El pasado 25 de septiembre, se llevó a cabo la segunda y última función de la temporada 2016 de #TeatroenPlazasPúblicas en la plaza del Barrio de la Asunción en Iztacalco.// En esta ocasión se presentó la obra: Superheroína. Dos mujeres un país de la compañía Sexto Sentido.// Seguiremos todo el año activando espacios públicos y nos dará mucho gusto que nos acompañen.// Por lo pronto acá les dejamos unas imágenes de lo que pasó el domingo anterior.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #110″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Tercera Presentación de #TeatroEnTuBarrio, con #LosMusicantes en #LaFondark./// Excelente trabajo de La Quinta Teatro, grupo mexicano de teatro de calle dedicado a la creación y producción de espectáculos y sucesos teatrales a cielo abierto./// Los chicos conectaron muy bien con el público, nos hicieron bailar y reflexionar sobre la vida y la muerte en una nublada tarde que dio el marco perfecto para una experiencia más junto a #ArKeopatías y los vecinos de la Unidad Central Pantitlán en Iztacalco./// #Iztacalco #TeatroEnPlazasPúblicas #CiudadDeMéxico #teatro #música #musicantes
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #91″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Un escenario obscuro. Parecería que me encuentro a ciegas dentro de un teatro, o ¿me encuentro perdida en mis pensamientos? De la nada se escucha una voz lejana que grita: “la ceguera gradual no es tan grave, es como un lento atardecer de verano” y así bruscamente vuelvo a mi realidad.
Estoy sentada en el teatro, un teatro universitario que propone una apropiación de la literatura de Borges y Cortázar. Me parece extraño, la apropiación de lo inmaterial e intangible para crear arte efímero. ¡Qué gran paradoja! Una gran idea sin duda, la apropiación de recursos literarios para transformarlos en sonido e imagen, en cuerpo. Pero se trata de la creación de una imagen trazada por bailarines profesionales que conversa directamente con la imagen que tiene uno como lector en el subconsciente, al fin y al cabo un diálogo entre dos formas de ver y disfrutar el arte.
Analizo esto mientras disfruto de la escena, dos bailarines expresivos y altamente calificados bailan “a ciegas” se tapan los ojos con cintas y juegan con la luz y la obscuridad acompañados de melodías que gozan de largos silencios. Por ahí he escuchado que para que exista el blanco se necesita la existencia del negro y parece que esta sencilla regla se aplica para todo, incluso para la danza.
Imagen 1. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.
La experiencia en la visita de espectáculos escénicos me ha demostrado que asisten públicos variados, casi nunca comportándose según los estándares que median los análisis de públicos en las artes escénicas, sino más bien dependen de factores no siempre estudiados a profundidad. Y por ello me atrevo a hacer un análisis que me gustaría hacer más a profundidad, pero mientras se puede esto me gustaría ponerlo sobre la mesa.
Todos como espectadores cotidianos, observamos millones de sucesos a diario pero cuando algún día de la semana nos topamos con un espectáculo o alguna manifestación artística casual o decidimos ir al teatro a cambiar nuestro día, ¿realmente estamos valorando lo que sienten nuestros sentidos? En realidad estamos hablando de cultura, ese conjunto de relaciones, tradiciones y costumbres que evocan algo en particular que nos hacen sentir parte de algo más grande llamado sociedad, pero ¿cómo hacer que realmente pase algo en nosotros tras vivir esta experiencia artística, cuando estamos hablando de algo efímero? Y estamos acostumbrados por una parte, a la necesidad de la permanencia de las cosas trascendentes para el ser humano dejando pasar los impactos cotidianos clasificándolos como comunes y repetitivos.
A mi parecer, la manera de hacer que las experiencias te acerquen a nuevos espacios de diálogo y cambien el entorno para capacitarlo con nuevas herramientas, es el conocimiento del entorno, porque al conocer más de lo que rodea el día a día de manera un poco más profunda es como se puede apreciar. Hablando de los pasajes efímeros como la danza, es posible que para valorar aquello que incluso se debe identificar como nuestro propio patrimonio inmaterial sea necesario no sólo ser un espectador sino tomar acción a la manera de las posibilidades de cada individuo logrando que cada uno de los participantes abogue por un mejor entendimiento de su parte, que al final formará un todo. Es decir, que desde que te encuentras con el espectáculo casual del parque o decides ir al teatro a disfrutar de una obra tú como individuo eres capaz de cambiar tu experiencia, de no solo sentarte observar y seguir tu camino si no hacer de esa experiencia tu camino, así como el personal de taquilla puede dar un poco más e informarte de la sinopsis de la obra o a su manera indagar aún más en la posible experiencia individual que cada quién vivirá en el espectáculo y así cada uno de los participantes de la experiencia artística.
Podría incluso mencionar que así pasa con muchos otros aspectos de la cultura en general. Para que como sociedad tomemos conciencia de nuestros monumentos arqueológicos es necesario primero, que alrededor de ellos suceda alguna amenaza que los ponga en peligro y entonces sí parece que puede esparcirse la noticia de su existencia.
Mi propuesta es simple más no sencilla. Cuando tengamos las ganas o nos topemos con la oportunidad de disfrutar de alguna manifestación artística, sea teatro, danza, exposición plástica o la visita a un sitio arqueológico pongamos un poco más de nuestra parte no conformándonos con lo que nos dan por default, hagamos que el paseo sea más interesante o divertido o diferente logrando que nuestra experiencia esté en nuestras manos, así el discurso de la visita será nuestra contribución personal y aunque esta noción siempre está implícita ya que aunque un curador o un historiador nos dé una visita guiada siempre la visita individual es cosa de cada quién, es importante generarnos conocimiento que va a desembocar en gusto, cuidado y difusión de nuestros recursos artísticos, por ahí también dicen que no hay mejor recomendación que la de boca en boca.
Imagen 2. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.
Por lo tanto, aunque a veces padecemos de una ceguera gradual sobre nuestro entorno; siempre, a diario es momento de apropiarnos del conocimiento de nuestro entorno para comunicar lo que somos en todas las facetas de la expresión.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #36″. México 2014.
Todo comienza con un revoltijo. Resulta que no sé usar bien las redes sociales, en realidad no sé usar bien esta plataforma nombrada por los que saben como “twitter”, sin embargo me ha entretenido mucho estas últimas semanas conocerla y adoptarla como un medio de entretenimiento pero también como una herramienta para enterarme de las cosas que pasan en el mundo. Siendo así, empecé a seguir diferentes instituciones topándome agradablemente con la sorpresa de que no se trata de sólo un medio de entretenimiento y difusión sino que incluso funciona como un “programa de concursos”, ¡qué buena estrategia! Pensé, sigues a las grandes instituciones, en este caso culturales y si estás al pendiente te regalan pases para asistir a una función por el simple hecho de estar ahí de ocioso, ¡así, te regalan la posibilidad de conocer las sensaciones que conforman el mundo!
Aunque igual y sueno un poco romántica, sentí una gran emoción de pensar que había ganado unos pases para ir a disfrutar de un espectáculo de danza, en el centro cultural del bosque el domingo por la tarde. ¿Será que no se han vendido las entradas y por eso regalan los pases? ¿O, acaso la gente no se interesa por los espectáculos artísticos los domingos en la tarde? Y sin querer, me encontré de nuevo en el salón de clases de la universidad… El maestro decía con voz fuerte y contundente, “¡La gente no le interesa la cultura, porque la cultura aburre! No es como un centro comercial, dónde el juego del poder es evidente y lo puedes hacer propio, se trata pues, de un problema sobre el egoísmo y de un mundo deshumanizado que no está de acuerdo con la confrontación del yo consigo mismo y el universo a partir de la conexión de la conciencia con las sensaciones que provoca el arte.”
Estas palabras retumbaban en mi mente y me preguntaba cómo era posible que nosotros la gente común, ¿fuéramos tan ciegos, según mi propio maestro? Pero, la verdad de acuerdo a mi primera hipótesis, donde la gente no había comprado los boletos para el espectáculo y la institución se veía en la necesidad de regalarlos, mi maestro tenía toda la razón.
Sin tardanza llegó el domingo y asistí con mi madre al espectáculo. Mi sorpresa fue agradable, había como cinco personas delante de mis formadas para adquirir entradas. Al interior, los asientos eran generales, es decir que nos sentamos dónde quisimos.
Con un teatro pequeño pero con un buen flujo de gente, me sorprendió ver que el espectáculo dancístico “Orfeo y Eurídice, cuatro variaciones para 3 bailarines y un adolescente. Obra La ópera de Cristoph W. Gluck ” por la compañía La Máquina de teatro, ponía en el escenario la historia del teatro y la danza en jaque.
Desafiando a Berthold Brecht (1898- 1956) dramaturgo y poeta alemán, conocido por la creación del teatro dialéctico, dónde la idea del distanciamiento era lo principal, para él lo importante era llevar a la escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana desafiando el sentido y formación de la escena teatral, el público funge como espectador y no participa activamente pero sí busca sentir por completo la experiencia que se está evidenciando en escena.
Dentro del escenario habían un par de gradas por los lados con público de cerca, rompiendo la idea del distanciamiento y la cuarta pared pero logrando con ello que el público se identificara y sintiera la experiencia de la obra en carne propia, empezando justo así el desafío. Un conjunto entre danza contemporánea y clásica, una dualidad entre el acontecer de los tres grandes periodos de la vida: la adolescencia, la juventud/adultez y la vejez y los sentimientos como el amor, la desdicha, el dolor, la alegría y la fuerza de la libertad. Una interpretación con una gran fuerza de melancolía en la coreografía de las dos bailarinas conjugada con la atracción, sensualidad y dureza del sexo masculino.
Un retrato de la vida y las relaciones humanas, donde los recursos históricos fungen cómo meras herramientas para expresar lo que se siente en el día a día. Y qué acaso ¿esto no es de lo que se trata el arte? Entonces mientras la mayor de las bailarinas comenzó a interpretar cantando una hermosa melodía de la ópera en cuestión, y a la vez los demás bailarines jugaban con dos sillas sin asientos, destrozando el papel tapiz que cubría una de las paredes del escenario, descubriendo así una fotografía enorme, antigua en blanco y negro que evidenciaba a los cuatro bailarines en un pasado con matices de historia me di cuenta.
Una vez más, opiniones hay muchas como la de mi maestro con su dosis de verdad, pero la realidad es que el mundo no para de cambiar por segundo y gente habemos para todo, para estar en el Auditorio Nacional oyendo a Yuri y Lupita D´Alessio cuando al mismo tiempo, unos pasos atrás se oye una puesta de música «blusera» o una puesta en escena sobre los tránsitos de la vida. El punto es saber que existen estas miles de posibilidades simultáneas o consecutivas para ser capaz de escoger lo que vaya con el ritmo que deseamos atribuir a nuestra tarde de domingo, y para ello, y con agrado lo enuncio, las redes sociales y la modernización de las redes comunicativas sirven muy bien. Te enteras y alteras tu camino para conocer las sensaciones que conforman el mundo logrando así conformar el propio.
“Hay una diferencia cuando estás bailando con la música que amas, cuando hay un encuentro entre la música y el bailarín que se fusionan en uno. Esas son la experiencias por las cuales vivimos” – Alicia Alonso.
__
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #5″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Nezahualcóyotl, la Malinche y Moctezuma forman parte de la reserva de héroes que figuran en el depósito histórico y también mítico de nuestra compleja identidad. El proyecto Trilogía mexicana apuesta por revelar ese tejido
A partir del miércoles 2 de febrero se presentará la Compañía La Máquina de Teatro, bajo la dirección de Juliana Faesler, con la puesta en escena Trilogía mexicana. Nezahualcóyotl, Moctezuma y Malinche, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.
Trilogía mexicana está conformada por tres proyectos, Nezahualcóyotl, Ecuación escénica de memoria y tiempos; Moctezuma II, La guerra sucia y Malinche, Malinches.
Esta Trilogía es la historia revivida y reinventada que explora la compleja red de texturas emocionales y sensoriales que aparecen en la vida cotidiana de los mexicanos.
Cada espectáculo propone acercarse a Nezahualcóyotl, Moctezuma y La Malinche: fantasma, presencia, realidad y símbolo. Estos proyectos tienen como punto de partida reconstruir la historia a partir del reciclaje, la reconstrucción de los hechos y las líneas fundamentales de nuestra identidad.
El proyecto supone retomar y repensar a nuestros héroes mesoamericanos, sentirlos, sabernos sus hijos, aceptarlos como nuestros antepasados. También supone el desequilibrar una historia tan conocida y borrosa a la vez, una historia mil veces contada para así ponernos íntimamente en movimiento, con nuestros cuerpos, nuestra voz, nuestro sentir, con nuestra historia.
De Juliana Faesler, en colaboración con la Compañía La Máquina de Teatro, Trilogía mexicana se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Funciones: miércoles de febrero: Nezahualcóyotl/17:00 horas, Moctezuma/19:00 horas y Malinche/20:30 horas. Entrada libre.