La espera fue larga para muchos, pero ha valido la pena, se los aseguro, pues hoy podemos hacerles llegar con mucho orgullo, la primera entrega del Número 21 de ARK Magazine, dedicada como bien saben, a recopilar experiencias de investigación, reflexión y análisis sobre las complejas problemáticas que presentan las zonas arqueológicas ubicadas en contextos urbanos en México y Latinoamérica, siempre bajo una postura crítica, libre, independiente e «insumisa», que esperamos disfruten y compartan al leernos. En esta ocasión, sumamos artículos de México, Chile, Bolivia y Perú, lo que nos consolida, gracias a ustedes, como un medio con una fuerte presencia en toda Latinoamérica. Sin más giros, sean ustedes bienvenidos a la mesa para otra dosis de los Textos ArKeopáticos, a través de su ARK21 // Urbanismo y Arqueología [Volumen 1]
Además, para esta edición implementamos el primer WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevó a cabo los días 7 y 14 de octubre del 2018, en el marco de la presentación de la ARK21 y los Diálogos Insumisos que la acompañan.//
La intención fue construir un grupo de trabajo, discusión y análisis de las problemáticas urbano – patrimoniales de las zonas arqueológicas en contextos urbanos, en particular del entorno de la Zona Arqueológica de Cuicuilco en la Ciudad de México, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de las carreras de Arqueología, Urbanismo, Arquitectura, Biología, Geografía, Diseño Industrial, Paisaje, Antropología, Museología, Restauración y demás disciplinas afines, a sumarse a este ejercicio de diseño participativo que tuvo como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?
La vocación multidisciplinaria del taller se desarrolló de una forma casi natural, cada uno de los participantes aportaron desde su experiencia y experticia al ejercicio de cartografía participativa propuesto en esta ocasión. Previamente los autores del número en cuestión, nos brindaron su particular perspectiva sobre este tema, abriendo una charla de la que todos nos quedamos con deseos de profundizar. En conclusión, coincidimos en la necesidad de continuar con este y otros ejercicios similares, por lo que les recomendamos seguir al tanto por nuestras redes del siguiente ejercicio.
____
¡Tenemos video! 🎥 // Les presentamos las incidencias de nuestros Diálogos Insumos convertidos en Workshop, el primer taller dedicado a analizar y desarrollar propuestas a las problemáticas de las zonas arqueológicas en contextos urbanos // ¡Escuchen, compartan y comenten!
____
Bonus Track: ¿Sabían también que tenemos en la revista una sección musical? Pues en esta ocasión curamos una selección especial para combatir el mal de campo y acompañar la lectura. Échenle un oido a esta muy citadina playlist y síganos también en Spotify.// ¡Súbele a la bocina! P.D. Estamos pensando hacerlas colaborativas, ¿cómo ven, le entran?
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías. REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
ARK MAGAZINE convoca a participar en el primer #WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevará a cabo en el marco de la presentación del próximo número de nuestro proyecto editorial.
La intención es construir un grupo de trabajo y discusión sobre el tema propuesto para la revista, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de arqueología, urbanismo, arquitectura, biología, geografía, diseño industrial, paisaje, antropología, museología, restauración y demás disciplinas afines, a que se sumen a este ejercicio de diseño participativo que tendrá como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?
La sesión introductoria, donde les daremos los detalles de la dinámica que seguiremos, se llevará a cabo el próximo domingo 7 de octubre. Para mayor información e inscripciones comunicarse al correo electrónico: arkeopatias@gmail.com con el asunto: workshop//
Hace uno días estuvimos probando Timelapse, el nuevo servicio de Google que permite hacer animaciones (similares a un gif) secuenciando las capturas anuales (desde 1984) de cualquier zona del planeta. Aunque la resolución no es la mejor y hay ciertas partes del mundo que cambian poco a lo largo del tiempo, es una buena herramienta para tener un panorama general y rápido del crecimiento en las ciudades. Como pueden imaginarse, una de las primeras pruebas que hicimos fue sobre el tema del crecimiento urbano en el Valle de Teotihuacán y la correspondiente afectación al patrimonio arqueológico de esta ciudad prehispánica patrimonio de la humanidad.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #116″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Este fin de semana se llevó a cabo un concierto de música de viento en la cima del Monte Tláloc, es decir, en la zona arqueológica del mismo nombre, a más de 4150 msnm y una temperatura de seis grados centígrados./ Según el muro del arqueólogo encargado de las investigaciones en el sitio y promotor tanto de este espectáculo y de los anuales ascensos al sitio para observar el efecto visual conocido como «Montaña Fantasma» (pueden ver varias notas al respecto en nuestro blog), el concierto fue organizado «por la directora de Cultura del Ayuntamiento de Texcoco, Azucena Cisneros y el doctor Higinio Martínez, presidente municipal de Texcoco, sirve de marco para festejar los 10 años de haber iniciado los trabajos de exploración y restauración del templo prehispánico dedicado al señor de la lluvia y la tormenta.»//
Nos llamó la atención un comentario en la publicación original de este video que pregunta: «¿qué sigue, luz y sonido?». La broma de este lector, nos convocó a la reflexión en el álgido contexto en el que se encuentran las zonas arqueológicas y los usos que de ellas hacen los diversos actores dentro y fuera del Instituto.// Las preguntas detonadoras de su participación queridos lectores se nos ocurre pueden ir en el sentido de ¿cuál es la diferencia entre un evento como este y un espectáculo de Luz y Sonido, por ejemplo como el que vimos hace unos días en el Tepozteco?, ¿Hay actores políticos idóneos y otros no para ejecutar propuestas de actividades en las zonas arqueológicas?, ¿son los arqueólogos los depositarios de la autoridad moral para decir qué sí y qué no es correcto hacer al interior y encima las estructuras arqueológicas, sobre todo en el caso de aquellos sitios que no están abiertos oficialmente a la visita pública?… ¿Cuál tendría que ser el papel del INAH en la regulación de estas actividades?, ¿Cómo leemos esto en el marco de la publicación del Reglamento de la Secretaría de Cultura y la lucha que los investigadores «de base» hacen frente a los cambios que se avecinan…?//
¿Qué les provoca este hecho? Nos gustaría saberlo en verdad.// Opinen, de eso se trata.// #MonteTláloc #Patrimonio #Sociedad #Política #Profesión #INAH #semehizofácil… #nadapersonal.// Fotos tomadas sin permiso de aquí.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #109″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Muralla de la zona arqueológica Huexotla. Fuente: wikipedia.org
Antecedentes
Comunidad cuya fundación se remonta a los siglos X y XI de nuestra era, previa inclusive a la de Texcoco, misma que durante la época mesoamericana era reconocida como uno de los tres Señoríos más importantes de la región del Acolhuacan, y es en este lugar donde el rey Ixtlixóchitl nombra heredero de Texcoco a su hijo Nezahualcóyotl, quien ya como Tlatoani cambia la capital del poderío a Acolhuacan a Texcoco, lo cual implicó una reorganización del gobierno de Huexotla y sus relaciones políticas y económicas con el nuevo rey.
Situación Actual
El vocablo Huexotla, significa en el idioma náhuatl “Lugar de Sauces”, y es aquí donde se resguardan importantes vestigios del patrimonio cultural precuauhtémico y colonial, que representan las distintas épocas históricas vividas por esta comunidad. La herencia de este periodo histórico se puede observar en los sitios arqueológicos denominados: La Comunidad, La Estancia, el templo circular al dios Ehécatl, Sta. María, San Marcos, la imponente Muralla, etc. Por otra parte, el legado histórico virreinal de Huexotla se encuentra a resguardo entre los muros y la arquitectura del ex convento de San Luis Obispo, que fue fundado por frailes franciscanos en el siglo XVI y se haya construido sobre una base piramidal. Asimismo, existen alrededor de veinte edificios y monumentos que datan desde este siglo hasta el XIX, entre los que destacan el Puente Colonial que cruza el río San Bernardino y un tramo de Acueducto que cruza al río Chapingo. Todos declarados, en marzo de 2001 y por Decreto Presidencial, zona de monumentos históricos.
El Patrimonio ecológico de Huexotla conserva grandes áreas de cultivo en las que se siembran: maíz, frijol, trigo, cebada y avena, así como la presencia de los ríos antes mencionados con su verdor a lo largo de sus recorridos surcando al pueblo, el primero, que lo bordea en el sur corriendo de oriente a poniente; y el segundo, que atraviesa el núcleo urbano central en el mismo sentido. Por otro lado; el bosque La Siberia al oriente, aunque actualmente es propiedad de la Universidad Autónoma Chapingo, éste colinda con el pueblo y para la comunidad representa un gran pulmón y extensa área de recreo.
Lo antes descrito, es en general la gran herencia patrimonial del pueblo de Huexotla; no obstante, su importancia, es necesario señalar que existe deterioro y abandono, por un lado, por la escasa conservación de las zonas arqueológicas y coloniales, por el otro, problemas ecológicos debido básicamente al crecimiento anárquico de la mancha urbana.
Creación de la Asociación
Este panorama conllevó a que vecinos de la comunidad se organizan y constituyeran legalmente en 2014, como Asociación Civil denominada “Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla»; a renglón seguido, convocaran a la realización de un Foro mediante el cual la comunidad participara con opiniones, proyectos y alternativas de solución para mejorar el aspecto de abandono de la población. Cómo resultado de lo anterior, se formaron cuatro mesas de debate y al mismo tiempo la consideración de cuatro proyectos, a saber: 1) Pueblo Mágico, 2) Rescate Arqueológico, 3) Rescate Ecológico y 4) Museo Comunitario.
Miembros de Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla A. C.
A continuación, la Asociación atendiendo a dichas demandas, giró oficios a nivel federal, estatal y municipal para dar a conocer dichos proyectos y recibir los apoyos correspondientes. En algunas ocasiones, la respuesta ha sido inmediata y favorable: en otras, tardía y negativa. Entre las primeras, se ha contado con la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para realizar la catalogación del acervo cultural existente; Pro-árbol de la SAGARPA destinó 150 plantas para la reforestación de Huexotla en este mes de agosto; la Universidad Chapingo por su parte lleva a cabo la reproducción de olivos para plantarlos en el atrio de la iglesia y ha considerado otros planes de ayuda social a la población; la Dirección de Cultura del Ayuntamiento ha brindado su apoyo para la materialización del Museo Comunitario y, la Universidad Anáhuac Campus Sur ha contribuido con recursos humanos y algunos materiales con este mismo fin. Por su parte, los medios de comunicación como son: radio, T.V. y periódicos han contribuido a través de entrevistas y visitas al pueblo (para) dar a conocer a Huexotla y así mismo los trabajos realizados a la fecha por la propia Asociación. Por su lado, ésta ha venido elaborando planes, proyectos y actividades con objetivos, estrategias y metas definidas. También ha mantenido comunicación directa con las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como con las autoridades locales y los vecinos, lo que ha permitido algunos avances significativos para tratar de cambiar y mejorar en lo posible la imagen de la comunidad.
Al respecto, la Asociación ha llevado a cabo, entre otras tareas con este mismo fin: conferencias, entrevistas con autoridades de diferentes áreas, plantación reciente de sauces en algunas zonas, reproducidos por un miembro de la Asociación ¡pues no existía un sólo árbol de esta clase en el pueblo! Asimismo, con la asesoría del INAH, la catalogación, clasificación y organización del acervo arqueológico, colonial y documental parroquial; este último, data de los siglos XVI al XIX.
Conclusión
Ha sido un camino difícil, pero fructífero, se puede apuntar que la rica historia de Huexotla ha obligado a llevar a cabo la valoración y recreación del legado patrimonial histórico, arqueológico y ecológico importante en la comunidad, el cual sabemos se encuentra dañado y descuidado; sin embargo, también es preciso decir que Huexotla aún así es muy importante y vale la pena hacer hacer cualquier esfuerzo por recuperar su grandeza, haciéndola más atractiva para beneficio de los texcocanos y la sociedad en su conjunto.
Por último, la Asociación a través de este medio, ofrece a todos los vecinos y gurís interesados en realizar labores culturales en sus lugares de origen, la experiencia y el conocimiento adquiridos mediante el trabajo en conjunto de sus miembros, cuyo único fin es servir a la población en general.
____
Sobre el autor: Rescate del patrimonio arqueológico, histórico y ecológico de Huexotla A.C, somos una organización de vecinos y personas interesadas en el rescate y difusión del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad. Mediante diversas actividades se pretende llevar a cabo un proyecto integrador y sustentable en la mejora de la imagen urbana y salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico.
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #107″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).