EL SOPA, UN CONGRESO VIAJERO, PROCOMÚN Y POCO COMÚN SOBRE PATRIMONIO RURAL QUE ATERRIZA EN MÉXICO/ ARK.

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

La quinta edición del SOPA: Congreso Internacional de  Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebrará entre los días 13 y 19 del próximo mes de noviembre en Mérida y Canicab, Yucatán, México.

El SOPA es un encuentro a la vez procomún y no común. Procomún porque es un congreso “de todos y de nadie al mismo tiempo”, o mejor aún, porque se hace “entre todos”. Y no común, porque se escapa de lo conocido, de los congresos repletos de sabios en los que suele operar un sistema vertical de transmisión de conocimiento, y en los que la expertise es terreno de “unos pocos”.

Y es que si hasta hace pocos años la generación de conocimiento, los trabajos, proyectos e intervenciones sobre el patrimonio han surgido desde el ámbito científico, universitario o de la gestión cultural, tanto pública como privada, desde el SOPA, mediante la socialización del patrimonio, se pretende conseguir que la sociedad inicie un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural, por una parte asumiendo ese conocimiento, y por otra generando un conocimiento propio fruto de la memoria colectiva y del trabajo de los referentes y colectivos locales que en contadas ocasiones ha tenido la oportunidad de compartir discurso con ese mundo científico.

Como en cada edición del congreso, se proponen varias sesiones, que se desarrollarán a lo largo de la semana, y en las que se trabajará sobre distintos aspectos relacionados con el patrimonio rural y la implicación de la ciudadanía en los distintos procesos vinculados con su gestión. En primer lugar, por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en Yucatán.

IMAGEN 5
Ponencia del investigador Antonio Lafuente, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el SOPA14, Celanova, Galicia.
IMAGEN 6
Ponencia del investigador y comunicador social Ernest Cañada sobre turismo comunitario en el SOPA14. Celanova, Galicia, España.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Comunicación durante el SOPA13 con la participación del Club de la Tercera Edad “La Paz” de Malpartida de Cáceres, España.
IMAGEN 4
Taller de cartografía 2D sobre patrimonio arqueológico en el SOPA13. Malpartida de Cáceres, España.

Por otra parte, desde la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. Para la edición de 2017 en México, el tema planteado es Mujer rural y memorias comunes. En el seminario se trabajará sobre el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural y la memoria colectiva no sólo desde los conocimientos sino también desde los impactos de los discursos dominantes, para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas. Desde el seminario se visibilizarán proyectos y reflexiones que rompan la barrera intergeneracional entre esa herencia cultural y los nuevos procesos de creación y recuperación del papel de las mujeres en proyectos de intervención colaborativa y comunitaria.

IMAGEN 9
Seminario sobre Patrimonios Rururbanos, en el SOPA15, Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 8
BIComún. Acción participativa entre los participantes del SOPA y la comunidad de Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 7
Presentación del proyecto teatral “No Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande. SOPA14. Celanova, Galicia, España.
IMAGEN 10
Workshop sobre asado tradicional argentino en el SOPA15. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 11
Mesa de trabajo durante la edición del Congreso SOPA en 2015. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 12
Dinámica participativa sobre la memoria colectiva del poblado de El Docenario durante la edición del Congreso SOPA en 2016. Zalamea de la Serena, España.

Y finalmente, las dos sesiones habituales para la presentación de propuestas teóricas y de proyectos, en las que se tratarán, entre otros, temas como el patrimonio construido y arqueológico, el patrimonio inmaterial, artes y artesanías, turismo comunitario, museología, didáctica, educación, gestión de territorios y de espacios comunes, o dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad. El congreso se complementará con otras actividades y dinámicas participativas entre ponentes, asistentes y la ciudadanía de Mérida y Canicab.

Tras estas cuatro ediciones, son muchos los equipos de investigación, universidades, empresas, asociaciones, colectivos, escuelas, municipios y comunidades que, tras pasar por el SOPA, han tejido redes, conexiones e incluso proyectos conjuntos a favor de un patrimonio rural que está despertando y que requiere únicamente de un poco de atención, pero también de compromiso, por parte de aquellas personas vinculadas a esos territorios y de aquellos agentes externos que tienen capacidad de decisión sobre los mismos.

La organización de esta edición está a cargo del colectivo Niquelarte, UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), el Casal Català de Yucatán y de la red de la Comunidad SOPA. Colaboran en este congreso distintas asociaciones y colectivos tanto de México como de otros países iberoamericanos, como ArKeopatías, LaFábrikadetodalavida, cAnicca o MiMonaAmedia. A lo largo de los próximos meses se espera que se vayan sumando más entidades y representantes de la comunidad, constituyéndose el propio congreso como un proyecto de socialización por sí mismo.

Información detallada del congreso: Dossier SOPA Congress 2017.//

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

¡El plazo para la presentación de propuestas al SOPA17 finalizará el 1 de julio agosto!


Más información en los siguientes enlaces:

WEB SOPA17: https://sopa17yucatan.blogspot.com.es

WEB Comunidad SOPA: http://comunidadsopa.blogspot.com.es

FACEBOOK: https://www.facebook.com/SOPACONGRESO/ 


#Contacto general:

Mail: sopacongress@gmail.com

#Contactos México:

Adela Vázquez_Casal Català de Yucatán/Niquelarte. Tel: 0052 9999 702664

Juan Tónchez_ArKeopatías. Tel: 7475090490

#Contacto España:

Juanjo Pulido_UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. Tel: +34 644 491 319

CONVOCATORIA #SOPA17

Por ArK

Por extraño que parezca, después de los #TACOS sigue la #SOPA, es decir, el V Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que se llevará a cabo en esta ocasión, después de andar por España y Argentina, en Yucatán, México.// Desde #ArKeopatías estamos construyendo de la mano de otras tantas organizaciones y colectivos internacionales este gran proyecto.// Les compartimos entonces esta nuestra #SOPAdeLima y les pedimos que nos ayuden a difundir con todxs lxs interesadxs en participar en la convocatoria que adjuntamos abajo./////// Información y comentarios por nuestras redes habituales. Más información sobre el congreso: #lasopaquepica

convocatoria sopa17

Lanzamos la convocatoria para la presentación de propuestas para la V edición del Congreso SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) de 2017, que como ya saben se celebrará en Mérida y Canicab, Yucatán, México, entre los días 13 y 19 de noviembre. La organización de esta edición está a cargo de Niquelarte #BIComún, Underground / Arqueología Patrimonio & Gente , la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), El Casal Català de Yucatán, y de la red de la Comunidad SOPA.

Pueden enviar sus propuestas hasta el 1 de Julio y estas son las distintas sesiones:

#SesiónYucateca: proyectos y reflexiones sobre el patrimonio rural y las comunidades de Yucatán.

#SeminarioMujerRuralyMemoriasComunes: proyectos y reflexiones vinculados al papel de la mujer como sustentadora del patrimonio rural y la memoria colectiva.

#SesiónTeórica: planteamientos teóricos, reflexiones, políticas culturales, análisis y estudios relacionados con el patrimonio rural y las comunidades al que está vinculado.

#SesiónProyectos: propuestas relacionadas con proyectos ejecutados o en fase de desarrollo, ideados en el ámbito del patrimonio rural y el trabajo con/desde las comunidades.

#SesiónCarteles: sobre cualquier tema de las distintas sesiones.

Les recordamos que los formatos con los que pueden participar en el congreso de este año son las habituales: Ponencia, vídeo/ponencia-documental, o cartel, y que si no pueden asistir físicamente al congreso, pueden participar de forma no presencial. En el siguiente enlace tienen toda la información:

https://sopa17yucatan.blogspot.com.es/p/intro.html

Nos vemos en Yucatán!!!!
Abrazos!!!!

#LasPrestadas: En defensa del INAH

Por Tabacón B. Linus

En los últimos días, distintos empresarios y organizaciones empresariales se han rasgado las vestiduras acusando al INAH de impedir la generación de empleo y prosperidad. Uno no sabe si reír o enfurecerse ante tales declaraciones.

Mérida

El INAH tiene muchos y variados defectos y, sin duda, tiene una barroca forma de atender tramites y solicitudes, pero es la única –sí, la única- autoridad con valor y determinación probada para poner orden en nuestra Mérida. Hay que reconocer que tenemos una ciudad que ha carecido, desde hace décadas, de planeación urbana real y una autoridad municipal o estatal con las faldas o pantalones necesarios para hacer valer las normas.

Si el INAH que hoy conocemos hubiese llegado antes a Mérida, digamos en los años 70, sin duda el Paseo de Montejo sería hoy una verdadera joya, y no los restos de una avenida gloriosa. Algunos de los empresarios que hoy se rasgan las vestiduras son herederos de una visión rudimentaria y errónea del desarrollo que provocó que hoy Paseo de Montejo tenga más edificios que parecen cajones de zapatos, que ejemplos de las bellas casas que alguna vez lo adornaron. Si dejamos a los empresarios que hagan su gusto, imagínense las demoliciones que harían en Avenida Colón, todos los árboles centenarios que talarían para que el letrero de su negocio se vea mejor; vamos hay empresarios que han ido tan lejos como intentar construir sobre espacios arqueológicos.

Las ciudades más bellas y prósperas del mundo son aquéllas con normas estrictas y complicadas en términos de estética, densidad, y preservación del patrimonio histórico y artístico. Intenten construir en la parte histórica de París, Londres, Tallinn, Toledo, Florencia o cualquier bella ciudad europea, y verán lo que son normas de verdad. Esas ciudades que parecen de cuento, hermosas y llenas de vida, no han sacrificado su prosperidad por estrictas reglas de preservación del patrimonio histórico; todo lo contrario, deben su prosperidad a normas exigentes que han enriquecido a la ciudad con buena planeación, mayor densidad y, por tanto, un superior valor inmobiliario y económico inherente.

Si dejamos que los comerciantes y neo-hoteleros que atacan al INAH ganen la batalla, nos van a llenar el Centro Histórico de locales comerciales horrendos y hoteles con una arquitectura terrible. No es suposición, ya lo hicieron. En los años 70 y 80, se demolieron casas históricas, secciones de hermosos seminarios y se arruinó “el Paseo de las Bonitas” para construir locales comerciales de segunda que hoy desfiguran el corazón de Mérida. A los que conocemos la historia de la ciudad eso no se nos olvida, y nos dan escalofríos de pensar lo que puede volver a pasar si cedemos ante presiones comerciales y políticas.

Además, cuando esos comerciantes y empresarios que hoy atacan al INAH llevan sus alegatos ante los tribunales, generalmente pierden. Esa es evidencia jurídica irrefutable de lo infundado de la campaña de desprestigio contra quienes trabajan para preservar nuestra herencia arquitectónica.

Mérida es bella y si hubiésemos preservado mejor nuestro patrimonio hace unas décadas, sería espectacular. Todavía puede serlo, con campañas de rescate y restauración. Sin embargo, hay que tener claro que existen empresarios y desarrolladores que buscan una utilidad rápida, en detrimento de la ciudad; algunos de ellos con una larga cola de destrucción del rostro urbano de Mérida.

Claro que queremos empleos y crecimiento económico, pero eso sólo se logra en una ciudad bien planeada. Esta vez, con todas sus peculiaridades, nos toca defender al INAH y a los profesionales que cuidan lo que es de todos.

____

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2016-03-13/Si-no-hubiera-INAH // Foto: México en Fotos (c)

#ViernesdeBanquera / «No estoy en venta»

‪#‎ViernesdeBanquetera‬… ‪#‎NoEstoyEnVenta‬… bueno, depende para quién…// En la tercera foto se puede leer «…mi hermana fue la encargada de guiarnos por todos los sitios ya que ella es directora del Centro INAH de Yucatán.» ‪#‎noalasecretaríadecultura‬ // ‪#‎INAH‬ vs. ‪#‎SecretaríadeCultura‬.

12191535_117379268624800_5906727805678257596_n

Thalía en el Chac Mol

famosos_monumentos_thalia

No al concierto de Paul MacCartney en Chichén Itzá

Carta de los investigadores del INAH dirigida a Paul MacCartney, tomada de su perfil en facebook [en ArKeopatías nos pronunciamos en contra del uso mercantil del Patrimonio Cultural y nos sumamos a las protestas por la realización de dicho evento] Fotos: Internet y Revista Fusión.

____________________________________________________________________

To Sir Paul McCartney, You enjoy a good public reputation due to your entrepreneurial vision and musical talents. First, you made tremble and modify the old frames of Victorian double morality, irreducible McCarthyism, the francoists and dictatorial ideologies of the first half of the 20th century “60´s”. The music and the lyrics of you and Lennon, as well as those of George Harrison and Ringo Starr, contributed to new configurations of much of the Western world social imaginaries.

Your actions and emotions projected you, “the Fab Four”, as transgressors of the status quo. We have heard and share your rebelliousness, assume it in many different ways and embraced them ourselves in some circumstances, as with the «let it be»; «let him who he is» among other many ideas and ideals released in your songs.

Over the years it became clear that this transgression was not and did not have why to be a revolution. In that area of transgression of uses and habits, your performance and your triumphs have remained within the established order. The above discussion is not and does not create demerit. What it would be that and more, is if you, now, come to give a concert in the Archaeological Zone of Chichén Itzá, and belittles the Mexican constitutional order. This happen on the grounds of, before anything else:

THE CHICHÉN ITZÁ ARCHAEOLOGICAL ZONE IS A NATIONAL ASSET, OF COMMON USE AND PUBLIC DOMAIN, COMMITTED TO THE EDUCATION SYSTEM OF THE MEXICAN PEOPLE AND FOR THAT REASON ANY PERSON, INDIVIDUALLY OR IN GROUP CAN NOT PROFIT WITH IT, IN OTHER WORDS, WOULD NOT OBTAIN BENEFITS OR PROFITS, BECAUSE THOSE ACTIONS WOULD BE UNLAWFUL AND ILLEGAL.

To ignore the Mexican law does not exempt you of it compliance; If the Governor of Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco and her subordinates did not mention this CONSTITUTIONAL PROVISION to you about the archaeological zone in question, it is obvious that it was because they seek to profit economically and politically with the concert.

On the other hand, the archaeological Zone of Chichén Itzá, has enormous significance for the Mexican people and is an area of unparalleled study to understand other histories than those of the Western World. For this reason, the INAH’s Research professors work to understand it, maintain it and protect it, rather than exploit it and squandering it, as if it were an exotic scenery for use and enjoyment of a few.

Now you know that the concert you pretend to perform at Chichén Itzá is illegal, illegitimate and contrary to the interests of the Mexican people. If nevertheless you perform it, you will demonstrate to us that you are effectively a transgressor of the order, provided that the transgression will benefit you economically, under the subterfuge of «let it be».

Your answer is blowing in the wind.

Research Professors of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

En español:

México, D.F., 29 de enero 2012

Sir Paul McCartney
Presente

Sir Paul McCartney, usted goza de una buena fama pública debido a sus talentos musicales y empresariales. Con lo primero, hizo temblar y modificar los antiguos cartabones de la doble moral victoriana, del irreductible macartismo, de los franquistas y de las ideologías dictatoriales de la primera mitad de los 60´s del siglo XX. La música, las letras de usted y de Lennon, así como las de George Harrison y Ringo Starr, contribuyeron en las nuevas configuraciones de los imaginarios sociales de buena parte del mundo occidental.

Sus acciones y emociones los proyectaron como transgresores del estatus quo. Los que los escuchamos y compartimos su rebeldía, la asumimos de muy diversas maneras y las hicimos propias para algunas circunstancias, tal y como fue el “déjalo ser”; “déjalo que sea” entre otras tantas ideas e ideales lanzados en sus canciones.

Con los años quedó claro que dicha trasgresión no era y no tenía porqué ser Revolución. En ese ámbito de transgresión de usos y costumbres, su actuación y sus triunfos han permanecido dentro del orden establecido. Lo anterior no está a discusión y no crea ningún demérito. Lo que si sería eso y más, es el que usted, ahora, al dar un concierto en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, transgreda el orden Constitucional de la República Mexicana. Esto afecta en razón de que, antes que cualquier otra cosa:

La Zona Arqueológica de Chichén Itzá es un BIEN NACIONAL, DE USO COMÚN Y DOMINIO PÚBLICO, ADSCRITO AL SISTEMA EDUCATIVO DE LOS MEXICANOS Y POR LO CUAL, NINGUNA PERSONA EN LO PARTICULAR O EN GRUPO PUEDE LUCRAR CON ELLA, O LO QUE ES LO MISMO, OBTENER BENEFICIOS O GANANCIAS, YA QUE LAS MISMAS, SERÍAN ILICITAS E ILEGALES.

La ignorancia de la ley mexicana no lo exime de su cumplimiento; si la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco y sus subordinados, no le mencionaron esa DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL sobre la zona arqueológica en cuestión, es obvio que fue porque se pretende lucrar económica y políticamente con su concierto.

Por otro lado, la zona arqueológica de Chichén Itzá, tiene un enorme significado para los mexicanos y es una zona de estudio inigualable para comprender las historias distintas de las del mundo occidental. Por tal motivo, los profesores investigadores del INAH trabajamos para entenderla, conservarla y protegerla, antes que en explotarla y dilapidarla, como si fuera escenografía exótica para uso y disfrute de unos cuantos.

Ahora usted ya sabe que el concierto que pretende realizar en Chichén Itzá es ilegal, ilegítimo y contrario a los intereses de los mexicanos. Si a pesar de ello, usted lo lleva a cabo, nos demostrará que efectivamente es un transgresor del orden, siempre y cuando el transgredir lo beneficie, bajo el subterfugio de “déjalo ser”.

Su respuesta está en el viento.

Académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

_______________________________

Descargar carta en presentación powerpoint:
http://investigadoresinah.org.mx/2012/carta_a_Paul.ppsx

Nota al respecto: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/29/cultura/a06n1cul