ArKeopáticos en la II FERENAH

DSCN1688

La semana del 19 al 23 de agosto se llevo acabo la segunda Feria de revistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Agracemos a los organizadores por invitar a ArKeopatías y su revista ArKeopáticos, fue un placer ser parte de tan necesario y valioso evento, cómo dejar de asistir y mucho menos cuando se trata de nuestra alma máter.

La participación de revistas tanto impresas como electrónicas fue significativa así como la afluencia de personas que recorrieron las carpas de exhibición y venta que se instalaron en la explanada de la escuela, además hubo una gran variedad de eventos paralelos a la expo-venta de revistas, se realizaron mesas redondas, talleres, muestra de documentales, música, literatura y charlas en torno al tema de las «Migraciones». Pesé a la lluvia y al frío el interés por el proyecto fue halagador, pudimos darnos cuenta del alcance que el proyecto ha logrado hasta ahora, ya que muchos nos conocían o tenían idea de lo que se trataba, pero también tuvimos la valiosa oportunidad de darnos a conocer a los que no, e invitar a todos a colaborar con sus artículos.

Esperamos la invitación para el próximo año, ojalá cada vez sean más las iniciativas como esta; así como los números que ArKeopáticos sume para entonces y haya en fila otros tantos. ¡Gracias por su asistencia y sobre todo por leernos! Recuerden que la convocatoria para publicar sigue abierta.

DSCN1677

DSCN1678

DSCN1691

DSCN1697

DSCN1704

DSCN1705

DSCN1718

DSCN1727

DSCN1728

DSCN1733

Pueden ver la galería completa aquí: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151844299225970.1073741840.287917865969&type=1&l=782768f112

INAH y Google México lanzan nuevo proyecto para recorrer virtualmente treinta zonas arqueológicas

Redacción Canal Patrimonio

Millones de cibernautas de todo el mundo ya pueden recorrer de manera virtual por 30 zonas arqueológicas de México gracias a los recorridos virtuales en 360° que han sido incorporados en la plataforma Street View. Se trata de un fruto más de la colaboración establecida hace cuatro años entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Google México, que permite conocer desde cualquier parte del orbe, los rincones de una treintena de sitios prehispánicos del país, entre ellos Teotihuacan, Xochicalco, Monte Albán, Chichén Itzá, Tulum, Palenque, Tula y Paquimé, entre otros.

El proyecto “Special Collections Street View” es una aplicación para navegar en Internet, que permite hacer recorridos virtuales a través de fotografías panorámicas de las inmediaciones de cada sitio arqueológico, y que mediante el uso de las plataformas Google Earth y Maps, facilita el desplazamiento horizontal y vertical, permitiendo ver el interior de las ciudades prehispánicas y sus áreas.

Todas las zonas y museos

Esta iniciativa pretende difundir la riqueza cultural de México en todo el orbe, entre los más de 10 millones de personas que hacen uso de tales herramientas digitales. En la ceremonia de lanzamiento, Alfonso de María y Campos, director general de INAH, ha indicado que por ahora hay incorporados 30 sitios prehispánicos y que se pretende que al culminar el año estén disponibles 81 zonas. “El objetivo es seguir alimentando este proyecto para que puedan visitarse virtualmente las 189 zonas arqueológicas que el Instituto tiene bajo su custodia”, destaca.

De María y Campos adelanta que los museos del INAH también se sumarán al Google Art Project, iniciativa que consiste en la digitalización de las colecciones y el empleo de la tecnología Street View para ingresar de forma virtual a los recintos museísticos más importantes del mundo.

Por su parte, Miguel Ángel Alva, director de Marketing de Google México, ha manifestado que este lanzamiento es de gran trascendencia porque es la primera vez que se hace un proyecto dedicado a zonas arqueológicas en las colecciones de Street View. “Es un tema de interés cultural que trata de abrir una ventana de México al mundo, a fin de incentivar la visita física a los sitios prehispánicos y así beneficiar a su vez el turismo cultural en el país”.

Bicicleta y Alta Definición

El levantamiento fotográfico de las zonas arqueológicas comenzó en 2010, y tras casi dos años de trabajo se han realizado registros de 68 sitios de este tipo en 17 estados de la República Mexicana, de los cuales 30 ya fueron incorporados a la plataforma Google Street View. Entre los sitios arqueológicos que ya se pueden recorrer virtualmente destacan: Teotihuacan y sus cuatro barrios (Estado de México), Xochicalco (Morelos), Monte Albán (Oaxaca), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Tulum (Quintana Roo), Tula (Hidalgo), Cholula (Puebla), El Tajín (Veracruz), Palenque y Bonampak (Chiapas), Paquimé (Chihuahua) y Cuicuilco (Ciudad de México), entre otros.

Para ello se empleó un vehículo parecido a una bicicleta, con una cámara fotográfica 360° de alta definición, de manera que no dañan las estructuras arqueológicas, los senderos y las áreas verdes. El levantamiento de las imágenes es realizado por un operador de Google, bajo la supervisión de personal del INAH. En la primera etapa se utilizó solo una bicicleta, sin embargo, lo que resta de este año se empleará un dispositivo más, a fin de trabajar en dos sitios simultáneamente.

Una vez tomadas las fotografías, personal de Google se encarga de unir las imágenes y subirlas a Street View. A partir de este día están disponibles 30 sitios prehispánicos de México, y los restantes se incorporarán a la plataforma de manera paulatina.

Imágenes: Presentación de esta nueva iniciativa del INAH y Google México. / INAH

_____________________

Fuente: http://www.canalpatrimonio.com/content/inah-y-google-m%C3%A9xico-lanzan-nuevo-proyecto-para-recorrer-virtualmente-treinta-zonas-arqueol%C3%B3

Boletín Textos ArKeopáticos Número 00

En enero del 2010 un pequeño pero entusiasta equipo de jóvenes arqueólogos comenzamos un proyecto arriesgado, generar por nosotros mismos los espacios necesarios para presentar nuestros trabajos. De esta manera surgió ArKeopatías, un proyecto que se plantea, a través de las nuevas tecnologías, generar espacios de discusión y análisis sobre arqueología, arquitectura, restauración, antropología (en todas sus ramas), conservación, sociología, arte y demás disciplinas afines o pertinentes para la generación de conocimiento sobre el hombre y su complejidad.

Desde los inicios del Proyecto ArKeopatías, se planteó la publicación de un boletín que condensara los esfuerzos, las ideas, las propuestas, y todo aquello que se ha vertido en los espacios que hemos ido generando a través de todos estos meses. Es así que con Textos ArKeopáticos alcanzamos uno de nuestros principales objetivos. Esta publicación electrónica -en su primera etapa-, será inicialmente cuatrimestral y contendrá artículos inéditos sobre los tópicos mencionados más arriba. Debemos, sin embargo, mencionar que durante los casi dos años que lleva en funcionamiento el blog de ArKeopatías [arkeopatias.wordpress.com] hemos notado que los debates que con más frecuencia e intensidad han estado sobre la mesa, giran el torno al patrimonio cultural, tangible e intangible, mexicano, latinoamericano y mundial. Es por esta razón que la presente publicación se centra en estos intereses, retomando los textos que amablemente nuestros autores compartieron dentro del blog.

Este boletín, como dijimos en algún otro momento, se presenta en el marco de un proyecto más amplio de información en internet sobre estos temas. La independencia académica con que se cuenta actualmente posibilitará también abordar los diversos tópicos desde todas las aristas posibles y los puntos de vista existentes, con respeto y responsabilidad, pero siempre con un profundo compromiso hacia nuestra materia de estudio.

En lo particular, en este número publicamos un texto muy cosultado en el blog, del arqueólogo Juan José Guerrero sobre la peregrinación a Chalma y sus implicaciones sociales. También presentamos un interesante artículo de la arqueóloga Azucena Cervantes sobre los animales en la cosmovisión mesoamericana desde el punto de vista de la semiótica cultural. Transcribimos además, un incisivo texto del arqueólogo David Andrade sobre las contradicciones que existen en la conceptualización del patrimonio cultural tangible e intangible en México. Finalmente, el arqueólogo Luis Ortiz nos muestra una opción para publicar nuestros trabajos de investigación con software libre. Esperamos que este primer número -cero- sea de su completo agrado. Saludos y gracias por leernos!

[READY MEDIA] Hacia una arqueología de los medios y la invención en México

[READY MEDIA] HACIA UNA ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS Y LA INVENCIÓN EN MÉXICO

Editado por el Laboratorio Arte Alameda, espacio dedicado a la exhibición, documentación e investigación de las prácticas que utilizan y ponen en diálogo la relación entre arte y tecnología en la Ciudad de México. La serie audio-visual (Ready)Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México surgió de la invitación a un grupo de curadores, artistas e investigadores a realizar una lectura crítica del archivo reunido durante los diez años de la vida del Laboratorio Arte Alameda, no sólo con una mirada retrospectiva, sino proponiendo documentos con los cuales nutrirlo. El resultado es una serie audiovisual con duración de más de 23 horas y la participación de más de 200 obras, dividida en siete programas.

(Ready)Media: Towards an Archeology of Media and Invention in Mexico

Edited by Laboratorio Arte Alameda, a space devoted to the exhibition, documentation and research on practice that use and put into dialogue the relationship between art and technology in Mexico City. The audiovisual series (Ready)Media: Towards an Archaeology of media and Invention in Mexico arised from an invitation to a group of curators, researchers and artists to make a critical reading to the archive gathered during the first ten years of Laboratorio Arte Alameda. This reading was made not only with a retrospective gaze in mind, but with the idea of proposing new documents to include in the archive. The result is an audiovisual series with more than 23 hours and the participation of more than 200 works, divided into seven programs.

DVD 1

Música experimental, arte, poesía y experimentación sonora en México

Por Manuel Rocha e Israel Martínez

No sabemos si el término “arte sonoro” implica un nuevo género, pero ayuda a conjuntar una serie de disciplinas que se encuentran en periferias interdisciplinarias. Debido a la ambigüedad de estos campos, la presente curaduría usó el recurso de definir grupos de trabajo para conjuntar obras no sólo contemporáneas, si no también aquellas que cimentaron las bases del arte sónico actual.

Experimental Music, Art, Poetry and Sound Experimentation in Mexico

by Manuel Rocha and Israel Martínez

We don’t know if the term “sonic art” implies a new genre, but it helps to group together a series of disciplines that intersect at the perimeters of the interdisciplinary. Due to the ambiguity of these fields, the present curatorship resorted to defining sets to assemble both contemporary works, and those that laid the basis of contemporary sonic art.

DVD 2

Familiar Memorable

por Grace Quintanilla

Selección de documentación de obras de artistas  que trabajan en diversas disciplinas de las artes electrónicas; la mayor parte de ellos son nativos de la era digital, lo cual parece configurarse, en el momento de creación artística, como una condición por medio de la cual ejercen una gran familiaridad con la tecnología y su uso como herramienta de creación artística.

Familiar Memorable

by Grace Quintanilla

This curatorship presents documentation from artists working in diverse disciplines of the electronic arts; most of them are natives of the digital era; this seems to configure itself, at the moment of artistic creation, as a condition trough which they exert great familiarity with technology and its uses as a tool for artistic creation.

DVD 3

Desbordamientos: Mecanicidad y obsolescencia en el arte mediático actual

por Juan Pablo Anaya y Gabriela Mendez-Cota

Este programa reúne documentación audiovisual de obras que reflejan cierto posicionamiento crítico del arte electrónico ante el tecnocentrismo global, a partir de conceptos propios de lo mecánico y lo obsoleto. La selección apunta hacia obras que proponen un desbordamiento de la máquina como ejercicio crítico por parte del arte con medios “nuevos” y “viejos”.

Overflow: Mechanicity and Obsolescence in current media art

by Juan Pablo Anaya and Gabriela Mendez-Cota

This program gathers audiovisual documentation of works which reflects a certain critical stand by electronic art towards global tecnocentrism, through concepts regarding the mechanical and the obsolete. The selection looks overworks made with “new” and “old” media which seek an overflow of the machine as a critical exercise.

Cine  Povera,

por Jesee Lerner

Este programa incluye una breve revisión de las nuevas expresiones del cine experimental mexicano realizado con mínimos recursos, de forma casera y artesanal. Todas las obras fueron realizadas en 16 mm durante la década 2000-2010. Su fin no es el de un cine en el que el espectador se pierda en la ilusión de lo real y la narrativa, sino la exploración del medio y sus cualidades propias.

Cine Povera

by Jesee Lerner

This program includes a brief revision of the new expressions film in Mexico, produced with minimum resources, in a craft and home-made way. All the pieces in 16 mm during the 2000-2010 decade. The aim of the films is not that in which the spectator looses herself in the illusion of the real and the narrative, but the exploration of the media and its own qualities.

DVD 4

Apuntes sobre una revisión de curadurías de video

por Erandy Vergara

Esta lectura de curadurías y su particular registro de testimonios ha sido pensado como un espacio de reflexión sobre las relaciones entre la producción artística de video y las prácticas curatoriales. Debido a la escasa producción de textos críticos y publicaciones de corte histórico sobre videoarte en México, las curadurías han trazado importantes coordenadas sobre la producción artística y sobre el proceso mismo de la construcción histórica.

Notes on a Review of Video Curatorship

by Erandy Vergara

This reading of curatorship and its particular register of events is put forth as a space of inquiry, where questions about the relations between artistic production of video and curational practices can arise freely. Due to the scarce production of critical texts and publications concerning the history of video art in Mexico, these video curatoship have traced an important grid of artistic production and also about the historical construction process itself.

DVD 5

Audiovisual experimental contemporáneo en México

por David Wood

Este programa busca ofrecer un panorama del cine experimental, alternativo e independiente en el México contemporáneo. Enfocado en la producción realizada a partir de Mexperimental (Rita Gonzáles y Jesse Lerner, Mexperiemental: 60 años de vanguardias en México, Santa Mónica: Smart Art Press, 1998), integra también algunos trabajos anteriores. Se entiende por “experimental contemporáneo” una variedad de prácticas cinematográficas y videográficas alternas (contraculturales a nivel formal), así como la búsqueda de formas de producción y distribución posibilitada a partir de nuevas tecnologías.

Experimental Contemporary Audiovisual in Mexico

by David Wood

This program seeks to offer a panorama of the current experimental, alternative and independent film in Mexico. Focused on the production made after Mexperimental (Rita Gonzáles y Jesse Lerner, Mexperimental: 60 Years of Avant-Garde in Mexico, Santa Monica: Smart Art Press, 1998), including a few earlier works. For the program purposes we understand “contemporary experimental” as a variety of alternate cinematographic and videographic (counter-cultural in a conceptual level and experimental in a formal level), as well as the search modes of production and distribution made possible by new technologies.

DVD 6

Voiceover

por Tania Aedo y Karla Jasso

El enfoque principal de esta curaduría-indagación podría resumirse en una palabra: heterogeneidad. Los autores aquí entrevistados, documentados acompañados e incluso acosados (desde el ojo de la cámara que intentaba –tal vez ilusamente- realizar algo cercano a la idea de “video-ensayo” sobre su trabajo), tienen entre ellos, algo que los une a pesar de la diversidad que se revela en su trabajo individual y los procesos creativos que han realizado a lo largo de su carrera artística.

Voiceover

by Tania Aedo y Karla Jasso

The main focus of this curatorship-inquiry could be summarized in one word: heterogeneity. The authors here interviewed, documented, accompanied, and even harassed (from the eye of the camera that tried –maybe naively- to carry out somewhat of a “video essay” about their work), are linked together despite the diversity revealed in their individual work and the creative process they have established throughout their artistic careers.

VII Jornadas Permanentes de Arqueología