Desplegado de trabajadores de la Cultura (4 de diciembre de 2012)

4 de diciembre de 2012
Al pueblo de México
A las organizaciones sociales y civiles del país
Como sabemos el contexto de crisis económica, política y de alta violencia cotidiana que ha vivido el país en los últimos años ha provocado la indignación de numerosos sectores de nuestra sociedad. En este sentido, los ciudadanos que el 1º de diciembre manifestaban su repudio de forma pacífica a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República lo hicieron dentro del marco legal que otorga la Constitución al derecho de libre expresión y manifestación a cualquier ciudadano de México. Pese a ello, los gobiernos federal y de la Ciudad de México instalaron desde el día 25 de noviembre fuertes y diversos cercos policíacos y militares alrededor del Congreso de la Unión,Palacio Nacional y en otros puntos del centro de la ciudad de México de manera por demás intimidante y sin fundamento legal. Mediante este inmenso despliegue de fuerza iniciaron los elementos policíacos desde hora temprana del 1º de diciembre una ofensiva de represión, golpes y detenciones arbitrarias en contra de la ciudadanía que se encontraba a lo largo del trayecto de la manifestación. Estas acciones implicaron la violación sistemática de los derechos humanos de todos los ciudadanos y derivó en personas apresadas, desaparecidas y gravemente heridas, como es el caso de Juan Francisco Kuy Kendall de 67 años entre muchos otros. Por lo anterior repudiamos enérgicamente la estrategia orquestada por el gobierno federal y de la Ciudad México y exigimos la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos de la jornada del primero de diciembre, así como la presentación con vida de los primeros desaparecidos de este gobierno. Lucharemos enérgicamente hasta la liberación de cada uno de ellos. Asimismo, exigimos la aclaración pública al nuevo gobierno federal y al local de la orquestación de estos condenables hechos, en particular la presencia de civiles con guante negro que hacen presumible la evidencia organizada de una provocación oficial.
PROFESORES-INVESTIGADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH D-II-IA1, ARQUITECTURA INAH D-II-IA-2, ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA D-II-BA6, ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA D-II-BA-11, INBA ADMINISTRATIVOS TÉCNICOS Y MANUALES D-III-22, INBA ADMINISTRATIVOS TÉCNICOS Y MANUALES DE MUSEOS, ESCUELAS. TEATROS Y OFICINAS D-III-227, INVESTIGADORES DEL INBA D-II-BA-14, BIBLIOTECAS D-III-20, GRUPOS ARTÍSTICOS D-III-188, TRABAJADORES DEL CENART D-III-239, COLEGIADO DESARROLLO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE ORGANIZACIÓN SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE TRABAJO Y CONFLICTOS SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE RELACIONES, VINCULACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIONES ADHERENTES SECCIÓN X SNTE, TALLERES COMUNITARIOS.
Responsable de la publicación, Hist. Felipe I. Echenique March, Secretario General del Sindicato de Profesores-Investigadores del INAH.

Parteras y Protestantismo. Tesis de Mariam Salazar Hernández

Los indocumentados del INAH

Los indocumentados del INAH

Arturo Alcalde Justiniani

http://www.jornada.unam.mx/2011/08/27/opinion/025a1pol

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, fundado en 1939 por mandato del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río; es relevante en el campo académico y científico, se dedica a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural y a la formación de especialistas en antropología, arqueología, historia y restauración, teniendo bajo su resguardo más de 120 museos y cerca de 200 zonas arqueológicas abiertas al público. Gracias a su labor, México se ubica entre los cinco países con mayor número de sitios inscritos en la lista de lugares Patrimonio Mundial de la Humanidad declarados por la Unesco, y es el número uno en Latinoamérica.

Las tareas del INAH son de una trascendencia fundamental para nuestro país; cuenta con varias escuelas superiores, como son la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ambas con sede en la ciudad de México, y la ENAH en la ciudad de Chihuahua. No cabe duda de que el INAH es una institución estratégica desde el punto de vista cultural, educativo, incluso turístico, para nuestro país. Sus tareas se expanden día con día acreditando su vigencia.

¿Quiénes desarrollan estas tareas motivo de orgullo nacional e internacional? Dos grupos de trabajadores. Por un lado, alrededor de 4 mil de base de los cuales 3 mil son administrativos, técnicos, manuales y de servicios, 800 investigadores y 160 arquitectos y restauradores, 400 de confianza, y por el otro, mas de 2 mil trabajadores no documentados, esto es, hombres y mujeres que vienen prestando sus servicios durante muchos años y que han sido contratados al margen de la ley y de las normas vigentes en el instituto.

El catálogo de trabajadores irregulares en el INAH es muy amplio. Algunos son considerados personal de confianza, pero no realizan funciones con este carácter, se les denomina “apoyo a confianza”; otros son identificados con el rubro “salarios compactados o de contrato”, y unos más, “de proyecto”. Más allá de las irregularidades que se han convertido en práctica común en el sector público, producto de políticas presupuestales y de conveniencias internas, el hecho es que dos millares de trabajadores tan sólo en esta institución no cuentan con la mínima protección de seguridad social.

Las historias personales de los indocumentados del INAH son verdaderamente dramáticas. Algunos de ellos han pasado varias décadas prestando sus servicios y no han logrado el elemental derecho a ser inscritos en el Issste. Llegan a la edad de jubilación y el instituto no ha pagado un solo día de cuotas, por lo que su perspectiva de vida será continuar trabajando hasta que el cuerpo aguante, sin límite de tiempo, si antes no son despedidos sin compensación alguna.

¿Qué hacen estos 2 mil trabajadores y sus familias cuando alguien se enferma, se accidenta o se incapacita? Las respuestas son desgarradoras. Una trabajadora comentaba: “Acudimos al préstamo con familiares o prestamistas que nos cobran hasta 20 por ciento de interés mensual, nos apoyamos en los servicios públicos de salud, y si no hay de otra, simplemente nos aguantamos.”

El carecer de seguridad social coloca a cualquier persona en grave estado de indefensión; con ello se violan todas las normas legales y se niega la posibilidad de una vida digna. Es claro que también se trata de una transgresión a los derechos humanos. Por ello, los trabajadores indocumentados del INAH, con el apoyo de la Organización Nacional Democrática, que agrupa a los trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la propia institución, han decidido iniciar una jornada nacional en su defensa, que incluye una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que atendiendo a la reciente reforma constitucional al artículo 102 apartado B, tiene competencia en la materia. También reclaman ante la Cámara de Diputados que en el próximo presupuesto se otorguen los recursos necesarios para la regularización de estos trabajadores.

Nuestros gobiernos han sido orgullosos suscriptores de una amplia gama de convenios internacionales en materia de derechos humanos laborales que en la práctica ignoran; destacan en esta línea los convenios 102 y 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantizan la protección hoy negada. Alegan con razón los indocumentados del INAH que se actualiza una contravención a la Declaración de Derechos Fundamentales del Trabajo de la OIT de 1998 y los Principios de Trabajo Decente comprometidos con esta misma organización internacional; la violación adquiere carácter especial si se considera que es el propio gobierno federal el transgresor de la norma, el mismo que debería promover una cultura de la legalidad.

Además de otros fundamentos legales, es de señalarse que en la nueva Ley del Issste de 2007 se establece en el artículo cuadragésimo tercero transitorio el derecho a la seguridad social, incluso del personal contratado por honorarios o “por contrato” cuando tengan un año de servicios. El INAH le da la vuelta a esta obligación, imponiendo la firma de contratos con plazo menor a un año, si bien de carácter consecutivo; todo un cuadro de simulación, como en las peores prácticas patronales.

Por lo que se refiere a las condiciones de trabajo, los agravios no tienen límite; no se respetan jornadas, no hay vacaciones ni prestación alguna y no se les aplican las Condiciones Generales de Trabajo. Se les niega documentación para que no puedan defenderse en los tribunales, se les despide con cualquier pretexto, y se llega al extremo de negar su existencia ante cualquier reclamo legal.

“Vivimos en una permanente angustia, nos sentimos como fantasmas”, dijo una trabajadora indocumentada con antigüedad mayor a 25 años.

Curso de primer nivel de Nahuatl en una sede externa de la UNAM

A los candidatos registrados a ingreso de 1er. nivel de Nahuatl y público en general.
Presentes.

Por este medio, agradezco su interés por ingresar a un grupo de primer nivel de la lengua Nahuatl en los cursos que ofrece el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Se ofrece un nuevo curso de primer nivel de Nahuatl en una sede externa de la UNAM, en el siguiente horario: sábados de 14 a 19:30 horas.

Para abrir el grupo es necesario contar con un número mínimo de estudiantes.  Por ello, solicito a los interesados presentarse a la brevedad para el registro en Guatemala N° 90 , Col. Centro (Metro Zocalo – atrás del Templo Mayor)
Costo: $2,500.00 (esta cuota incluye el costo de la inscripción, los cursos subsecuentes tendrán un costo de $2,000.00)
Inicio de clases: 27 de agosto de 2011 

El teléfono de sedes externas es 55 42 26 27 y el correo electrónico:corsefi@yahoo.com.mxcorsefi@cele.unam.mx

La Coordinadora General de las Sedes Externas del CELE es la Ing. Magdalena Martínez.

Atentamente,
Profa. María Noemí Alfaro Mejía
Responsable de los Cursos de Nahuatl
CELE/UNAM

Conferencia»Las Momias de la Sierra Madre» Gustavo Ramirez