DE LA CASA #45: EL BARRIL VACÍO / WMC.

num45

Por Wilmer Mejía Carrión

A estas alturas de la marcha hacia el terral prometido, los mexicanos ya estaban convencidos de que sólo de rodillas se hacía la historia, sólo durmiendo se hacía patria y sólo viendo al Chavo del 8 se podía ser feliz. ¡La profecía! Cesar Hildebrandt

El Chavo del Ocho me hizo reír de niño, sería tonto decir que no. Me reí a morir con él y lloré en algunos de sus episodios como cuando todos le dijeron ratero al unísono al pensar que había robado dentro de su propia vecindad. Me encantaba el Chapulín Colorado y como salía con su chipote Chillón a enfrentar a los malos, inclusive entre los episodios que más recuerdo están en los que se enfrentaba a Súper Sam. Los personajes que creó Chespirito forman parte de mi memoria y de mis recuerdos de infancia. La famosa tonada de presentación de El Chavo (Los Elefantes nunca olvidan de Jean Jacques Perrey), está en mi mente, como en la de muchos latinoamericanos. Sin embargo a medida que pasaba el tiempo y a medida que veía cada episodio que se repetía machaconamente fui perdiéndole el gusto. Ya sabía lo que venía después, sabía que El Chavo iba a golpear a alguien y que Quico saldría llorando a contarle a su madre que le habían pegado y ésta sin preguntar achacaba todo a Don Ramón propinándole tremenda cachetada[1]. Si bien es cierto aún me causan gracia algunos capítulos sin embargo me resulta interesante ver que detrás de la inocencia del chavo se encuentra una industria nada inocente de vender televisión mediocre a las masas.

chavo

Detrás de la inocencia

El mundo Latinoamericano ha quedado consternado por la muerte del que al parecer todos los medios consideran un genio de la comicidad, Roberto Gómez Bolaños, lejos de ser una lumbrera en medio de la oscuridad de la programación televisiva latinoamericana, es parte integrante de ésta. Chespirito era parte del imperio de Televisa, una empresa que desde su creación se ha caracterizado por dar contenidos poco sustanciosos y de dudosa calidad, como las telenovelas. Y aunque no les guste a los endiosadores de Chespirito, El Chavo del Ocho era un producto más de Televisa. Un producto absolutamente rentable:

“Según publicó la revista Forbes en 2012, El Chavo del 8, escrita, dirigida y protagonizada por Chespirito, le dio a Televisa ganancias por US$1.700 millones desde que se dejó de filmar en 1992. De este número, US$1.500 millones provienen de canales de televisión abierta y los restantes US$200 mil, de empresas de cable”.[2]

Ahora bien, veamos quienes endiosan en la televisión peruana a este personaje llamándolo “genio” y “maestro” no son más que los mismos protagonistas de la televisión de baja calidad de la que despotricamos, la chola Chabuca, Gisela Valcárcel, los chicos de Esto es Guerra y Combate, entre otros, y estoy seguro que en los demás países latinoamericanos es similar, la televisión mediocre aplaude a la televisión mediocre.

No olvidemos que Chespirito y su elenco han realizado shows por toda América Latina incluida países donde gobernaban con mano dura férreas dictaduras militares.

“Roberto Gómez Bolaños –hombre de ideología derechista– fue severamente criticado por viajar a naciones que entonces estaban bajo el yugo de dictadores como Jorge Videla, en Argentina, y Augusto Pinochet, en Chile”[3].

Creo que lo que pasa es sencillo es tanta la violencia y la falta de escrúpulos en la televisión actual que el Chavo del Ocho pasa como Tv Blanca. Es un efecto interesante donde se idealiza el pasado y se ve que todo lo que existía/veía/oía antes era mejor que lo de ahora, que antes si había buenos programas que antes si había buenas cosas, esto lo plasma bien Woody Allen en su película “Medianoche en Paris” donde el personaje principal añora la década los principios de la década del siglo XX y cuando llega allí se da cuenta asombrado que la gente de esa época encuentra que la verdad “belle epoque” está en el siglo XIX”.

El Imperio de la televisión apela a las emociones, el porque te haga llorar, reír y sentir no significa que sea de calidad. Las novelas lo hacen, están llenas de emociones y sensaciones, la publicidad lo hace todo el tiempo se te vende felicidad, alegría si compras tal o cual producto pero no necesariamente significa que sea de calidad. Pongámoslo así Roberto Gómez Bolaños es un producto de Televisa y Televisa ha ensalzado al grado de semidiós de la comicidad a una figura que probablemente en otras circunstancias no hubiera pasado de ser un libretista promedio que hacía sketch entretenidos y simples.

__

Notas:

1. La muerte de Chespirito está usándose como cortina de humo para tapar los candentes problemas que aquejan a México. Estoy de acuerdo con el siguiente texto: “Homenajes todo el día, poco seguimiento de lo público y relevante, mucho pan y circo. Un homenaje que consta del mismo chiste repetido una y otra vez, desde hace 34 años, síntoma de una sociedad incapaz de renovarse.”

En http://www.apolorama.com/2014/11/maldita-sea-chespirito-te-hubieras-muerto-despues/ consultado el 12/12/14

2. http://www.latribuna.hn/2014/11/30/jugosas-ganancias-dejo-el-chavo-del-8-televisa/ consultada el 11/12/14

3. http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/chespirito-y-las-dictaduras-de-al.html consultada el 12/12/14

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #45″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Petición: Que se retire el programa «Un tesoro bajo tus pies» de Discovery MAX

Esta petición será entregada a:

Fernando Jerez Huete

Director General de Discovery España y Portugal

El patrimonio arqueológico es un bien difícil de proteger y muy sensible, que nos pertenece a todos. El programa «Un tesoro bajo tus pies» («American Digger» en USA) hace una apología brutal del expolio, sobre todo desde su promoción por parte del canal Discovery MAX y además menoscaba la importancia de la labor arqueológica en la investigación.

Desde esta petición pedimos que te sumes a la solicitud de retirada de dicho programa o, en su caso, de modificación de la promoción y añadido de mensajes sobre el expolio.

La responsabilidad de proteger el patrimonio reside constitucionalmente en todos, las administraciones, los individuos e, incluso, los canales de televisión. Por ello esperamos que cumpliendo con esa responsabilidad y el código ético del que hacen gala en su entramado empresarial (entorno de Unidad Editorial a través de diferentes empresas relacionadas con ellos y Discovery Channel), accedan a esta petición lo antes posible y colaboren en la protección del patrimonio en vez de en su destrucción.

«American Digger» ya ha sido objeto de una fuerte campaña de repulsa en otros países, comenzando por su emisión original por parte de Spike TV en USA. Ahora nos toca a nosotros. ¡Firma!

Igualmente, cumpliendo con sus normas en el Aviso Legal, puedes hacerles llegar una carta individual con tus datos completos, qué está mal del programa y por qué a su dirección postal:

Avda. San Luis, 25

28033 – Madrid

Para:

Fernando Jerez Huete, Director General de Discovery España y Portugal

Que se retire el programa «Un tesoro bajo tus pies» o en su caso se modifique la promoción del mismo y se añada un mensaje sobre la importancia de la protección del patrimonio y la lacra del expolio.

Atentamente,

[Su nombre]

Petición creada por

AMTTA [http://www.change.org/es-LA/organizaciones/amtta]

Presenta Juan Villoro Crónicas Arqueológicas

Este martes 25 por Canal 22 se estrena la serie Piedras que hablan, que dará a conocer la historia de 25 sitios prehispánicos en México y sus más importantes descubrimientos

En 13 programas, el escritor recorrerá las ciudades antiguas de Yaxchilán, Chichén Itzá, Paquimé, Monte Albán, Tzintzunzan y El Cóporo, entre otras.

Tanto en las surianas selvas vecinas del río Usumacinta, como en los Valles Centrales de Oaxaca, incluyendo el Altiplano y las zonas desérticas del Bajío y Chihuahua, los pueblos prehispánicos de México construyeron portentosas ciudades que aún guardan secretos, y podrán ser recorridas al lado del escritor Juan Villoro a través de la serie televisiva Piedras que hablan, que se estrena este martes 25 de septiembre por Canal 22.

Se trata de una emisión del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, realizada mediante una coproducción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Canal 22, que se transmitirá todos los martes de septiembre a diciembre a las 21:00 horas.

Algunos de estos antiguos asentamientos, conocidos hace siglos, como Teotihuacan, y otros de reciente apertura al público como El Cóporo, en Guanajuato, y Atzompa, en Oaxaca, serán abordados en una serie de 13 programas de 60 minutos.

Piedras que hablan, que se estrena este martes 25 de septiembre con el título Yaxchilán, la ciudad de la selva joven, es un paseo por 25 ciudades del México precolombino, que presentará al televidente la historia de su descubrimiento y sus exploraciones, así como los testimonios académicos y anecdóticos de reconocidos expertos en arqueología, restauración y epigrafía.

Los programas de la serie son documentales que fungen como ventanas hacia la historia, a través de las cuales algunos de sus protagonistas narrarán los hallazgos e investigaciones realizadas en asentamientos prehispánicos en los que florecieron los antiguos grupos olmeca, teotihuacano, maya, zapoteco, purépecha, xochicalca y mexica, así como las culturas del Golfo, Casas Grandes y de la tradición Gran Tunal.

Algunos de los más recientes hallazgos arqueológicos también son contenidos en la emisión televisiva, y dan cuenta del devenir histórico de la arqueología en México, disciplina que a través de una investigación permanente logra dar a conocer más sobre los antiguos habitantes prehispánicos, e incluso formular nuevas hipótesis sobre su desarrollo cultural.

Aun en las ciudades prehispánicas más estudiadas, cada temporada de investigación revela nuevos datos. Es el caso de Palenque, donde hace unas semanas investigadores del INAH ingresaron por primera vez a una cámara funeraria de 1,500 años de antigüedad descubierta en 1999 en el Templo XX, y que podría contener los restos de uno de los primeros soberanos de esa antigua ciudad, hallazgo que el televidente podrá conocer.

Asimismo, se tendrá un acercamiento a zonas arqueológicas de reciente apertura, como Atzompa, en Oaxaca, y El Cóporo, en Guanajuato; la primera, una urbe zapoteca que se desarrolló entre 650 y 900 d.C., y destacó por ser el espacio residencial de la élite de Monte Albán; la segunda fue un espacio cívico administrativo presumiblemente ocupado por grupos de la tradición del Gran Tunal, hace 1,500 años.

De igual forma, se abordará el tema de la tecnología al servicio de la investigación arqueológica, a través del sistema de escaneo aéreo utilizado a partir de este año en la Zona Arqueológica de El Tajín, en Veracruz, que ha permitido a los especialistas localizar y determinar la cantidad exacta de estructuras aún no visibles, conocer la extensión del sitio con precisión y hacer recreaciones en mapas tridimensionales.

La serie recorre bajo la crónica de Villoro: Yaxchilán, Toniná y Bonampak (Chiapas); Monte Albán y Atzompa (Oaxaca); El Cóporo, Plazuelas y Peralta (Guanajuato); Huandacareo, Tres Cerritos, Tingambato, Tzintzuntzan e Ihuatzio (Michoacán); Paquimé y Cueva de la Olla (Chihuahua); Chichén Itzá (Yucatán); Chalcatzingo y Xochicalco (Morelos); Tehuacalco (Guerrero); Templo Mayor (Ciudad de México); Teotihuacan (Estado de México); El Tajín (Veracruz); y los cenotes Holtún, San Eduardo y Hoyo Negro (Quintana Roo).

Piedras que hablan es un esfuerzo conjunto entre el INAH y Canal 22, y representa una labor de registro audiovisual detallado que reúne conocimiento arqueológico y experiencia en la producción televisiva, lo cual permite difundir, con un amplio alcance, información actualizada sobre cada una de las urbes prehispánicas, a través de uno de los medios de comunicación de mayor audiencia en México.

En este proyecto participaron historiadores, arqueólogos, arquitectos, restauradores y epigrafistas, así como un complejo equipo de producción, que incluyó investigación documental, iconográfica y de recuperación de archivos audiovisuales históricos; tres meses de grabaciones y largas jornadas de edición y posproducción, además de musicalización a cargo del grupo Ensamble Camerata Siniestra de la Escuela Nacional de Música, que compuso los temas musicales en una improvisación libre.

Entre los participantes se encuentran especialistas del INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Michoacán y la Universidad Autónoma de Yucatán; como Eduardo Matos Moctezuma, Roberto García Moll, Mercedes de la Garza, Alfredo López Austin, Rubén Cabrera, José Huchim, Leonardo López Luján, Helena Barba, Guillermo Bernal, Rafael Cobos y Efraín Cárdenas, por mencionar algunos.

Para más información está disponible en Internet el micrositio: www.piedrasquehablan.inah.gob.mx

*

Presentación:

En un esfuerzo por conjuntar el conocimiento arqueológico y la experiencia de producción televisiva, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Canal 22 unen pasión, vocación y técnica, para poner en la mira de los televidentes, el fascinante mundo de la arqueología mexicana.

Descubrir los sitios arqueológicos, a través de la historia de sus exploraciones y develar algunos de los descubrimientos más significativos, son parte de la trama que conforma cada programa. En este viaje al pasado también podremos conocer los criterios y las técnicas arqueológicas, así como el uso de herramientas, algunas utilizadas desde hace décadas y que son indispensables en este quehacer, hasta otras más sofisticadas que implican tecnologías como el escaneo aerotransportado, mismas que acercan al estudioso al conocimiento que persigue.

Esta travesía de 13 narrativas nos traslada a ciudades antiguas del México precolombino, lo mismo a través de una evocación literaria, que a la crudeza del clima derredor de los vestigios, y que con genio intelectual nos lleva una de las plumas más brillantes de nuestros tiempos, el escritor Juan Villoro.

Tras caminatas a través de la selva o el desierto, el arribo a templos por escalinatas cada vez más estrechas y restringidas, el paso por laberintos oscuros que evocan el inframundo o el descenso a cenotes, Villoro va al encuentro de los arqueólogos especialistas de cada una de las antiguas ciudades, y entre su charla, comparten con nosotros cómo fueron develando el misterio y significado de estructuras, estelas o jeroglíficos, y por supuesto el verdadero sentido de los juegos de pelota.

De muchas ciudades pareciera que se sabe todo, pero aún de las más estudiadas como Palenque o Teotihuacan se develan, tras cada temporada de investigación, nuevas historias de sus hacedores y del complejo de un pensamiento siempre ligado a la naturaleza y al concepto de lo divino que, en ocasiones, ha cambiado la perspectiva que desde nuestros tiempos hemos configurado sobre los antepasados precolombinos.

Considerando que México es uno de los países con mayor acervo patrimonial del planeta, se ha convertido en un referente constante e ineludible para la práctica de la Arqueología, por ello la importancia de los documentales arqueológicos . Y no sólo los grandes hallazgos históricos son los que damos a conocer, son también los procesos de diagnóstico, investigación, preservación y difusión del patrimonio, que han permitido fundar una muy sólida tradición arqueológica mexicana.

Interroguemos a las piedras y hagámoslas hablar para que nos digan sus más profundos secretos (sic).

____________________

Fuente: Noticias INAH [http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/251-tecnologias-para-difusion/6137-presenta-juan-villoro-cronicas-arqueologicas]

Programa Arte y Artesanías (INAHTV)

Por Totochtli

Con el afán de contribuir a las reflexiones que en este espacio Ohnodiana y Lizazu abordarán, les adjunto estos videos obtenidos del canal del INAH en YouTube [http://www.youtube.com/user/INAHTV], los cuales forman parte del cuarto programa de la serie: Los Pueblos Indígenas Hoy, con el tema: «Arte y Artesanía desde la Perspectiva de los Pueblos Indígenas». En él se abordan algunos conceptos a propósito de la diferencia (si es que existe) entre el arte y las artesanías. Foto de portada: Ernesto Mendoza.