Petición en change.org: Salvemos el Espacio Escultórico

[Transcripción de la petición en change.org y la lista de los primeros 100 firmantes solicitando la demolición del Edificio H en Ciudad Universitaria]

espacio escultórico

Sr. Dr. Enrique Graue Wiechers – Rector de la UNAM
Lic. Rafael Tovar y de Teresa – Srio. de Cultura del Gobierno Federal
Dr. Francisco López Morales – Director de Patrimonio Mundial del INAH
Dra. Nuria Sanz – Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México

A la comunidad artística y cultural, a todos los ciudadanos:

El Espacio Escultórico, inaugurado en la Ciudad Universitaria de la UNAM en 1979 y realizado en conjunto por Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva, con la asistencia de Roberto Acuña, es sin duda, una de las obras más importantes de Land Art en el mundo y, junto con las Torres de Satélite, la escultura monumental más importante del país. Es un lugar en la Ciudad de México, donde sin ver edificios e inscrito en un círculo de 120 metros de diámetro marcado por los 64 prismas que lo delimitan, se revela el paisaje y la topografía originales del sur de la ciudad. Su forma circular alude a la pirámide de Cuicuilco, primera en Mesoamérica, integrando así, la arquitectura prehispánica con el arte moderno y contemporáneo.

Al interior del área de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y de la Zona de Amortiguamiento de la Zona Núcleo declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, es una obra que debe ser valorada y protegida como un bien cultural de la UNAM, del país y del mundo entero. Lamentablemente eso no ha sucedido. Debido al escaso mantenimiento, por no decir deterioro y al hecho de permanecer cerrado los fines de semana, días en los que puede ser visitado por múltiples interesados y personas ajenas a la Universidad, se ha sumado ahora la construcción del edificio “H” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que albergará aulas, cubículos de investigadores y oficinas y que se diseñó sin prever su desastroso efecto en el paisaje del Espacio Escultórico. Es sabida la necesidad que tienen las Facultades para ampliar su oferta académica y por ende su infraestructura, a ello sería absurdo oponerse. Lo que resulta un aberrante descuido fue el emplazar un edificio vertical en el eje oriente del Espacio Escultórico – uno de los puntos más atractivos del mismo, ya que desde ahí se observan los volcanes-, sobre todo considerando que existen terrenos en el campus y soluciones arquitectónicas que no hubieran resultado en la destrucción del paisaje.

Los habitantes de esta ciudad hemos padecido la construcción de edificios y obras que, sin planeación ni apego a reglamentos y estudios pertinentes, han generado graves daños en su paisaje, natural y urbano. En este caso resulta aun más grave que la propia Universidad Nacional a través de sus instancias responsables relativas al Patrimonio y a Obras, así como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que, entre otros, ofrece estudios de antropología y de arqueología, hayan incurrido en este grave daño a su propio patrimonio, que es de los mexicanos y del mundo. Quien debiera sentar precedente y ejemplo sobre la mejor manera de respetar y conservar nuestros bienes artísticos y culturales, en este caso ha hecho exactamente lo contrario.

No queremos ni podemos permitirnos que se siga atentando contra nuestro patrimonio cultural, artístico, urbano y natural. Por lo mismo exigimos que se restaure de manera integral el Espacio Escultórico, que se encuentre abierto los fines de semana para que un público más amplio pueda conocerlo y, sobre todo, que se respeten los lineamientos establecidos para obras de este tipo. Exigimos desde luego la demolición de los cuatro niveles superiores del nuevo edificio, una solución que aunque pueda parecer radical es la única manera de restaurar la integridad de la obra artística, en la que el paisaje, como ya se dijo, es parte integral. Si tenemos que poner en una balanza un edificio mediocre y relativamente pequeño, contra la escultura pública más importante de nuestro país, resulta una obligación de la UNAM salvar su propio patrimonio y el compromiso que tiene hacia la nación y el mundo por conservarlo y darlo a conocer, ya que es de todos.

Lista de los primeros 100 firmantes:

Eduardo Abaroa, Artista Plástico
Miquel Adrià, Arquitecto
Luz Emilia Aguilar Zínser, Investigadora y Ambientalista
Gonzalo Aguilar Zinzer, Abogado
Carlos Aguirre, Artista Plástico
Francisco Alanis, Sopitas.com
José Alberto Aldrete Haas, Arquitecto Paisajista
Sheika Hoor Al-Qasimi, Presidenta de Sharjah Art Foundation
Francis Alÿs, Artista Plástico
Carlos Amorales, Artista Plástico
Magali Arriola, Curadora
Irene Azuela, Actriz
Óscar Benassini, Editor y Crítico de Arte
Tatiana Bilbao, Arquitecta
Isaac Broid, Arquitecto
Tania Bruguera, Artista y activista
Miguel Calderón, Artista Plástico
Salvador Camarena, Periodista
Fernanda Canales, Arquitecta
José Castillo, Arquitecto
Mariana Castillo Deball, Artista Plástica
César Cervantes, Coleccionista
Ana María Cetto, Física
Patrick Charpenel, Curador
Ramiro Chaves, Artista Plástico
Carolina Coppel, Promotora Cultural
Catalina Corcuera, Directora Casa Estudio Barragán
José Luis Cortés, Arquitecto
Moisés Cosio, Coleccionista
Abraham Cruzvillegas, Artista Plástico
Minerva Cuevas, Artista Plástica
Rulo David, Locutor
Magnolia de la Garza, Curadora
Luis Javier de la Torre, Patronato Ruta de la Amistad
Christian del Castillo, Curador
Derek Dellekamp, Arquitecto
Margarita de Orellana, Editora
Pamela Echeverría, Galería Labor
Frida Escobedo, Arquitecta
Héctor Esrawe, Diseñador Industrial
Carla Fernández, Diseñadora de Moda
Mario García Torres, Artista Plástico
Daniel Garza Usabiaga, Curador
Teodoro González de León, Arquitecto
Terence Gower, Artista Plástico
Ely Guerra, Cantante
Jerónimo Hagerman, Arquitecto del paisaje
Oscar Hagerman, Arquitecto
Pablo Helguera, Artista Plástico
Alejandro Hernández, Arquitecto
Graciela Iturbide, Fotógrafa
Alberto Kalach, Arquitecto
Gabriel Kuri, Artista Plástico
Andrés Lajous, Politólogo
Magali Lara, Pintora
Mario Lavista, Compositor
Pablo León de la Barra, Curador
Pablo López Luz, Fotógrafo
Rafael Lozano-Hemmer, Artista Plástico
Alejandro Luna, Escenógrafo
Ana Elena Mallet, Curadora
Mónica Manzutto, Galería Kurimanzutto
Teresa Margolles, Artista Plástica
Patricia Martin, Curadora
Rozana Montiel, Arquitecta
Mariana Munguía, Promotora Cultural
Enrique Norten, Arquitecto
James Oles, Crítico de Arte
Yoko Ono, Artista Plástica
Gabriel Orozco, Artista Plástico
Fernando Ortega, Artista Plástico
Carmen Parra, Pintora
Rodrigo Peñafiel, Promotor Cultural
Emmanuel Picault, Anticuario
Taiyana Pimentel, Directora de Sala de Arte Público Siqueiros
Nestor Quiñones, Pintor
Sandra Racotta, Promotora Cultural
Gabriela Rangel, Curadora
Christian Rattemeyer, Curador Museum of Modern Art (MOMA)
Pedro Reyes, Escultor
Carlos Reygadas, Cineasta
Elena Reygadas, Chef
Carla Rippey, Artista y Directora de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda”
Mauricio Rocha, Arquitecto
Jesusa Rodriguez, Dramaturga
Michel Rojkind, Arquitecto
Alberto Ruy Sánchez, Escritor
Osvaldo Sánchez, Curador
Guillermo Santamarina, Curador
Jorge Satorre, Artista Plástico
Santiago Sierra, Artista Plástico
Doris Sommer, Agentes Culturales de Harvard University
Eduardo Terrazas, Arquitecto y Pintor
Nato Thompson, Curador de Creative Time
Hilda Trujillo, Directora del Museo Frida Kahlo
Hans Ulrich Obrist, Curador Seprentine Gallery
Pablo Vargas Lugo, Artista Plástico
Jorge Vázquez del Mercado, Arquitecto
Antonio Vega Macotela, Artista Plástico
Anton Vidockle, Artista y Fundador de e-flux
Jorge Yázpik, Escultor
Héctor Zamora, Artista Plástico

Firmar: https://www.change.org/p/salvemos-el-espacio-escult%C3%B3rico

____

Acá les transcribimos la opinión del Grupo de Estudios URBANTHECTURA | CC ATH respecto a la petición promovida en change.org que solicita la demolición del Edificio H en Ciudad Universitaria.// Al respecto, creemos que la pretendida aclaración de este Grupo de Estudios resulta de la suma de una mala lectura del texto presentado en change.org, una velada disputa en contra del grupo de arquitectos promoventes de esta petición y un crítica que se centra en la Forma y no en el Fondo del tema./ Finalmente, el argumento de «el de adelante también se pasó el alto oficial» resulta chocante a estas alturas./ Defender lo indefendible con base en la falta de recursos en la UNAM para construir en otros espacios o de otra forma, terminará por hacernos perder lo más por lo menos./ Finalmente, la demolición de este edificio (en todo caso de los niveles superiores según se solicita) sería una lección ejemplar para este tipo de obras y podría posicionar a la Universidad nuevamente en la vanguardia moral de este país, que bastante falta hace ante esta crisis de las instituciones encargadas de proteger el patrimonio cultural en México.// Lean y comenten:
____
____

1. Las Torres de Satélite no están en la Ciudad de México, están en el Municipio de Naucalpan en el Edo de México, y en su momento cuando el actual Presidente de México era Gobernador del Estado de México, en conjunto con la Empresa OHL planearon el trayecto de su «Viaducto Bicentenario» junto a las mismas torres, alterando su «landart». Desconocemos si esos arquitectos tienen consciencia moral sobre ese asunto, y si en su momento hicieron algo al respecto. (https://flic.kr/p/7ZgpN5)

2. La declaración sobre «Patrimonio de la Humanidad» otorgada por la UNESCO a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, sólo esta concedido al CAMPUS CENTRAL, desconocemos si estos «intelectuales» saben lo que esto significa, es decir, no toda la Ciudad Universitaria esta declarada como Patrimonio, sólo el Campus Central. (http://www.patrimoniomundial.unam.mx/)

3. ¿Por qué en la petición de Change.org se encuentra el Sr. Srio. de Cultura del Gobierno Federal o el Director de Patrimonio del INAH? O alguno de estos inminentes intelectuales tiene un vínculo directo con el PRIATO en el PODER, o nunca se han preguntado que significa la palabra «AUTONOMÍA» inscrita en el nombre de nuestra Universidad. Dicha petición tendría que ser enviada al «Consejo Universitario» o en su caso al «Tribunal Universitario», ya que a parte de las instancias educativas, involucra un tema interno de la UNIVERSIDAD. (http://xenix.dgsca.unam.mx/oag/abogen/documento.html…)

4. El Edificio «H» de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) responde a la necesidad de crecimiento de la propia facultad, el terreno donde (lamentablemente) se levanta el edificio, no corresponde a la Reserva Ecológica de la UNAM, sino a un terreno de dicha facultad, y que en la necesidad de crecimiento, debido a una mala planeación en la administración escolar, al realizarse la (Nueva) Unidad de Posgrado de la UNAM al Sur de la Ciudad Universitaria, en dicho espacio no se cuenta con los requerimientos para crecer. Por lo tanto la FCPyS de la Universidad genero ese edificio con sus propios recursos y en su propio espacio conjunto; posiblemente los arquitectos responsables no midieron el hecho, pero al parecer tampoco los personajes firmantes conocen la situación al interior de la UNIVERSIDAD.
Las carrera de Antropología con cuatro especialidades, en la que se incluye Arqueología, es de reciente creación y dichos espacios responden a esa necesidad.

5. Señores Arquitectos, Arquitectas, y demás que firman esta petición… «DEMOLER», de seguro como a la UNAM le sobran recursos para aventar al cielo, y nuestro país está en una alta esfera puede hacer eso. Muchos de los recursos realizados por la UNAM, y por sus Facultades y demás, se hace con sus recursos propios, así como el Posgrado de Economía genero su propio Edificio en la Zona Sur de Ciudad Universitaria, lo mismo ha pasado con la «Cafeteria Contemporánea» desarrollada en la Faculta de Medicina en el Campus Central. Si se requiere un linchamiento social, pues hablen con las autoridades competentes en su momento, es decir los responsables en la Dirección General de Obras y Conservación en la Rectoría del Dr. Narro cuando estaban al frente. Pero si se va a demoler, entonces den propuestas de crecimiento.

6. La Universidad como tal, dejo de tener un Plan Estratégico de Desarrollo Urbano al interior de la Ciudad Universitaria, es necesario recuperar o rehacer dichos planes, porque más allá del espacio escultórico, la Reserva Ecológica del Pedregal de la UNAM es la que esta resintiendo el crecimiento interior de la UNAM. (http://132.248.22.76/…/plan_rector/disposiciones_generales)

7. Si alguien se ve en la necesidad de discutir los puntos anteriores, la puerta esta abierta, los martes de 16:30 a 18:00 en el Seminario de Problemas Críticos de la Ciudad de México en la Maestría en Arquitectura, Campo de Conocimiento en Análisis Teoría Historia

Atte.
Grupo de Estudios URBANTHECTURA | CC ATH

#LasPrestadas: Hacia un registro del patrimonio cultural del país.

Por Gaceta Digital UNAM

México cuenta con un patrimonio cultural de enorme riqueza y hoy es tiempo de consolidar un sistema nacional de registro y estudio de estos bienes, no sólo los prehispánicos y virreinales, sino también de todas las épocas hasta el presente, planteó Clara Bargellini Cioni, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas [de la UNAM] (IIE).

El país tiene una tarea seria, que se debe desarrollar y apoyar para ampliar el conocimiento y facilitar futuros estudios; además, ese inventario puede servir en los casos de desaparición y reclamo de piezas, pues las que son robadas quizá terminen en el mercado ilegal, señaló.

Para recuperarlas se necesitan inventarios confiables; por ello, la UNAM, por medio del IIE, en colaboración con los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes, así como otras instancias, participa en un proyecto dirigido a ese objetivo.

“Indagamos y avanzamos en cómo hacerlo de manera sistemática y unificada; con los apoyos de las tecnologías de la información se vislumbra la posibilidad de desarrollar un registro completo del patrimonio nacional con el uso, en la medida de lo posible, de un lenguaje uniforme y consensuado. La idea es no volver a empezar una y otra vez, sino tener catálogos que sirvan para su estudio y protección.”

La conservación del arte depende de conocimientos más amplios y sistemáticos de los que se tenían hasta hace poco tiempo, relativamente. Se han dado grandes pasos en décadas recientes en cuanto al análisis y caracterización de los materiales que constituyen las obras, y en las posibilidades de los análisis científicos y de procesos fotográficos y de registro que sirven para entenderlas y tomar mejores decisiones en cuanto a procedimientos.

Interdisciplina

En el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural hay especialistas que trabajan de manera interdisciplinaria desde la UNAM; expertos de Estéticas colaboran con otros de los institutos de Física y Química, así como del Nacional de Investigaciones Nucleares, para laborar con asociaciones encargadas del patrimonio y estudiar la materialidad de las piezas.

“Aprendemos mucho, no sólo en cuanto a los pigmentos, por ejemplo, o cómo están hechos los objetos, sino además cómo conservarlos”. Se trata de saberes que requieren de preparación especializada. Hay experiencias tristes, y no únicamente en México, de intervenciones erróneas en piezas de arte. “El conocimiento ha avanzado y hay que aprovecharlo”, sostuvo la experta.

Nuestra nación tiene grandes museos, pero hay lugar para más, consideró Bargellini. Por ello, participa en la iniciativa de uno nuevo, dedicado al arte virreinal del norte del territorio, que se ubicará en la ciudad de Chihuahua.

En esa región existe mucha materia para el estudio de la arquitectura, pero también pinturas, esculturas, textiles, platería y otros tipos de piezas que deben conservarse, analizarse y darse a conocer. Hubo un museo de arte sacro, junto a la catedral de Chihuahua, desde la década de los 70 del siglo pasado; también hay otros, locales y pequeños, pero es necesario “formar instituciones con más

solidez y apoyo”, donde el patrimonio artístico se pueda mostrar, y también donde se tengan programas de estudio y conservación.La especialista rememoró que en el norte de la Nueva España se dio un sistema misional a cargo de las órdenes religiosas, principalmente franciscanos y jesuitas, cuyo objetivo era convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo, al tiempo que respaldaban la colonización europea.

La arquitectura y las artes fueron fundamentales en esa tarea y conformaron los espacios e imaginarios de las generaciones posteriores, y hasta la fecha, tanto en los sitios de las antiguas misiones como en los poblados de españoles.

Sistema misional

En el actual estado de Chihuahua se conservan las iglesias más antiguas del sistema misional jesuita. Ejemplo de ello es una pequeña versión de una basílica paleocristiana a semejanza de las iglesias de la primera cristiandad en Roma; fue levantada en el siglo XVII a iniciativa de un jesuita en Carichí, en la región de la baja Tarahumara.

Además, se adornaron éstas con pinturas, esculturas, platería y otros objetos de arte. Algunas piezas se hacían en las propias misiones, pero muchas se enviaban desde la Ciudad de México o Guadalajara. Los objetos no eran menores, se mandaban artefactos de calidad y algunos aún se conservan. “Viéndolo nada más desde el punto de vista artístico, hay piezas notables de maestros importantes, como el pintor Miguel Cabrera”, relató.

Destaca una tipología artística que se desarrolló para llenar la demanda de ornamentación en las iglesias: los retablos llamados de perspectiva en los documentos de la época. Mediante la pintura se representaban retablos completos; “hubo muchos de éstos en las misiones porque era más fácil enviar pinturas, aunque fueran grandes, que todo lo necesario para hacerlos de madera”. Con el tiempo se dio una producción local de estas obras, como la restaurada recientemente en Yepachi.

Algunos de los retablos en pintura encontrados estaban desmembrados y fueron reconstruidos para la exposiciónCicatrices de la fe: el arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821, que en 2009 se presentó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, primero, y luego viajó a Puebla y a Tijuana; a San Antonio, Texas, y Oakland, California, con la curaduría de Bargellini. “Esas serán algunas de las piezas que se llevarán al nuevo museo”, dijo. Recordó que la investigación para la muestra fue apoyada, en parte, por un proyecto PAPIIT.

También se han encontrado textiles interesantes, especialmente en ejemplos de vestuario litúrgico. “Me enseñaron en una de las misiones una casulla del siglo XVIII, de un textil japonés; no conozco otra similar en todo México. Es un testimonio del cuidado que se tomaba en el adorno de las misiones en lugares tan apartados de los centros urbanos del virreinato”.

En algunos lugares hay pequeños museos; las comunidades tratan de cuidar sus tesoros, no siempre en buenas condiciones. De ahí el interés de emprender acciones y que se construya el nuevo recinto.

“Hacen falta espacios dónde cuidar y estudiar este arte, que sirvan de centros para generar y divulgar información y hacer encuentros culturales donde se establezcan vínculos con instituciones de enseñanza y de difusión. En este caso, serán importantes las relaciones con organismos mexicanos, pero también con otros en Estados Unidos. El plan es hacerlo de manera profesional y es ahí donde los universitarios pueden aportar”, concluyó.

____

Fuente: Gaceta Digital UNAM. http://www.gaceta.unam.mx/20160104/hacia-un-registro-del-patrimonio-cultural-del-pais/

#Fotogalería: La Peregrinación de los Tamemes/ ARK.

Versión 2

Por ArKeopatías

Ayer estuvimos en «La peregrinación de los tamemes«, una iniciativa del colectivo Titereleche junto con nuestro editor Juan José Guerrero, quien también participa en esta interesantísima y muy creativa puesta en escena, ganadora del concurso «Domicilio Conocido» del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Nos divertimos como pocas veces pasa un domingo por la tarde y aprendimos muchas cosas sobre la rica historia de uno de los lugares más emblemáticas del país. Ahora debemos descansar, que la caminata fue larga, pero antes, les dejamos aquí algunas fotos de lo que vivimos de la mano de estos talentosos amigos, quienes no solamente hablan sobre apropiación del patrimonio, actúan para ello desde lo local.//

Versión 2

Versión 2

Versión 2

Versión 2

Versión 2

Versión 2

Versión 2

Versión 2

______

Fotos: Juan Tonchez (cc)

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #74: «LA PEREGRINACIÓN DE LOS TAMEMES» / JJG.

12273529_10153267722712151_7329917040367048536_o

Por Juan José Guerrero

La peregrinación de los tamemes” es un proyecto escénico que consiste en realizar un recorrido por el área circundante al CCU (Centro Cultural Universitario Tlatelolco), durante el cual se realizarán, a la usanza prehispánica, es decir, 5 paradas o estaciones en cada uno de los puntos cardinales asociados con los elementos de la naturaleza: este, oeste, sur, norte y centro. En cada uno de estos descansos se dramatizarán historias referentes a acontecimientos históricos que sucedieron en esos lugares. Los asistentes serán guiados por tres Tamemes (cargadores prehispánicos) quienes provienen del majestuoso mercado de Tlatelolco, así mismo, en cada estación se presentará una historia distinta utilizando diversas técnicas de títeres y máscaras.

domicilio conocido 1
domicilio conocido 2

_____

Los esperamos este 21 y 22 de noviembre a las 5 de la tarde en el CCU Tlatelolco. http://www.tlatelolco.unam.mx/docs/domiciliomapa.pdf

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Del 3 al 6 de septiembre de 2015, la ciudad de Cuernavaca será sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). El congreso reunirá investigadores, estudiantes, funcionarios, promotores, gestores culturales y ciudadanos interesados en el tema, para ofrecerles un espacio en donde podrán compartir experiencias, ideas, estrategias y descubrimientos en torno a sus propios esfuerzos de conservación del patrimonio inmaterial a través de mesas de trabajo, clases magistrales, mesas de diálogo y proyección de documentales. La alianza institucional encargada de dirigir el congreso está formada, por un lado, por el proyecto Archivo de la Palabra de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y por el otro, por la Cátedra UNESCO del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Montserrat Rebollo, directora ejecutiva de Archivo de la Palabra y Cristina Amezcua, investigadora e integrante del comité académico y organizador del CRIM, hablaron a fondo sobre los orígenes, los alcances, las metas y la naturaleza comunitaria de este congreso internacional.ecard-iii-congreso-01_1ecard-iii-congreso-02_0ecard-iii-congreso-03_0

Más información: http://tercerciespi.morelos.gob.mx/