REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA

La espera fue larga para muchos, pero ha valido la pena, se los aseguro, pues hoy podemos hacerles llegar con mucho orgullo, la primera entrega del Número 21 de ARK Magazine, dedicada como bien saben, a recopilar experiencias de investigación, reflexión y análisis sobre las complejas problemáticas que presentan las zonas arqueológicas ubicadas en contextos urbanos en México y Latinoamérica, siempre bajo una postura crítica, libre, independiente e «insumisa», que esperamos disfruten y compartan al leernos. En esta ocasión, sumamos artículos de México, Chile, Bolivia y Perú, lo que nos consolida, gracias a ustedes, como un medio con una fuerte presencia en toda Latinoamérica. Sin más giros, sean ustedes bienvenidos a la mesa para otra dosis de los Textos ArKeopáticos, a través de su ARK21 // Urbanismo y Arqueología [Volumen 1]

#quieroleer: https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark21

PORTADA ARK21

____

Además, para esta edición implementamos el primer WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevó a cabo los días 7 y 14 de octubre del 2018, en el marco de la presentación de la ARK21 y los Diálogos Insumisos que la acompañan.//

La intención fue construir un grupo de trabajo, discusión y análisis de las problemáticas urbano – patrimoniales de las zonas arqueológicas en contextos urbanos, en particular del entorno de la Zona Arqueológica de Cuicuilco en la Ciudad de México, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de las carreras de Arqueología, Urbanismo, Arquitectura, Biología, Geografía, Diseño Industrial, Paisaje, Antropología, Museología, Restauración y demás disciplinas afines, a sumarse a este ejercicio de diseño participativo que tuvo como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?

La vocación multidisciplinaria del taller se desarrolló de una forma casi natural, cada uno de los participantes aportaron desde su experiencia y experticia al ejercicio de cartografía participativa propuesto en esta ocasión. Previamente los autores del número en cuestión, nos brindaron su particular perspectiva sobre este tema, abriendo una charla de la que todos nos quedamos con deseos de profundizar. En conclusión, coincidimos en la necesidad de continuar con este y otros ejercicios similares, por lo que les recomendamos seguir al tanto por nuestras redes del siguiente ejercicio.

____

¡Tenemos video! 🎥 // Les presentamos las incidencias de nuestros Diálogos Insumos convertidos en Workshop, el primer taller dedicado a analizar y desarrollar propuestas a las problemáticas de las zonas arqueológicas en contextos urbanos // ¡Escuchen, compartan y comenten!

____

Bonus Track: ¿Sabían también que tenemos en la revista una sección musical? Pues en esta ocasión curamos una selección especial para combatir el mal de campo y acompañar la lectura. Échenle un oido a esta muy citadina playlist y síganos también en Spotify.// ¡Súbele a la bocina! P.D. Estamos pensando hacerlas colaborativas, ¿cómo ven, le entran?

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías. REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: El patrimonio arqueológico ni se compra ni se vende.

Por Museo del Oro Colombia

¿Qué gracia tiene ver en el Museo del Oro objetos viejos de 500 y 2000 años? ¿Es porque son de oro? Este video y la exposición «Mi patrimonio cuenta», en el Museo del Oro descubren que están llenos de historias, de respuestas a muchas preguntas y afectos. El patrimonio se lleva en el corazón. ¡Por eso la ley colombiana dice que el patrimonio arqueológico ni se compra ni se vende!

____

Créditos: www.banrepcultural.org/museo-del-oro/patrimonio-arqueologico.

Presentación ArKeopáticos en la FERENAH! [videos]

DSC08989

Por ArKeopatías

Este (casi) fin de semana les dejamos acá tres videos de la participación que tuvimos en la pasada FERENAH, particularmente presentando el número más reciente [7] de la revista ArKeopáticos. En el primero de ellos platicamos un poco sobre el proyecto ArKeopatías en general y nuestros principios editoriales. Gracias a los amigos que nos acompañaron, a los que no pudieron estar los invitamos a darse un tiempo para escucharnos y vernos aquí.

En este segundo clip, nuestra editora Ingrid Jiménez nos habla sobre el contenido de este número de la revista, el cual ha curado de excelente forma. No se pierdan la reseña de los artículos y la visión de una restauradora-maestra en arqueología sobre la conservación del patrimonio desde la interdisciplina.

Para terminar, hablamos de las secciones que componen nuestra revista, las cuales nos han servido siempre de pretexto para hacernos preguntas y reflexionar sobre el #patrimonio./ De nuevo gracias por seguirnos, la más reciente edición pueden verla y descargarla gratis aquí: http://wp.me/pGVwp-24b // Esperamos sus comentarios… #megustaelpatrimonio

DE LA CASA #34: INDUSTRIAS CULTURALES, ¿PARA QUÉ? [2] / DEL.

num34

Por Daniela Levi

Viene de… http://wp.me/pGVwp-1Xj

Quizá nuestra visita a las Industrias Culturales sería más agradable si formaran parte activa, amena y productiva de nuestro sistema sociocultural o de nuestra memoria histórica o de nuestro presente, sin embargo, no creo que debamos depender de un contexto académico o laboral que nos obligue a asistir para lograr disfrutarlas o conocerlas…podemos depender de nosotros mismos, de nuestros gustos, de la tecnología que tenemos a nuestro alcance y de lo que imaginamos en esos momentos de ocio en los que analizamos nuestros próximos pasos, y es aquí cuando nuestras alternativas: ver televisión, leer un libro, salir a caminar solos o con nuestras mascotas, ir a visitar a un amigo, conectarse a Facebook por horas- aunque no platiquemos con nadie- sólo para saber qué pasa en la vida de los demás o para jugar Candy Crush, Ninja Kingdom o cualquier otro juego que nos permita matar el tiempo o relajarnos; buscar imágenes, artistas, obras, conceptos, noticias en un buscador y por qué no: museos virtuales, el tema de hoy.

¿Qué son, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y desventajas, cuáles son?

Los museos virtuales -al igual que los tradicionales- son Industrias Culturales[1], De Contenido o De Entretenimiento que tienen un espacio físico en línea, en el ciberespacio y que cumplen con todos los requisitos de un museo no virtual: son temáticos, enfocándose en una Industria Cultural básica[2], tienen una sala de bienvenida o un módulo de información, salas de exposiciones temporales y/o permanentes, cédulas informativas, audio y video, tienda y… -a diferencia de los museos cien por ciento físicos- son gratis, nunca cierran y te permiten estar anónimamente en la sala que desees sin tener que hacer el recorrido completo y sin que nadie observe lo que haces, por lo tanto, otorgan cierta privacidad a la audiencia que los visita, además, puedes comer o beber lo que gustes mientras estás ahí.

Museos virtuales 4

Todo lo que necesitas para conocerlos es proponerte visitarlos, una muy buena computadora con alta definición, excelente conexión a internet, audio y video, y, dependiendo de tu ordenador, alguno de estos programas: flash player, java, adobe reader –que pueden instalarse gratuitamente desde la página del museo o de un buscador- y sobre todo, tiempo, mucho tiempo para explorar tus opciones, relajarte y disfrutar el museo de tu elección en pijama y cómodamente desde tu hogar o cualquier otro lugar que te dé paz y te permita concentrarte en tu visita.

museos virtuales 5

Ten en cuenta que un museo con página web no es un museo virtual, puesto que la página no siempre es una guía virtual del mismo, sino, generalmente, una cédula informativa del lugar y de su contenido.

Algunos de los museos virtuales que puedes visitar son los siguientes:

  • Los diecisiete museos virtuales pertenecientes al Departamento de Investigación y Conocimiento de la Universidad Autónoma de Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
  • Museo Nacional de Antropología e Historia
  • Museo Virtual del Palacio Nacional
  • Museo Virtual Agrario
  • Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Recuerda que para saber más de los museos aquí presentados, puedes consultar los enlaces al final del artículo.

Mis favoritos por su contenido, facilidad de acceso, velocidad de conexión y recorrido virtual son, hasta ahora: el Museo Nacional de Antropología e Historia, porque en su sección para armar, puedes descargar e imprimir una imagen de alguna sala en particular y tener un poliedro como recuerdo, gratis y sin complicaciones; y, finalmente, el catálogo de paseos virtuales del INAH, donde puedes encontrar museos, sitios arqueológicos, exposiciones y artículos académicos que te acercarán a distintos rincones de la República en español, inglés o francés.

museos virtuales 2

____

Fuentes de consulta

Artículos académicos

Piedras, Ernesto. Fundación interamericana para el desarrollo y la cultura. Industrias Culturales para el Desarrollo Integral en México y América Latina. Disponible en:

http://www.iadb.org/om/pdf/epiedrasp1.pdf

R. Santana, Vianka, 2008. Industrias Culturales. México en el Contexto Latinoamericano. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/06/sem-vianka.html

Enlaces a museos

Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/index.php/catalogo-paseos-virtuales

Museo Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/

Museo Virtual Agrario:

http://www.inah.gob.mx/paseos/MuseoAgrario/MuseoAgrario.html

Museo Virtual del Palacio Nacional:

http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_pal_nac/shcp_mv.htm

Museos Virtuales de la Universidad Autónoma Metropolitana:

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/inicio.html

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #34″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #32: MENTIDEROS CON SARA VARGAS / ARK.

num32

Por ArKeopatías

Con motivo del video – spot ‘Yo soy arqueólogo’ que apareció en Flashback arqueología (http://vimeo.com/99382703), y que se estuvo compartiendo con mucho éxito en las redes sociales, tuvimos una breve conversación con la arqueóloga Sara Vargas acerca de la profesión, sus contradicciones y los clichés que aún la rodean. Una entrega más de nuestros «mentideros» curiosamente interrumpida por la mesera, quien nos pregunta por nuestro proyecto y su intención de seguirnos por las redes…/

Abajo pueden escuchar el audio de esta conversación, esperamos que detone sus comentarios.

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #32″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).