Por Juan José Guerrero García
Ideología en el proceso ritual de purificación
Hace casi tres años un compañero de la ENAH de nombre Héctor me invitó a la peregrinación que hacen los diferentes barrios de Iztacalco (Distrito Federal) al santuario del señor de Chalma (Edo Mexico), evento sobre el cual realiza su tesis de licenciatura. Yo con pleno desconocimiento de esa tradición, pero con curiosidad felinicida, accedí gustoso a acompañarlo en ese largo viaje lleno de experiencias.
Lo primero que me llamó la atención fueron los tipos de gente que se reunía para emprender el trayecto, había desde familias completas, bien organizadas y respetuosas, hasta peregrinos solitarios, la mayoría de extracción humilde como nosotros, pero sin ese tono pedante que te da la escuela.
Si se pudiera describir en una palabra a todos los participantes creo que sería la palabra “Barrio”. El barrio se mueve fragmentado pero junto el día que le corresponde, siguiendo la misma ruta con el fin de llegar a ver al Señor de Chalma.
Ésta peregrinación de barrios marginales, es un caudal de gente que se encuentra, por decirlo de una forma, fuera de los parámetros de la moral social, es común ver grupos de chavos moneando, tomando alcohol, haciendo fiesta con sus grabadoras de vendedor ambulante y sus toques de mota mientras atraviesan el bosque purificador que separa al distrito federal del santuario.
Héctor como buen guía nos explicó los avances de su investigación la filiación otomí, la tradición a los cerros, el camino de los pochtecas, la relación con Tláloc, los nombres de los barrios de Iztacalco y una serie de datos que por miedo a violar los derechos de autor no revelaré en este espacio. La serie de impresiones y apreciaciones que tuvimos las platicamos y compartimos después de los dos viajes en los que me uní al grupo de chalmanautas (como el multicitado Héctor nos llama). Desgraciadamente no he vuelto a platicar con ningún chalmanauta y por tanto no he comunicado los nuevos datos y nuevas reflexiones que he tenido a partir de lecturas y relecturas recientes, por eso, aprovecharé este espacio para escribirlas.
Leyendo, con otros fines de investigación, el libro El destino de la palabra de Miguel León Portilla en la pagina 99 donde habla sobre el Tonalamat de los pochtecas del códice Fjervary Mayer encontré el siguiente texto:
Los dioses a cuya benevolencia se debían propiciar los pochtecas se conocen con varios nombres. Cinco eran del sexo masculino y una femenino. Ésta también ostentaba varios títulos. Uno era Chalmecacihuatl, “Mujer de los de Chalma”. En algunos casos se identificaba con Tlazolteotl, la diosa de la basura, conocida también como Tlaelcuani, la que come inmundicias.
Esto le servirá al Hector, pensé, por lo que seguí la lectura con el placer que da el hallazgo. Párrafos siguientes León Portilla anota que en el códice florentino Fray Bernardino de Sahagún “transvasa” al alfabeto ideas muy similares a las contenidas en el ya citado Tonalamt de los pochtecas. A continuación describe la página del códice ya referido donde hay una “mujer sentada sobre una estera, vestida con su quechquémitl y su falda de color rojo” esta diosa de pecho descubierto introduce en su boca lo que León Portilla llama inmundicia, frente a ella hay un hombre sentado en un banco vistiendo un maxtlat blanco, con su piel pintada de negro en su mano derecha sostiene a una persona pequeña y desnuda en “actitud de humillación” quien ve a la diosa Tlazolteotl.
Continua el investigador, citando los textos del códice florentino donde Sahagún compiló algunos textos sobre esta diosa y los rituales que para ella se hacen:
Así se llamaba Tlazolteotl, porque a ella pertenecía le correspondía el polvo, la basura, quiere decir la vida disipada. Se decía esto porque ella mandaba, imperaba sobre la vida licenciosa…
Se llama Tlaelcuani porque delante de ella se dicen, se cuentan, todas las vanidades. Ante ella se refieren se exponen todas las acciones sucias, por más feas que sean por más depravadas. Nada se oculta por vergüenza; todo se declara ante ella, todo se manifiesta.
Sobre las características del ritual cita lo siguiente:
Barría él muy bien el lugar donde se colocaba una estera nueva…
Hablaba luego el tlapouhqui a quien venía a hablar sus transgresiones, le decía: Has venido junto y a la presencia del Dueño del cerca y del junto. Has venido para manifestarle, para hacer entrega de tu podredumbre, tus inmundicias. Has llegado para abrir tu cofre tu petaca tus secretos…
Despójate de tu ropa desnúdate…
Siguiendo este texto la “Mujer de los de Chalma” tenía el papel de purificar a los que acudían a ella, saldar la deuda moral que ellos traían sin importar la gravedad del caso, este dato tiene mucha importancia, puesto que dicho ritual de purificación se sigue llevando a cabo en la actualidad (aunque obviamente con las muchas transformaciones y resignificasiones que tantos años de historia han creado).
Como mencionaba antes los devotos al señor de Chalma son por lo general personas que llevan una forma de vida que se encuentra en el límite de la tolerancia social, ladrones, borrachos, narcotraficantes, si bien no todas las personas que van en la peregrinación son “bandidos” al menos si son “pobres” con diferentes cargas morales y de de salud. Como en la mayoría de los cultos populares, el culto al señor de Chalma se da justo por la capacidad que tiene este santo de expiar culpas y de perdonar, es el señor benevolente que otorga el perdón y con esto salda la deuda que el peregrino tiene con la «sociedad», ese es el mismo papel regenerador que cumplía en su tiempo Tlazolteot que como ya vimos se encarga de la gente de vida licenciosa. Por tanto podemos decir que en lo general se comparten, en ambas épocas, los dos rasgos fundamentales de ésta relación ritual, por un lado, la marginalidad de los actores y por el otro la capacidad del ente sobrenatural para otorgar un comienzo nuevo.
Ahora bien la purificación como lastre que se termina, como muerte y renacimiento simbólico es el sentido mismo de Tlazolteot, esta diosa pochteca que consigue tragar las inmundicias y transformar en hombres moralmente nuevos y limpios, ella misma es metáfora de la culpa y su expiación o más bien del proceso que se da entre la una y la otra. Ese proceso se ve representado, también, en el camino del actual peregrino, la experiencia religiosa que ocurre en ese trayecto disculpante es, quizás, el proceso en el cual se materializa esta metáfora de la comedora de inmundicias.
Tlazolteotl codice borbonico
En la siguiente entrega trataré de ejemplificar los diversas partes del proceso ritual partiendo de mi experiencia personal como chalmanauta, además de que interpretaré las consecuencias ideológicas del ritual de purificación en ambas épocas, ritual que condensa una serie de significaciones personales y colectivas. Escribiré sobre el acto de dejar las vestimentas, del desnudarse, del baño ritual, las analogías entre inmundicia, hombre, humillación y desnudes , limpieza y purificación. Hablaremos del proceso de transferencia, de la economía de la culpa, de la metáfora y del acolchado ideológico que se da dentro de este ritual y por tanto daremos una interpretación de ese camino de inmundicia coprofagia, purificación y alivio, que es la peregrinación a Chalma.
Me hubiera gustado leer a cerca de tu experiencia en la peregrinación.
Que pena qeu nuestras tradiciones acaben por la delincuencia apenas a finales de mayoa caban de matar a dos jovenes y violar y a dos señoritas un grupo armado de 50 personas con metralletas, ademasde que robaron caballos y dinero a los fieles, como para nunca regresar, lastima que dicha experiencia se acabe
Tienes mucha razón fui en mayo también, por ahí andaban policías buscando ladrones de caballos, encontramos varios peregrinos asaltados. Robar peregrinos se me hace ya algo inconcebible, vimos muy pocos peregrinos nos preguntábamos porqué, cuando terminamos la peregrinación sentíamos la respuesta, es el miedo, ya ni el señor de Chalma puede ayudarnos. sin embargo creo que lo único que se puede hacer al respecto es realizar peregrinaciones más organizadas, ir todos juntos juntar varios pueblos, no es justo que tradiciones milenarias, formas de desahogo social se vean en riesgo por una situación terrible a la que ha llegado nuestro sistema. Tan pocas alternativas se vislumbran en la vida que asaltar peregrinos resulta negocio. La cultura tradicional está en riesgo frente a una cultura de poder y violencia incrustada en todos los ámbitos sociales, la cultura vista como los pueblos que defienden su existencia y su historia a de ser el punto más fuerte para el contraataque, tenemos que recuperar nuestros espacios con una cultura de organización y convivencia, ningún policía ni político o cura vendrá a nuestro auxilio. si Chalama es un camino que purifica la inmundicia y genera hombres nuevos en un sentido metafórico, las peregrinaciones de este año deben ayudarnos a reflexionar sobre esta mierda, excremento, inmundicia social que hemos generado o que no nos hemos decidido a cambiar, Hoy mas que nunca se requiere de estas expresiones sociales de comunidad y cooperación.
Hola Foristas:
Me parece que éste artículo parte de falsas y erradas premisas y por ello difunde y llega a conclusiones del mismo tipo.
La primera de ellas y no en órden de importancia:
1.- El autor habla de las colonias de Iztacalco como «barrios marginales».
Creo entender que tras de ello ésta la caracterización de dichos espacios urbanos como zonas paupérimas o habitadas por las llamadas «clases peligrosas» o lumpenes, mismos que él después usara en su argumentación.
Me parece del todo exagerado situar de ese modo a dicho espacio urbano de Iztacalco , sobre todo en el año 2010 en que se escribio ese artículo
Iztacalco, el lugar de asiento de los mexicas donde derrotaron a los tepanecas coyohuacas, donde hasta las mujeres sacrificaron, donde bajo el Tzitzimitl e hicieron su Ametepetl, las antiguas salinas mexicas, el lugar de chinampas y paseos en trajineras aun hasta los años 20-30 del siglo pasado, Iztacalco en el año 2010 no es Interlomas pero tampoco es un barrio marginal, una «favela «, villa miseria», «ciudad perdida» etc. etc o ese submundo de lumpenes o «clases peligrosas».
Quizas parte de Iztacalco lo haya sido por los años 40-60´s del siglo XX cuando las invasiones urbanas a los antiguos terrenos agrícolas y la venta y especulación comercial con esos terrenos crearon «ciudades perdidas», la mayoria agrupadas clientelarmente en la CNOP del PRI y otras con liderazgos caciquiles de todo tipo, el mas famoso de ellos, ubicado en el llamado Campamento 2 de Octubre.
2.- Como dirian los abogados es falso de toda falsedad que el culto al señor de Chalma haya sido a lo largo de sus siglos de existencia y lo sea en la actualidad, un culto religioso cuyos » devotos al señor de Chalma son por lo general personas que llevan una forma de vida que se encuentra en el límite de la tolerancia social, ladrones, borrachos, narcotraficantes», como erradamente afirma el autor de éste artículo
Eso podria ser cierto para la imagen de Cristo conocida como «Señor de la Humildad» localizado en la capilla colonial ubicada en la calle de Manzanares, en el barrio de la Merced en el Centro Histórico, casi junto a Anillo de Circunvalación, en donde efectivamente el nucleo de su feligresía, desde el siglo XVIII, hasta la fecha han sido rateros, proxenetas, prostitutas, asesinos, etc, etc.
La fieles devotos del señor de Chalma como toda expresión de religiosidad popular han sido y «son “pobres” con diferentes cargas morales y de de salud».
El culto al señor de Chalma fue un culto religioso de orígen inicialmente campesino e indígena que arranca en la época colonial pocos años después de la temprana conquista de esta región originalmente poblada por matlatzincas y después de su casi exterminio poblada por otomíes.
El culto al señor de Chalma se manifestó como una de las expresiones destacadas de esa religiosidad popular campesina que, por lo menos lo menos desde el siglo XIX liga el culto al señor de Chalma con ese culto religioso de crisis de las hermandades y cofradías de danzantes «concheros». El señor de Chalma en la tradición conchera es uno de los «cuatro vientos».
Cuando primero la revolución mexicana y luego la guerra cristera vomitaron miles de migrantes rurales al diminuto casco urbano de la Ciuda de México, el culto al señor de Chalma se hizo urbano y se extendio entre los «sectores populares»: artesanos, albañiles, obreros, subempleados, campesinos recien emigrados, sirvientas, etc.
Entre los principales promotores y difusores del culto al señor de Chalma estuvieron las hermandades de danzantes «concheros» que crecieron en las colonias populares.
Pero tambien promovieron y difundieron su culto las agrupaciones de oficio, giro o comerciantes que creaba el PRI para su control clientelar corporativo y político , en lo que puede verse como una hubo una refuncionalización popular y religiosa de esas organizaciones.
3.- Me parece lamentable que el jóven autor de éste artículo retome acríticamente y como cierta la interpretación católica de los atributos divinos de la diosa prehispánica Ixcuina interpretación difundida en su momento por los frailes cronistas como Sahagún, Duran, Motolinia. Versión que actualmente repiten con mayor enfasis de moralina católica autores como León Portilla y desgraciadamente jovenes como el autor del artículo en comento.
Esta versión católica de los atributos divinos de las cuatro Ixcuinas diosas de la «carnalidad», del placer sexual, presenta la falsa idea de que los mexicas prehispánicos tuvieron las mismas concepciones morales que los católicos españoles , a saber el placer sexual como equivalente a la «suciedad» esto es: al pecado de la lujuria. Vease sobre este tema la obra evangelizadora del Fraile Andres de Olmos Tratado de los siete pecados capitales, publicado por la UNAM. El mismo nombre de la diosa Tlazolteotl parece adulterado por los frailes haciendo uso de vocáblos nahuatl parónimos.
Roberto Romero Gutiérrez
saldos
espero que me puedas apoyra yo soy del df y jamas e ido a chalma pero me gusta saver a serca de las dioses antiguos no s e si exista alguna representacion de oxtolteol
saludos quisiera saver si tendran alguna glifo de señor oxtolteotl dodne a paresca
Hola Antonio, antes que nada agradezco que nos visites y nos escribas, debo aclarar que mi interés en la publicación que leíste se basa sobre todo en la peregrinación y en el proceso de purificación moral que es el fundamento de este ritual, es por eso que me enfoqué a Tlazolteotl en su advocación Chalmatecihuatl, y no me concentre como te diste cuenta en Oztoteotl, no porque me parezca menos importante, sino mas bien porque éste es más referido en torno a esta peregrinación, el ritual de Chalma es infinitamente complejo y cada etapa de su historia lo es también. Sin lugar a dudas en tiempos prehispánicos en este ritual intervenían una gran serie de personajes y factores que aun desconocemos, y también “dioses” que no son hoy tan famosos, ya que en la cosmovisión nahua cada cerro cada lago cada valle tiene su numen y su espacio ritual con un significado tanto para el habitante como para el viajero.
En“1537 el Padre Perea descubrió una caverna en un profundo barranco en Chalma, cerca de Mallinalco (pueblo famoso por sus magos), que era el santuario de la deidad llamada Oztoteotl, el Dios Caverna (oztotl, caverna; teotl, dios), «venerado en todo el imperio de Montezuma»*. Destruyó la imagen del dios y convirtió la caverna en una capilla.” Aunque su intención fue sustituir la vieja imagen por la imagen de Cristo el padre Perea no entendió del todo , al igual que nosotros el complicado sistema religioso de esta región cultural que siglos más tarde se llamó Mesoamérica simplemente sustituyó a la representación del dios, desgraciadamente no he escrito la segunda parte de este articulo y eso aclararía un poco más la idea que tengo al respecto de este ritual de peregrinación. Vuelvo a referirme a esa cita de Kirchof quien le dijo a sus alumnos que comenzó a entender a la religión prehispánica cuando se dio cuenta que el nieto es la abuela, y escribo esto porque efectivamente carezco de una imagen de Oztoteotl, sin embargo hay quien piensa que este es una advocación de Tepeyolotl que a su vez es advocación de Tezcaltipoca, la representación de Tepeyolotl tiende a ser un jaguar. Esa imagen te será mas sencilla de encontrar pues se encuentra en muchos códices, sin embargo no está dicha la última palabra al respecto, me parece que dentro de esta idea confesional y purificadora que manejo en mi entrada, incluir a Tezcaltipoca en el ritual me parece conveniente y muy posible. Primero porque es Tezcaltipoca a mi entender un personaje que juega con la incertidumbre y el libre albedrio he oído de palabras de Yolotl Cortés que es este espejo humeante el que participa como el trixter mesoamericano, ese personaje que está más allá del bien y del mal y que nos mantiene en el límite moral, un personaje así es fundamental en el ritual y también en el mito, por otro lado volvemos a la negrura con que generalmente se representa a las deidades de las cuevas, a los sacerdotes y al propio Tezcaltipoca, y de la relación que esto pueda tener con el Cristo negro del aguacate sin embargo sigue siendo de reflexionar el hecho que el señor de Chalma es más bien un Cristo blanco. Por otro lado Héctor el amigo (arqueólogo tambien) que me llevo a la peregrinación dice que Oztoteotl tiene un origen otomí y que está relacionado con tlaloc sería bueno verificar por ese lado . como vez el estudio de los antiguos rituales a 500 años de distancia es difícil y oscuro pero también resulta apasionante irlos descifrando, espero te sirva de algo mi comentario y que pronto visites al señor de Chalma que es una muy buena experiencia.
INTERESANTE TU COMENTARIO DE IGUAL MANERA SIGUIERE BUSCANDO SALUDOS GRACIAS
Quiero expresar mi más sincera felicitación por el trabajo aquí publicado, en mi caso particular el beneplácito es porque, independiente de la religión, siempre he querido mucho las tradiciones y estoy en el entendido de que su preservación hoy depende de su conocimiento, de razonar hasta donde sea posible las causas que las originan, ya sea en el sentido histórico o social.
Yo soy oriundo del pueblo de Iztapalapa, cabecera de la delegación del mismo nombre, te será familiar el nombre porque su tradición de Semana Santa es ampliamente conocida, aunque no así el origen de la misma.
No soy especialista, pero conozco aspectos interesantes que personas más doctas como ustedes podrían investigar. De acuerdo algunos estudios se determinó que es muy posible que la caverna en donde se hallara la imagen de Cristo conocida como «El Señor de la Cuevita» estaba dedicada a Tezcatlipoca, además de que en la plaza principal y debajo de la parroquia de San Lucas Evangelista se encontraron los restos del «Templo Mayor» de Iztapalapa y la cancha del Juego de Pelota. A mi me parece interesante como los sitios rituales prehispánicos, son los escenarios de los ritos de ofrenda y sacrificio actual, tal como lo señalas en el artículo de Chalma.
Desde adolecente he participado como Nazareno, primero en el Concilio de la Representación y después con la Cofradía de los Nazarenos de la Iglesia, la inquietud de participar es hasta cierto punto explicable, para los que somos originarios del pueblo está implicito en nuestro calendario cívico y religioso, es una experiencia que a veces se realiza por primera vez por curiosidad y después se queda contigo. Sin embargo cuando la tradición pasó de ser u patrimonio del pueblo al de la gente de toda la demarcación, que ha migrado desde muy variados lugares del país y actualmente se ha dado una fuerte mezcla de simbologías y tradiciones en los que se estan perdiendo el razonamiento del sentido y el origen. En especial te hablo de la cuestión de ser Nazareno, la representación es un asunto ligado, pero aparte.
En Iztapalapa hay también un gran fervor al Señor de Chalma» y se va en peregrinación cada Sábado de Gloria, además de que cada quinto viernes de Cuaresma se peregrina a pié al pueblo de Totolapan, Morelos, pueblo también hermanado por creencia religiosa, ambos es factible hayar un origen prehispánico.
Saludos y reitero la felicitación.
Felicidades!muy buen tema, de verdad, te lo dice alguien que sabe muy poco de ideologia y religión mexica y a esto que escribiste sí le entendí y me pareció muy interesnte, el tema de los sitios de peregrinaje. Además reocordé que en el libro «Los hijos de Sámchez»del antropólogo Oscar Lewis, estos desgarradores relatos de una familia de vecindad en la Cd. de México de mediados del s. XX se hacen muchas referencias a Chalma, entre las reflexiones de los personajes que ahí se presentan y que Lewis transcribe. Quizá te sirva como una referencia, sobre todo porque son relatos muy descriptivos y aunque haya cambiado el paisaje o sean ahora lugares muy urbanizados, con respecto a lo que se describe en el libro, no se, nunca he estado ahí, creo que lo demás sigue siendo igual, todo lo referente al camino y las motivaciones por las que se hace.
Oye pues muchas gracias Adriana, por tu comentario y por la bibliografía, la voy a leer con mucho gusto, si hay mucha información acerca del Señor de Chalama incluso hay una película del indio Fernández. Aprovecho esta repuesta para pedir una disculpa a todos porque no he publicado la segunda parteespero que el próximo miércoles ya pueda hacerlo. Hasta pronto y un gusto que visiten este blog.
Hola Master, un gusto saber que estas en esto del ciber_espacio y mas aún saberte todo un «Chalmanauta» y además de los mejores, jeje, claro que apoyo este proyecto y los felicito por la iniciativa; tambien quiero hacer la invitación para la proxima edición de la caminata y te aviso que esta vez si nos vamos a llevar al profe Navarrete y a todo su grupo, pues vamos a hacer la práctica de su materia con la peregrinación, asi que vete preparando.
¡saludos!
y prometo escribir mas sobre el tema.
No solo es interesante tu propuesta, sino importante, ya que considero vital el que se aborden temas que de forma tradicional se concideran propios de la antropología social, a partir de una perspectiva histórica. La explicación de fenómenos como los que tratas requieren tanto del enfoque diacrónico como sincrónico, es decir, de la aplicación tanto de las técnicas propias de la arqueología como de la antropología social (viendonos puristas). No hay algo mejor que leer ideas que busquen colocar nuestro trabajo y enfoque dentro del contexto actual, solo así podremos avanzar en nuestras metas de conservación, difusión, etc. para ligar nuestros anacronicos resultados con la cotidianeidad social.
Pero bueno, dando la vuelta a la hoja, me gustaría saber si tienes un compendio sobre la idea o explicación que los «Chalmanautas» tienen sobre su practica, sobre la razón o sentido de su peregrinar (bueno, pero ideas que te han expresado lejos del calor de las copas).
De cualquier forma, tu hipótesis es muy cercana a la realidad ya que para el cristianismo las peregrinaciones a tierra santa, santiago de compostela u otro lugar similar cumplian una función expiatoria. Y que decir del poder purificador de las aguas y su relación con el principio de los tiempos.
Saludos.
Cuando se me ocurrió ir a Chalma caminando desde el Ajusco, lo hice con curiosidad antropológica también, sin embargo lo que pensaba sería una especie de práctica de campo de etnología, se convirtió en una experiencia vivencial. En principio, las intenciones de observar con atención ritos, formas de expresión, etc. se desvanecieron esa misma noche cuando llegué a la parada con la pierna izquierda destrozada y entumida, a punto de «rajarme» decidí lo inusual en mí, terminar lo que comienzo! El seguiente día terminé con mi otra pierna y a las puertas del atrio de la iglesia llegué con más amor propío que fuerza física… a lo largo del trayecto como bien comentas las contradicciones son evidentes, ya que mientras una noche miembros de este grupo heterogéneo de creyentes e invitados podían entrar a robar a una casa, al otro día una señora a quien nunca había visto sin preguntarme ni mi nombre me sobó durante media hora cuando ni los dos bastones que llevaba para cada mano podían tenerme en pie… los escalones para llegar al atrio los baje en 4 horas y media, pero cuando finalmente dejé la corona de flores frente al portón juro que pensé… de verdad, ya no debo nada!
Hola
Me pareció muy interesante este articulo por que como ya sabes me gustan las tradiciones. Sabes, hace algún tiempo leí esto de Chalma en México desconocido y lo comparto.
De acuerdo con la tradición, los peregrinos que visitan por primera vez el santuario toman agua del manantial donde nace el árbol de ahuehuete, se ponen una corona de flores en la cabeza y le bailan al Cristo Negro para limpiar sus pecados.
«Chalma es paisaje para el cuerpo y para el alma. El milagro se da en la naturaleza cuando las montañas aserradas cobijan junto al manantial el racimo agreste de aceitillas, cinco llagas, girasoles, chicalotes, chipiles y mirtos».
«El milagro de la leyenda dice que en 1537 los frailes Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea, de la Recolección de Religiosos Agustinos, evangelizaban la región de Malinalco y Ocuilán y se enteraron de que en una cueva cercana a Chalma se veneraba a Oxtotéotl (dios de la cueva) con sacrificios humanos. Fueron conducidos por los indios y al observar las diabólicas escenas, emprendieron la tarea evangelizadora exhortándoles a destruir el ídolo y venerar a Jesucristo. Al tercer día regresaron y vieron con sorpresa que en el lugar se encontraba la piadosa imagen que hoy se venera» (Revista México Desconocido).
Atte.
Amaya
¡¡Hola Amaya!! pues qué bien que te gustó mi entrada y que compartas datos e investigues más, porque no todo el mundo se toma la molestia de seguir los datos y ampliar la información, lectores como tu son los que se necesitan.
Si yo también leí hace unos meses la nota de México Desconocido y la volví a leer porque pensé en piratearme unas fotos, pero al final decidí usar las mías con excepción -claro está- de las imágenes de los códices que esas si son de quien sabe quién.
Tienes toda la razón, la mayoría de las fuentes hablan de Oxtotéotl, como el dios que sustituyeron por la cruz en la cueva, el hecho de que lo notes eso es importante porque genera preguntas, muchas, una de ellas que me parece la que inmediatamente llega a la mente es ¿porqué si la en la antigüedad se le rendía culto a Chalmecacihuatl, (mujer de los de Chalma), el actual objeto de devoción es un dios masculino, un Cristo blanco? ¿ No hubiera sido más fácil sustituirla por una virgen como es el caso de de Tonantzin y la virgen de Guadalupe?
Responderé o mejor dicho evadiré esa pregunta con una cita que hace López Austin en la página11 de su “libro de el hombre dios” de un comentario de Paul Kirchhoff.
“Paul Kirchhoff nos dijo a sus alumnos: “No entendí la historia del México prehispánico hasta que supe que cada personaje era su propia abuela” El lo dijo en broma pero he tenido que recordar sus palabras con demasiada frecuencia.”
Sería interesante esclarecer quienes eran los verdaderamente venerados en Chalma. Pero eso no es lo que haré en este escrito, lo que me interesa es el proceso del ritual, en si “el camino” porque como ya leerán en la siguiente entrada Chalma al igual que Ítaca es “el camino”.
Me llamó mucho la atención tu nota sobre el Cristo negro , ya, Carlos Navarrete los ha trabajado mucho pero no sé si este en particular, y el énfasis que le pones es muy importante por dos cosas, la primera, es que de algunos Cristos negros el Profe Navarrete los ha identificado con Yacatecutli, dios Pochteca también, que entre otras cosas tiene como cualidad ser guía en el camino, añadiré aunque tal vez sea solo una elucubración, que el agua en la que se hace el baño ritual y la subsecuente danza emana de un ahuehuete, que como todo árbol tiende a ser el límite e indicador de los rumbos y niveles universo prehispánico.
Por otro lado tras leer tu comentario me di cuenta de algo que ahora parece obvio, pero para ser sinceros no lo había notado, y es la negrura del Cristo del ahuehuete, y su paralelismo con el sacerdote de piel negra (como se suele presentar a este gremio en los códices) del Tonalamat de los pochtecas. efectivamente en la siguiente entrada voy a hablar del baño ritual y del desnudo, y en esta parte del baño tenía pensado hacer una analogía justo con la fase del códice en la que el sacerdote presenta al individuo, además, hay tramos del trayecto que son plena analogía al acto del desnudo, ya lo leerás en la segunda parte. Lo que se me hace increíble es que no notara la negrura de ambos personajes aunque claro está que los conocía (la vieja diferencia entre ver y observar).
Por otro lado lamento no manejar todas las fuentes del tema de Chalma, aunque soy chalmanauta desde hace dos años, aclaro que no es mi tema de investigación y es por eso que en el texto explique el carácter casi accidental que me llevo a ese tema. Lo que si es que el Chalmita se cruza de nuevo con mi camino porque me sirve para aclarar y ejemplificar otras cosas, tal vez más cercanas, como son la “ideología” y el “poder”. La experiencia de Chalma me llevo a sentir directamente un ritual religioso, cosa que por mi historia de vida, nunca lo había podido vivir. Esta experiencia me ha dado la oportunidad de ponerme en zapatos de otros, y no solo de los peregrinos actuales, si bien, no caminamos, con los peregrinos prehispánicos, muchos pasos de ese camino llevaron mi mente a la analogía, y a entender en ampollas y rozaduras propias lo difícil que es viajar caminando por las montañas, cargando, surcando el frío, experiencias que seguro también sintieron los antiguos tamemes, aunque claro está, de formas totalmente distintas.
Por lo demás me gustaría que Héctor y que otros que manejan más el tema aportaran comentarios a este articulo, la intención de éste blog es como decía hace unas semanas convertir nuestros proyectos e incertidumbres en palabras, la idea es hacer justo eso que tu lograste con tu comentario, un espacio dinámico y libre de egos intelectuales, un lugar donde se pueda charlar y activar al hámster que está en nuestras cabezas. Muchas gracias por el comentario, un abrazo.
GRACIAS POR EL DATO
De nada, gracias por leernos.
pues aqui les dejo un comentario que me charlaron en el mensajero, me gustó mucho, se los dejo para que lo lean.
Prema dice:
Archi-ology! =)
archiemilodon dice:
ese
como le va?
Prema dice:
bien, bien
a punto de dormir
hace rato estaba leyendo lo que escribiste
^^
me acordé de la leyenda de Prometéotl
Prometéotl encadenado
archiemilodon dice:
jajajajaajjaaj
cuentala
Prema dice:
es que mira,
archiemilodon dice:
y dejaste comentario?
Prema dice:
lo ves y es un tipo cualquiera,
archiemilodon dice:
puedes contar esa hisstoria ahí
aja
Prema dice:
tu lo ves y dices: «ja, a poco tú eres Prometéotl»
archiemilodon dice:
jajajaj
Prema dice:
y pues sí, así como lo ves, es él…
archiemilodon dice:
aja
Prema dice:
pero como su nombre lo refiere, su personalidad es doble
una «dualidad» dirían los expertos,
archiemilodon dice:
jajajajajja
aja
Prema dice:
Prometéotl carga sus cadenas
es, como todos, también un esclavo
archiemilodon dice:
aja
Prema dice:
no es libre,
pero aspira a la libertad
Cuando mira hacia arriba,
ve que por encima de ese muro se eleva el cielo
y eso es lo único que tiene en mente
archiemilodon dice:
aja
Prema dice:
es un esclavo,
carga sus cadenas,
como todos,
pero lo que le hace excepcional es su aspiración incansable por la libertad
esa es la leyenda.
^^
archiemilodon dice:
oooooooooooooooooo
y donde la oiste?
Prema dice:
se me ocurrió
^^
archiemilodon dice:
oooooooooooooooooooooooooooooo
esta bien chida
cuando se te ocurrio?
Prema dice:
hace rato que estaba leyendo tu artículo =)
archiemilodon dice:
jaja
que chido
vez deberias dejarlo asi como comentario
es mas deja que los suba yo asi tal cual mensajero
Prema dice:
jajaja ^^
si, ya no me saldría otra vez…
jiji ke bueno esta el blog estos datos curiosos, estos en especifico ke tienen contenido popular conocido como «barrio» jiji , aunke como es curioso ke estas actividades de tanta tradición siempre es de este grupo social y ke este asociado a tantas actividades similares, como los de la santisima , santeros, San Judas, etc. y lo ke siempre me e preguntado muchos saben a ke van?? lo ke realmente significa?? o simplemente es la tradición??? no se algun dia levantare mi encuesta y sacare mis estadisticas jiji saludos a todos!!
hola que bueno que que ya se cuente con un lugar asi ademas de que es bueno saber de cosas tan interesantes como estas. un saludo del toxico