pero se trata de la creación de una imagen trazada por bailarines profesionales que conversa directamente con la imagen que tiene uno como lector en el subconsciente, al fin y al cabo un diálogo entre dos formas de ver y disfrutar el arte.

Analizo esto mientras disfruto de la escena, dos bailarines expresivos y altamente calificados bailan “a ciegas” se tapan los ojos con cintas y juegan con la luz y la obscuridad acompañados de melodías que gozan de largos silencios. Por ahí he escuchado que para que exista el blanco se necesita la existencia del negro y parece que esta sencilla regla se aplica para todo, incluso para la danza.

Imagen 1. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.

La experiencia en la visita de espectáculos escénicos me ha demostrado que asisten públicos variados, casi nunca comportándose según los estándares que median los análisis de públicos en las artes escénicas, sino más bien dependen de factores no siempre estudiados a profundidad. Y por ello me atrevo a hacer un análisis que me gustaría hacer más a profundidad, pero mientras se puede esto me gustaría ponerlo sobre la mesa.

Todos como espectadores cotidianos, observamos millones de sucesos a diario pero cuando algún día de la semana nos topamos con un espectáculo o alguna manifestación artística casual o decidimos ir al teatro a cambiar nuestro día, ¿realmente estamos valorando lo que sienten nuestros sentidos? En realidad estamos hablando de cultura, ese conjunto de relaciones, tradiciones y costumbres que evocan algo en particular que nos hacen sentir parte de algo más grande llamado sociedad, pero ¿cómo hacer que realmente pase algo en nosotros tras vivir esta experiencia artística, cuando estamos hablando de algo efímero? Y estamos acostumbrados por una parte, a la necesidad de la permanencia de las cosas trascendentes para el ser humano dejando pasar los impactos cotidianos clasificándolos como comunes y repetitivos.

A mi parecer, la manera de hacer que las experiencias te acerquen a nuevos espacios de diálogo y cambien el entorno para capacitarlo con nuevas herramientas, es el conocimiento del entorno, porque al conocer más de lo que rodea el día a día de manera un poco más profunda es como se puede apreciar. Hablando de los pasajes efímeros como la danza, es posible que para valorar aquello que incluso se debe identificar como nuestro propio patrimonio inmaterial sea necesario no sólo ser un espectador sino tomar acción a la manera de las posibilidades de cada individuo logrando que cada uno de los participantes abogue por un mejor entendimiento de su parte, que al final formará un todo. Es decir, que desde que te encuentras con el espectáculo casual del parque o decides ir al teatro a disfrutar de una obra tú como individuo eres capaz de cambiar tu experiencia, de no solo sentarte observar y seguir tu camino si no hacer de esa experiencia tu camino, así como el personal de taquilla puede dar un poco más e informarte de la sinopsis de la obra o a su manera indagar aún más en la posible experiencia individual que cada quién vivirá en el espectáculo y así cada uno de los participantes de la experiencia artística.

Podría incluso mencionar que así pasa con muchos otros aspectos de la cultura en general. Para que como sociedad tomemos conciencia de nuestros monumentos arqueológicos es necesario primero, que alrededor de ellos suceda alguna amenaza que los ponga en peligro y entonces sí parece que puede esparcirse la noticia de su existencia.

Mi propuesta es simple más no sencilla. Cuando tengamos las ganas o nos topemos con la oportunidad de disfrutar de alguna manifestación artística, sea teatro, danza, exposición plástica o la visita a un sitio arqueológico pongamos un poco más de nuestra parte no conformándonos con lo que nos dan por default, hagamos que el paseo sea más interesante o divertido o diferente logrando que nuestra experiencia esté en nuestras manos, así el discurso de la visita será nuestra contribución personal y aunque esta noción siempre está implícita ya que aunque un curador o un historiador nos dé una visita guiada siempre la visita individual es cosa de cada quién, es importante generarnos conocimiento que va a desembocar en gusto, cuidado y difusión de nuestros recursos artísticos, por ahí también dicen que no hay mejor recomendación que la de boca en boca.

Imagen 2. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.

Por lo tanto, aunque a veces padecemos de una ceguera gradual sobre nuestro entorno; siempre, a diario es momento de apropiarnos del conocimiento de nuestro entorno para comunicar lo que somos en todas las facetas de la expresión.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #36″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #35: COSAS QUE NO… COSAS QUE TAMPOCO: BREVE LISTADO DE IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LA ARQUEOLOGÍA / HAQP.

acuareladelacasa

10681584_1482998288621342_192769959_n

Por Adolfo Quintanar

Es casi imposible evitar escuchar la palabra “Arqueología” y no asociarlos con algunas cosas como lo son: personajes de películas que portan látigos y sombreros de cuero, así como grandes perdidos tesoros que se encuentran en la espesura de la selva negra y que son custodiados por bravas tribus de nativos. Bien, la cultura popular nos ha pintado el quehacer arqueológico atribuyéndole unos colores que nada tienen que ver con la percepción objetiva y científica que la ocupa. Es cierto que la noción romántica nos remite hacia lo exótico de los paisajes egipcios, donde ocultos sarcófagos guardan maldiciones mortales para los incautos, pero es necesario advertir que todas estas percepciones no sólo son erróneas, si no que pueden resultar contraproducentes e incluso peligrosas para la realización del estudio del ser humano a través de los vestigios.

A continuación, hemos de mostrar algunas visualizaciones o asociaciones erróneas de la arqueología que todos debemos conocer antes de adentrarnos a las atrayentes aguas del mar de ideas que configuran la ciencia arqueológica.

1.- La arqueología no estudia piedras. Las obras talladas conforman sólo una mínima parte de todo el corpus material del que la arqueología se ocupa. No olvidemos que el objeto de estudio es el ser humano, no los minerales donde tallaron formas de animales, dioses… e incluso genitales.

2.- Arqueología no es buscar tesoros. El estudio arqueológico tiene una metodología. No buscamos el eslabón perdido ni la piedra filosofal.

3.- La arqueología no es lo mismo que tu opinión sobre las obras que fabricaron los humanos que habitaron antes que tú. El estudio científico es objetivo, No está basado en prejuicios u opiniones sentimentales. Hay un largo trecho entre decir: La fabricación de cabezas colosales es aún una interrogante para los estudiosos, y : Yo creo que esta cabeza olmeca la hicieron seres alienígenas porque un vagabundo me lo dijo.

4.- La arqueología no es una ciencia exacta. Todos los días surgen nuevas interrogantes y debates sobre las investigaciones del gremio. En esta comunidad no hay una verdad que dure más de 10 años.

5.- La arqueología no es religión. Las sociedades antiguas tuvieron sus sistemas de creencias propios y compartidos, y es muy válido que te sientas identificado con alguno de ellos. Pero no hay que confundir, la ciencia necesita postulados basados en la lógica, la coherencia y sistematización, Lo que menos queremos es que salgan herederos o hijos de Quetzalcóatl que crean que pueden interpretar un contexto arqueológico basado en danzas en el zócalo o en algún ritual peyotero dedicado a:_______Anote la deidad de su preferencia________. Puedes creer en Alá, Buda, Maradonna, Dios Eolo o en la Diosa de la Cumbia mientras esto no afecte tu juicio y ética profesional.

6.- Arqueología no es lo que TÚ pienses que es la arqueología. Desgraciadamente a veces caemos en la egolatría de pensar que tenemos razón en todo lo que pensamos. Esto puede llevarnos a una idea equivocada. La definición de arqueología aún está a debate, pero tradicionalmente se define como la ciencia o disciplina que estudia al ser humano, su forma de relacionarse, su economía, sus expresiones artísticas, símbolos, política etc.. a través de los vestigios materiales. Esto es diferente a pensar que la arqueología estudia “ruinas”, “Tesoros” o en el más exótico de los casos “A nuestras gloriosas culturas indígenas”.

7.-Arqueología no es fanatismo. Existe una línea bastante delgada entre sentirse identificado con las culturas que habitaron tu lugar de origen y el sentirse poseedor de las grandes verdades que sólo conocían nuestros antepasados indígenas. Así mismo es aberrante pensarse con la obligación de vengar las almas de los guerreros caídos en Tenochtitlan. (En el caso de México) por el simple hecho de que “nuestra cultura sería más avanzada si los europeos no hubieran llegado”. (¿Nuestra cultura? ¿Estábamos ahí?, ¿Nuestros antepasados? ¿Mi tatarabuela peleó contra Cortés?). Como debería de ser obvio, estudiamos hechos que ya sucedieron y no hay razón para precipitar la objetividad y dejarse llevar por ideas vengativas o nacionalistas extremas.

8.- Arqueología no es identidad ni nacionalidad. No importa tu lugar de origen, si a ti te place puedes estudiar arqueológicamente la cultura que más te guste. Eso no te hará un “malinchista” o un “vendepatrias”. De hecho es necesaria esa abertura para ampliar el panorama de investigación. Tú decides con qué o quienes identificarte, eso es independiente a la hora de ejercer, sin embargo, tu identidad no tiene por qué influir en tus juicios o interpretaciones profesionales.

9.- Arqueología es algo bastante complejo y gratificante… debemos seguir compartiéndola, admirándola y viviéndola. Pero recordemos que es una disciplina científica, por lo tanto hay que mantener un pensamiento coherente, objetivo y lógico para seguir construyéndola día con día.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #35″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Foto: «Conclusiones»; Autor: Adolfo Quintanar Pérez; Modelo: Alondra Quintanar Pérez./