#LasPrestadas: Victoria maculada: Apuntes críticos desde la filosofía y la valoración sobre los modos de apropiación del patrimonio cultural contemporáneo.

Por Joselim Jandeth y Francisco Casado Pérez

Las pintas, por lo tanto, son una forma de intervención y denuncia ante la nula acción del Estado. Éstas al ser pintadas en un monumento con una «valoración histórica» aunque consideramos que es más bien un moralismo patriótico lo que desató las decenas de críticas a dicho evento irrumpen de manera significativa la anterior para darle otra connotación, la cual refleja la crisis de violencia hacia las mujeres mostrando la indolencia e indiferencia de la sociedad ante la normalización de este fenómeno.

Captura de Pantalla 2019-10-11 a la(s) 11.09.08

Hicieron falta muchas mujeres quemadas

[desaparecidas y asesinadas] para que empezaran las hogueras

Mariana Enríquez

La expresión es imprescindible para la existencia,

porque constituye su rostro, su gesto, su sonrisa

Adam Zagajewski

El valor de la manifestación

En este momento clave posterior a las manifestaciones del 16 de agosto de 2019, relacionadas con la indignación, el hartazgo y la ineficiencia de las autoridades en respuesta inmediata a la violencia enfrentada en la actualidad, especialmente con mayor énfasis hacia las mujeres, los medios han destacado el impacto de la «violencia» ejercido hacia el patrimonio cultural como también a otros involucrados hasta el punto de polarizar a la sociedad en bandos dentro y fuera de las redes físicas, sociales, y digitales. El debate en torno a los daños hacia la infraestructura pública de transporte y las pintas sobre el basamento de «la Victoria alada» [el Monumento de la Independencia de México] reflejan «la normalidad del sistema, [la cual] es una normalidad violenta» [1], ésta se vio trastocada e irrumpida por parte de este movimiento impulsado por mujeres en la marcha, visibilizando [eso se espera] la violencia de género y la necesidad al mismo tiempo de plantear nuevas teorías acerca de la conformación y conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, aún queda bastante por profundizar sobre el fenómeno. Sería craso erróneo considerarlo como un tema a cerrar cuando la puerta apenas se está abriendo.

Antes que nada es necesario preguntarnos y reflexionar sobre lo sucedido, las acciones venideras, el debate sobre la relación entre violencia, patrimonio cultural y los nuevos tópicos de reapropiación simbólica del patrimonio a través de pintas; rememorar y concientizar sobre esta coyuntura que nos afecta a nivel colectivo ¿Cuál es la relación que podrían tener el «ataque» al Ángel de la Independencia a los atentados terroristas de Siria, a la destrucción de los Budas de Bāmiyān [2], al derrumbe del muro de Berlín? En todos los casos existe una modificación del paisaje a través de intervenciones sobre monumentos de valor histórico, las diferencias entre ellos radican en la intencionalidad y fines con los que se hicieron. Los atentados perpetuados por grupos terroristas en las zonas arqueológicas y museos en Medio Oriente fueron dirigidos a partir de discursos espirituales que consideraban estas representaciones culturales una afrenta a su verdad y su identidad.

En el caso de Berlín, la demolición del muro fue una forma de protesta en contra de los sistemas socio-políticos y de gobierno, su caída representó la desarticulación del régimen soviético que había dividido una nación después de una de las guerras más drásticas de la era moderna. Sin embargo, lo sucedido en el Ángel es distinto a todo lo anterior ya que su objetivo fue dar un fuerte llamado de atención, tanto para las autoridades como para una sociedad indolente, sobre cómo la violencia –de cualquier tipo– se encuentra interiorizada y normalizada. Queda claro que una de las principales disyuntivas de la problemática ha sido la confusión e incluso la tergiversación entre los términos de manifestación y atentado, conceptos que son necesarios para discernir de una idea a otra. El primero, Fillieule y Tartakowsky comentan lo siguiente:

la manifestación, que expresa demandas y a la vez afirma la identidad del grupo que las porta, introduce una relación distanciada con el tiempo de la política, que deja de ser el de la inmediatez y de la urgencia para volverse el del desvío posible, e intenta demostrar su fuerza para así evitar la violencia. Requiere organizaciones dotadas, si no de una estrategia, al menos de una capacidad relativa para controlar lo que entonces deja de ser una multitud, y regímenes dispuestos a admitir su especificidad o al menos la existencia de una esfera pública. Privilegia las inmediaciones de los lugares de poder o todo otro sitio adecuado para llamar la atención [3]

Mientras el segundo concepto, Khader cita la definición dada por Jean-Marie Balencie:

Una secuencia de actos de violencia, debidamente planificada y altamente mediatizada, que toma deliberadamente como blanco a objetivos no militares a fin de crear un clima de miedo e inseguridad, impresionar a la población e influir en los políticos con la intención de modificar los procesos de decisión (ceder, negociar, pagar, reprimir) y satisfacer unos objetivos (políticos, económicos o criminales) previamente definidos [4].

Existe una clara diferencia entre uno y otro tipo de reclamo, el primero expresa inconformidades que son demandas urgentes de la sociedad mientras que el segundo son actos premeditados a fin de crear miedo e inseguridad, en ese caso ¿Las pintas son actos terroristas, o más bien, la manifestación de un malestar dentro de la sociedad mexicana? Por último, habría que agregar un tinte histórico en referencia a los sucesos, el cual nos dará luz sobre los mismos.

Luis Cabrera [personaje de gran importancia dentro de la historia mexicana] fue uno de los ideólogos de la Revolución, ilustra de buena manera que los movimientos revolucionarios no son gratuitos, sino son: «estados patológicos y críticos de las sociedades y constituyen situaciones anormales» [5]. En primer lugar, las revoluciones [o como este movimiento se ha considerado] son manifestaciones de un mal, de un grave padecimiento: la violencia; a la cual se le exige acciones para «solucionar» de algún modo esta situación. No obstante, todos los días amanecemos con más y más noticias de homicidios, robos, atentados y, especialmente, noticias sobre mujeres que han sufrido intentos de secuestro, mujeres desaparecidas, mujeres encontradas sin vida o «en el mejor de los casos» con un cartel de «localizada con vida». Por lo tanto, también esta situación conforma un estado crítico para sociedad. Es indudable que estamos atravesando por estados anormales que, lastimosamente, ahora se han vuelto «normales».

En consecuencia, lo ocurrido por ningún motivo puede ser calificado despectivamente como un atentado hacia el patrimonio cultural, sino que desde la perspectiva axiológica, sin ánimos de ser apología, esta situación es un claro ejemplo del ejercicio de la voluntad y la defensa de las convicciones: «actos totalmente apoyados por la razón humana del grupo perpetrador y, en segundo, porque son ejercidos de manera consciente e intencional con base en las características tipológicas de los valores» [6] que abrazan para sí, los que hacen de ellos quienes son, hacia la búsqueda de reconocimiento al interior del grupo perpetrador debido a que esta situación ha sido llevada por todos los caminos posibles de negociación a lo largo de la historia hasta conseguir penetrar en el medio biopolítico, la consciencia del público general, entre otros. [7]

Reivindicación de la diamantina

Desde la perspectiva estadística en los estudios sobre las manifestaciones marca que, desde hace menos de una década, las mujeres y la juventud han encabezado estos actos, como pudo verse en la reciente marcha. No obstante, aquí se suma el factor de la formación académica y profesional, dando como resultado un nuevo tipo de frente y manera de abordar las manifestaciones. El grupo autonombrado “Restauradoras con glitter”, ha dado inicio a la discusión sobre la formulación y sustentación del tema de la re-valorización de los actos durante una manifestación, siendo el punto base para la articulación de enfoques multidisciplinarios a favor de la resolución de la problemática sobre la violencia actual. En el comunicado público hecho el 21 de agosto, dirigido a las autoridades de gobierno, establecen un par de puntos que vale la pena destacar:

  • «entendemos el patrimonio como un medio no estático en el cual se manifiestan ideas, cuestionamientos, y consensos, y que por dicho dinamismo desencadena procesos socio-culturales a su alrededor que generan identidad y sentido. Nuestro trabajo radica en hacer posible el que los bienes culturales puedan participar en tales dinámicas sociales, cambiantes como la sociedad misma» [8]
  • «Las pintas son un mero síntoma de la violencia desorbitada en que vivimos, y como tal deberían socializarse por los medios para promover la atención del problema de fondo […] por su alta relevancia social, histórica y simbólica, las pintas deben ser documentadas minuciosamente por profesionales con el objetivo de enfatizar y mantener viva la memoria colectiva sobre este acontecimiento y sus causas […] Si fueran borradas […] se estarían silenciando una vez más las voces de las mujeres que exigimos que se garantice nuestra integridad y se haga justicia a las víctimas de la violencia» [9]

Las pintas en el Ángel también son documentos; en el sentido de que contienen distintos mensajes simbólicos, procedentes del inconsciente, donde se refleja la gravedad y profundidad –física y emocional– de los atentados ejecutados y silenciados sobre el cuerpo femenino. Por lo tanto, es de vital importancia secundar la solicitud de su lectura, previa documentación, con el fin de que tanto el orden público como el cuerpo social, desde lo individual hasta lo colectivo, se encamine hacia una definición, o más bien, la re-definición de los valores que constituyen el presente con relación a la violencia y al patrimonio.

Una primera intención de solucionar los casos de violencia hacia las mujeres se remonta al año 2000, donde la ONU encaminó, a partir de los derechos humanos fundamentales (vida, libertad, seguridad, alimentación, vivienda, educación, desarrollo, cultura) el programa de los ocho Objetivos del Milenio (ODM): sistema de metas encaminadas para fundamentar que las naciones miembro puedan establecer planes, programas y leyes que les permitan a sus habitantes accedan a un mejor grado de bienestar. Después del 2015, estos fueron ampliados a diecisiete y renombrados como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Se destacan las dos fases que tuvo el tema de la violencia hacia las mujeres y el daño al patrimonio. Siendo el primero abordado en el 2000 con el Objetivo del Milenio 3 “Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer”, reconfigurado como Objetivo del Desarrollo Sostenible 5 “Igualdad de género”. Entre las metas que componen al último destacan: «5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en el mundo, 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación», [10] puntos que en estos momentos resuenan con mayor relevancia a pesar de la ambivalencia con la cual se establecen que las naciones aceptan y ejercerán estos objetivos, sin embargo, el derrotero de que deberán hacerlo con base a sus realidades, límites y capacidades [11], ponen en tela de juicio la autenticidad de las intenciones por ejercerlos de manera efectiva, especialmente cuando requiere la movilización de recursos financieros, caso que también –en teoría– se extiende hasta el sector privado. [12]

En el otro extremo. Para el tema del patrimonio se vincula al Objetivo del Desarrollo Sostenible 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, el cual busca «Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles». Para ello, como parte de las visiones subsecuentes a lo ocurrido en el Ángel de la Independencia, los espacios patrimoniales deben encaminarse a fungir también con una responsabilidad de apoyo hacia la seguridad de la sociedad, con especial atención hacia las mujeres y los intentos de violencia que puedan ser objeto. No obstante, la mano que señala tiene tres dedos en su propia contra. La propia regulación social ha mostrado una seria falta de análisis, así como el relego de la responsabilidad formativa de los grupos sociales primarios a las instituciones públicas, en especial las educativas. Situación que también debe comenzarse a encausar una manera de analizar, desarticular y replantear en favor de las siguientes generaciones, que el valor de las vidas que han acaecido no sea en vano. Es necesario preguntarnos y reflexionar sobre lo sucedido, las acciones venideras y lo que se pone en debate en relación entre la violencia, el patrimonio cultural, y un nuevo tópico de una reapropiación simbólica de ella a través de las pintas para rememorar y concientizar sobre esta coyuntura que nos afecta a nivel colectivo.

Hacia una resignificación patrimonial y de la violencia

Walter Benjamín menciona: «No hay ningún documento de cultura que sea al mismo tiempo documento de barbarie» [13] pero si sustituimos la palabra documento y, en su lugar colocamos patrimonio, quedaría de la siguiente forma: «No hay ningún [patrimonio cultural] que sea al mismo tiempo [un] patrimonio de barbarie». Con esto queremos abrir la discusión en dos sentidos: El primero con relación a la una propuesta de re-significación de la marcha a través de las pintas en el monumento y, el segundo sobre una revalorización del patrimonio y de la apropiación del ciudadano con la ciudad.

En referencia al primero, no cabe duda de que el patrimonio cultural de todos los pueblos se ha construido a través de violencia, es decir, históricamente se ha tenido que destruir patrimonio preexistente para crear (imponer) una nueva forma de cultura, o en regímenes autoritarios se han construido monumentos que hacen referencia a sucesos que intrínsecamente han sido violentos. Con relación al primero, inmediatamente viene a nuestra mente la imagen de la destrucción de los templos prehispánicos durante la conquista y el saqueo de estos; la apropiación de las piezas por museos extranjeros y colecciones privadas [esto a propósito de la subasta de piezas prehispánicas en donde hay piezas mexicanas] y también recordar la carga histórica de algunos monumentos que están dentro de nuestra cotidianidad como el Ángel de la Independencia.

Obra del arquitecto Antonio Rivas Mercado, encomendada por Porfirio Díaz, entre 1909-1910. Elemento de gran carga simbólica debido a que su finalidad era encabezar la conmemoración del Centenario de la Independencia de México, si recordamos, este episodio de la historia mexicana a su vez fue un hecho violento producto de las condiciones políticas, económicas y sociales que pasaba la Nueva España [en realidad, en toda América] incluso una de sus escenas más icónicas fue la toma de la Alhóndiga de Granaditas, incendiada por un personaje apodado “El Pipila”. Por otra parte, cabe mencionar que el régimen de Porfirio Díaz fue represivo y desigual debido a que la población popular se encontraba en condiciones paupérrimas, mientras que unos cuantos podían gozar de privilegios a costa de los primeros.

Las pintas, por lo tanto, son una forma de intervención y denuncia ante la nula acción del Estado. Éstas al ser pintadas en un monumento con una «valoración histórica» [aunque consideramos que es más bien un moralismo patriótico lo que desató las decenas de críticas a dicho evento] irrumpen de manera significativa la anterior para darle otra connotación, la cual refleja la crisis de violencia hacia las mujeres mostrando la indolencia e indiferencia de la sociedad ante la normalización de este fenómeno.

En otras palabras, el patrimonio cultural per se contiene violencia en su acontecer y al ser este una extensión de la humanidad, este también debe examinarse en todo momento de su existencia, se debe hacer escrutinio de todas las condiciones que le circundan ya que «En ese escrutinio, en esta actitud respecto a la vida radica el valor de esta vida» [14]. Como se ha ido mencionado en repetidas ocasiones a lo largo de estas líneas, que han sido un reto abordar objetivamente por el hecho de que los autores también son humanos, tenemos vínculos hacia el otro (y propio) femenino directa e indirectamente, pero ello quedará para la reflexión en el terreno de lo propio y lo cercano. Volviendo al tema, la puerta de la discusión se ha quedado abierta no para la sencilla admiración a la distancia. Es imperante dar pie a la acción reflexiva de los elementos sistemáticos que componen la biopolítica para comenzar a martillar el círculo para formar una espiral. Hecho que se asemeja a la tertulia entre Zorba y el narrador, amigos y afines que discuten sobre el porvenir, sobre la moral y la ética, el mantenerse o cambiar; diálogo que incluso hoy en día, lejos de Creta, vale la pena releer constantemente:

«Deja en paz a la gente, patrón, no les abras los ojos. Si acaso se los abrieras, ¿qué verían? ¡La miseria propia! Déjaselos, pues, bien cerrados, para que sigan con sus sueños […] A menos que cuando abran los ojos puedas mostrarles un mundo mejor que el de las tinieblas en que ahora se pavonean… ¿Puedes mostrárselo? […] Yo no lo sabía. Sabía qué cosas se derribarían, pero no lo que se construiría después sobre las ruinas. Eso nadie puede saberlo con certeza, pensé. El mundo viejo está ahí, palpable sólido, lo vivimos y luchamos con él a brazo partido, existe. El mundo futuro no ha nacido todavía, es inasible, fluido, forjado con la luz con que se tejen los sueños, nube que los soplos violentos del aire sacuden: el amor, el odio, la imaginación, la casualidad» [15].

Notas:

[1] Segato Rita, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayo sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Berna: Universidad Nacional de Quilmes. 2003. Página 121. Las cursivas del texto son nuestras.

[2] Esculturas monumentales de Buda talladas en piedra en el valle homónimo, en la zona de Afganistán central.

[3] Fillieule, O., Tartakowsky, D. (2015) La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles, Argentina, Siglo Veintiuno editores. Página 25.

[4] Khader, Bichara (2010) El mundo árabe explicado a Europa, Barcelona, Icaria. Páginas 306-307.

[5] Cabrera, Luis. Luis Cabrera: Pensamiento y acción/ estudio introductorio, selección y notas, Eugenia Meyer. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. Página. 129

[6] Casado, 2019. Documento disponible en:

https://cemapinternacional.com/2019/07/03/rutas-sobre-la-apropiacion-cultural/

[7] Fillieule, O., Tartakowsky, D. (2015) La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles, Argentina, Siglo Veintiuno editores. Página. 23.

[8] Carta del grupo Restauradoras con glitter, dirigida al Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República Mexicana y Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la CDMX, disponible en:

https://www.facebook.com/restauradoras.glitterMX/photos/pcb.100796064629472/100827354626343/?type=3&theater

[9] Ídem.

[10] Gobierno de México, (n.d.) Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. Disponible en: https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/5-igualdad-de-genero

[11] UNITED NATIONS, (2015). La agenda de Desarrollo Sostenible. Recuperado en septiembre de 2019 de United Nations: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

[12] Ídem.

[13] Benjamin, Walter, “Eduard Fuchs, coleccionista e historiador” en Obras. Tomo II. Vol. 2. Madrid, Abada Editores, 2009. Página 80

[14] CASSIRER, E. (2016) Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Pág. 25.

[15] Kazantzakis, N. (1979) Alexis Zorba, el griego. México: Promociones Editoriales Mexicanas, S.A. de C.V. Páginas 62-63

____

Este texto apareció originalmente en: https://cemapinternacional.com / Fotografía: Gerardo Suárez para el Heraldo de México.

DE LA CASA #132: CONSTRUYEN BAÑOS EN CONVENTO DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, MÉXICO / A.

Por «Profesionistas de Ucareo«

El Templo Ex Convento de San Agustín que data del siglo XVI, en la población de Ucareo, Michoacán se verá afectado por la construcción de unos sanitarios que tendrán acceso por el muro sur de la barda atrial, construcción que estará edificada en plena calle que colinda con la pintoresca plaza de la población, además estarán exactamente frente al Portal Allende, tapando el acceso de una de las casas del mismo, rompiendo con los artículos 6º, 7º, 8º, 9º, 12º, 13º y 14º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que prohíben este tipo de alteraciones y también la Carta de Venecia adoptada por ICOMOS, en base a los artículos 1º, 21 y 31, por lo que no puede proceder este tipo de proyectos que alteran, afectan y atentan contra nuestro legado histórico.

20190118_131648

fb_img_1547838901151

20190118_131637

Se verá afectada una parte del muro del Atrio, para colocar el acceso a los sanitarios y por si fuera poco, el tinaco quedará en la parte superior de la estructura, rompiendo con todo el entorno de la Plaza de Ucareo y el Ex Convento Agustino, pues sobresale por los tejados a dos aguas con vigas de madera cubiertos por tejas de barro, los adobes y las piedras, vista que es menester admirar y contemplar, legado arquitectónico, artístico e histórico de nuestros antepasados. Cabe mencionar que el Atrio de Ucareo ostenta una de las cruces atriales más bellas que se efectuaron en la Nueva España, y en el año de 1602, es sabido que aquí se separó la Provincia Agustiniana de la Ciudad de México y se creó la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán.

La idea de una red de sanitarios surgió en mayo de 2017, en donde un dictamen del Centro INAH Michoacán con número de oficio 401.3S.2.2017/DAN/664 emitido el 28 de julio del 2017, dice claramente que es “improcedente un proyecto de construcción de sanitarios públicos dentro del atrio junto con su barda perimetral”, desconociendo el por qué la aprobación de este proyecto en agosto de 2018 por parte del Delegado del Centro INAH Michoacán, Jasinto Robles, quien además mintió en uno de sus comunicados al decir que “varias personas de Ucareo habían ido a decirle que preferían los baños dentro del Atrio” y que “se les había pedido la autorización a los vecinos que viven en el Portal Allende”, cuando todo eso no es verídico. 

img-20190107-wa0033

Los sanitarios comenzaron a construirse los primeros días de enero del presente año, pese a que varios ucarenses nos opusimos a tal obra, donde hemos insistido sin cansancio en que ese proyecto se haga, pero dentro del edificio que alberga la Jefatura de Tenencia, o que sean rehabilitados los numerosos sanitarios que se encuentran dentro del Ex Convento, siendo ya un capricho por parte del Pbro. David Hernández Cruz, quien está a cargo del recinto religioso y de los miembros del Consejo Parroquial, Gabriel Guerrero Soto, Ignacio Castro, Verónica Morales, Gema Heredia Guzmán, por mencionar algunos, quienes no están conscientes del gran valor que ostenta tanto el Templo Ex Convento del siglo XVI como la Plaza de Ucareo del siglo XIX, y que el propio Centro INAH Michoacán ha apoyado, dejando en estas manos la responsabilidad de todo el peso del patrimonio histórico edificado y que nosotros como profesionistas y vecinos de Ucareo, damos a conocer esta situación vergonzosa, solicitando de su ayuda a los defensores del patrimonio histórico, para que esta obra atroz sea detenida, porque hemos preservado por años lo que nos heredaron nuestros ancestros.

Adjuntamos varias fotografías para mostrar dicha problemática.

fb_img_1547225104259

img-20190113-wa0020

img-20190113-wa0019

obra baños 1

obra baños 2

ucareo barda atrial 3

ucareo barda atrial 1

ucareo barda atrial 2

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #132″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.

DE LA CASA #124: AMALUCAN, UN CERRO EN DISCORDIA / MSEM.

Por Marcela Sonia Espinosa Martínez

Puebla cuenta con Áreas Naturales Protegidas (ANP) con la categoría de Reserva Ecológica Estatal, entre ellas el Parque Nacional Malintzi, Parque Nacional Izta-Popo, Cerro Zapotecas, Cerro Comalo, Parque Ecológico Lázaro Cárdenas conocido como “Flor del Bosque”, la Reservas Estatales de: “Sierra del Tentzo”, Cerro de Amalucan, Cerro Mendocinas, Cerro Tepeyac y Cerro Totolqueme, pulmones que  fueron protegidos por Decreto del Ejecutivo publicado el 8 de abril de 1994 en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, en el cual se emitió la Declaratoria de Reservas, Destinos y Usos de Predios y Áreas Territoriales del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Zona Centro – Poniente del Estado de Puebla.

Algunas de estas áreas han disminuido debido al crecimiento urbano y/o por la construcción de parques como “Flor del Bosque” o el Cerro de Loreto y Guadalupe este último en la Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Puebla.

Actualmente las áreas protegidas y reservas ecológicas se han convertido en la opción como detonadores de zonas turísticas e inmobiliarias. En el cerro Amalucan el Gobierno del Estado informó que construirá un parque urbano con el argumento… de que las familias de las colonias populares cercanas disfruten de un parque de primer nivel… y la existencia de robo de tepetate…, pero el problema va mucho más allá, debido a que dicho proyecto no resuelve la carencia de parques y jardines en las colonias, la falta de  seguridad, el déficit de agua, y planeación para el crecimiento en esta parte de la ciudad.

Amalucan está en riesgo de desaparecer por el proyecto de parque urbano el cual plantea que el parque sea el más grande de Puebla con una inversión de 300 millones de pesos del gobierno federal. Consiste en la sustitución de 400 árboles, enrejado del cerro, canchas deportivas, asadores, juegos infantiles, foro al aire libre, estacionamientos, pistas para bicicletas, lagos artificiales en la se pueda nadar, arena artificial, restaurantes así como un desarrollo habitacional.  Con ese proyecto se transgrede la legislación vigente relacionada con diversas áreas en los tres niveles de gobierno relativos a: equilibrio ecológico, protección al ambiente, zonas arqueológicas y al patrimonio cultural y natural así como los de derechos humanos.  En entrevista Dirk Peterson (Cambio, 2017) quien fue propietario del cerro de Amalucan, donó 74 hectáreas al gobierno municipal y estatal a cambio de que fueran liberados permisos de construcción para un fraccionamiento que será denominado “Bosque Amalucan” cuyo proyecto espero muchos años, hasta esta negociación que se da a partir en el 2015 y se finiquita a través de convenios en 2017.

Amalocan palabra náhuatl -lugar donde nace el agua- y nombre original, se ubica al este de la ciudad de Puebla, se encuentra a 2300 msnm. Tiene una superficie de 135.90 ha. Su trascendencia radica en los valores intrínsecos: natural, ambiental, arqueológico, histórico, arquitectónico, hidrológico, ecológico y antropológico; además de ser la última zona boscosa, y visible desde varios puntos y kilómetros de la ciudad. Es por ello, un referente dentro de la misma.

1

Cuando el cerro se satura de agua ésta brota en diferentes sitios formando arroyuelos (Foto JJGE 2013)

El que conocemos como cerro, albergó uno de los asentamientos con mayor antigüedad y corresponde al Horizonte Preclásico Superior. En la década de 1970, la Fundación Alemana y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el proyecto Puebla-Tlaxcala verificó la existencia de varios sitios arqueológicos  de investigaciones anteriores, como: Huejotzingo, Cholula, Amalucan y Cuautinchan que se incluyeron en la base de datos del INAH, con la localización georeferenciada, descripción del sitio, cronología, tipo de material, y determinaron sus características culturales.

En él se encuentran identificados aproximadamente veinte montículos, en la cima del cerro se encuentra un montículo principal con tres montículos de menor tamaño y una plaza a su alrededor, también se descubrió evidencia de más de 100 terrazas o plataformas con un uso habitacional (Evans et al, 2010). Asimismo ésta área se caracteriza por contar un sistema de canales de distribución de agua fechados entre los años 500 a 200 a. de C (Enciclopedia; 1986). Una hipótesis es que estos canales ayudaron en la agricultura, y permitieron el crecimiento de la población, ya que a pesar de que la zona de Puebla tiene una temporada de lluvias abundantes, el sistema de canales permitía continuar sembrando durante el resto del año en un área de 70 hectáreas (Evans, et al, 2010) (Ancheyta; s/a: 3). El acueducto está formado simplemente de un caño con encortinados de ladrillos de 30 centímetros de alto y otro tanto de fondo: la mayor parte del tramo, que es de legua y media, está casi a flor de tierra, salvo el de uno que otro lugar, en que por el desnivel del suelo, la profundidad alcanza hasta dos metros; pero el agua puede venir por si sola al Colegio, porque la Hacienda de Amalucan está a una altura aproximada de 169 metros. Hace algunos años que el Colegio no utiliza el agua del acueducto, ni tampoco éste, porque la reconstrucción del mismo exige un gasto considerable (Carreto; 2001) Se desconoce hasta cuando fue usado el acueducto. El colegio al que se hace referencia es el del Espíritu Santo que se ubica a dos calles del zócalo de la ciudad de Puebla. La primera obra hidráulica de importancia fue realizada por los jesuitas y consistió en un acueducto que llevaba el agua desde un manantial en su hacienda de Amalucan hasta los patios del Colegio Carolino mediante un sistema ejemplar de ingeniería. Operaba un sistema de caños, en algunos casos provistos con alcantarillas y arcos, conocidos como “Arco grande” y “Arco chico”, que servían para atravesar el agua en dos bocacalles y más tarde fueron sustituidos por alcantarillas (SOAPAP, 2005). (Patrón de Asentamiento:  :6) (Ancheyta;s/a) Estos datos muestran que el agua fue un factor importante para ese asentamiento prehispánico, y actualmente para la ciudad de Puebla.

2.jpg

Mapa del Atlas del México Prehispánico. Periodo mesoamericano, Preclásico Medio (1200-400 A.C). Clasifica a Amalucan como un sitio arqueológico de importancia regional con infraestructura hidráulica.  (Revista Arqueología)

En octubre de 2011, el Oficio no. 401.A-311-(724.7).11-3615 el Centro INAH Puebla conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos reconoce al cerro de Amalucan como zona arqueológica y hace mención de un plano de delimitación de la misma con la finalidad de conservarla, protegerla y evitar que en ella se construyan elementos arquitectónicos y/o acciones que la dañen, sin embargo, hasta ahora el INAH ha hecho caso omiso ante el crecimiento urbano dentro del polígono que la misma institución determinó para su protección.

4

Cima del cerro y montículos. (Foto JJGE 2013)

Ya que cualquier edificación que se construya permeará el suelo y evitará la filtración de agua. Hay que recordar que las vertientes que bajan de la Malinche convertidas en escorrentías nutren los ríos superficiales y subterráneos, veneros así como manantiales de agua dulce, todos ellos conforman un importante sistema hídrico o hidrológico :… casi todos estos veneros aparecen en la zona Norte de la ciudad, detenida la corriente subterránea que los alimenta y la cual procede de las infiltraciones de la Malinche, por el dique basáltico de Amalucan, Loreto y Guadalupe […] (Palacios 1982:125 y 126)

6

Plano del sistema de abasto hídrico de la ciudad de Puebla, siglos XVI-XVII. (Tomado del  artículo El Microanálisis Ambiental De Una Ciudad Novohispana. Puebla  de Los Ángeles, 1777-1835)

El Cerro de Amalucan también fue partícipe de la Batalla del 5 de mayo de 1862, cuando a las 5:00 horas las tropas francesas salieron de Amozoc hacia el área donde el general Zaragoza había determinado que sería el ataque, esto es, la entrada oriente de Puebla. A las 10:00 horas los franceses levantaron su campamento al pie del cerro de Amalucan, tomaron la hacienda de Los Álamos como nuevo centro de mando y operación (Flores, 2013: 29)

En el ámbito de la antropología social existe una estrecha relación con la comunidad no solo de las colonias cercanas. Desde hace varios años la organización Salvando el Cerro de Amalucan REAFCA (Rescate Ecológico, Arqueológico, Familiar del Cerro de Amalucan) se ha dedicado a acciones de reforestación. Un personaje singular es Don Benito Cruz quien decidió sembrar un árbol por cada uno que veía morir en el cerro, acción que ha realizado desde hace diez años sembrando cedro y pinos, ocupándose de su cuidado y de la poda del pasto. Con estas acciones, se ha creado una cultura ecológica, la comunidad de diversas edades pasean, salen con sus mascotas, corren por las veredas, hacen ciclismo de “montaña”, rodean la estructura arqueológica y exploran en un “espacio abierto sin rejas”. Actualmente se han conformado otras organizaciones sociales para la defensa jurídica del cerro quienes se han amparado para la suspensión de dicho proyecto.

7

8

Arriba. Reforestando el cerro. Abajo. Don Benito. (Fotos J.J.G.E.)

9

10

Actividades en el cerro de Amalucan (Fotos J.J.G.E.)

El cerro tiene la huella de miles de personas constructoras de una red de veredas que representan la movilidad y el libre desplazamiento de la comunidad, se unen entre arboles, pasto y flores silvestres. Con la “quema” de pastos se hacen más evidentes las veredas, se ignora, si ésta acción es intencional o de forma controlada, pero lo cierto es que se ha dañado la base de algunos árboles, se transforma el paisaje y se contamina el ambiente. Es común ver a personas y a padres con sus hijos que prefieren caminar por la vereda que va paralela a la avenida Xonacatepec para evitar transitar por banquetas de concreto. o quienes se internan en el bosque entre la frescura de los altos arboles y pinos. También cambia de color dependiendo de la estación del año, se torna verde en tiempo de lluvias, amarillo en sequía, en verano nos deja verlo rosado y amarillo por la flora silvestre, en otoño en tonos café, ocre y amarillo; en el transcurso del día se producen distintos efectos de luz y sombra que da la sensación de un lugar mágico o imaginario de donde han surgido leyendas. Por las mañanas, la neblina deja apenas entrever las cortezas de los arboles y en ocasiones esa bruma permanece en el transcurso del día. Otro factor es su microclima, en temporada de lluvias se desprende un exquisito olor a bosque y a tierra mojada. Por las noches, cuando se transita cerca del cerro se siente un viento fresco con un descenso de temperatura, es evidente que existen variaciones térmicas al interior y exterior del bosque y a lo largo del año.  El cerro de Amalucan nos trasmite a través de un colorido lenguaje visual un grato efecto de sensaciones, emociones y sentimientos.

11

12

Arriba. Las “quemas” del cerro algunas son eliminar el pasto, pero otras son intencionales. Abajo. Pinos sembrados por REAFCA (Fotos J.J.G.E.)

Según el diagnostico e inventario (Domínguez; 2016) realizado bajo un muestreo con un número de arboles determinados, diámetro, altura, área basal, volumen, entre otras características, en él se concluyó que existen especies como el eucalipto, cedro blanco, sabino o ahuehuete, cazahuate, y palo dulce, cuya altura mayor es de 36.00m. Básicamente el deterioro del ANP ha sido por el crecimiento urbano que se tiene en su alrededor y de la falta de interés por parte de las instituciones correspondientes para elaborar un plan técnico de manejo a corto, mediado y largo plazo, así como también por la falta de apoyo económico para su conservación y protección de manera sostenible, en comparación con otras ANP.

Actualmente se están señalando algunos árboles que las autoridades mencionan se encuentran en mal estado, argumento que se esta utilizando para la tala. Es evidente que con la remoción de arboles y superficies de pasto, excavaciones para la construcción de infraestructura, nivelación de suelo, modificará la geomorfología y se destruirá el suelo arqueologico.

En lo que se refiere a la fauna existen aves de diversas especies, insectos, invertebrados, pero es evidente que en este sentido se requiere de investigación.

Flora silvestre (Fotos J.J.G.E.)

El cerro se destaca por su elevación que se aprecia desde varios sitios. La ciudad ha tenido una pérdida de paisajes naturales por el crecimiento urbano como el Cerro de La Paz, el de Loreto y Guadalupe y hoy se pretende acabar con el de Amalucan. El voraz crecimiento de la ciudad ha estrangulado al cerro ya que se encuentra rodeado de fraccionamientos y viviendas de interés social con equipamiento y servicios que no satisfacen la totalidad de las necesidades, carentes de parques y jardines, problemática que se percibe en muchas colonias de la ciudad como producto de la falta de planeación urbana y de las políticas de privatización.

16

17.JPG

Arriba. Vista desde el puente Xonacatepec. Abajo. Desde la parta alta del cerro (Fotos J.J.G.E.)

Varias son las colonias que están alrededor del Cerro de Amalucan, al oriente  fraccionamientos que se han edificado en los últimos años; al sur se ubica la Unidad habitacional militar diseñada con espacios de estacionamiento, recreación y áreas verdes. Allí se observa una tajante diferencia con las colonias colindantes carentes de esos servicios (y otros). El jardín de niños federal al igual que el tanque de agua fueron edificados dentro del ANP. Cabe destacar los monumentos históricos como la hacienda de San Juan Bautista integrada por la casa, capilla, trojes, patios y jardines están limitadas por una barda perimetral de mampostería. Al exterior se localiza la calpanería, el jagüey y la era. Hacia el norponiente un pequeño puente y el resto de una mampostería, con la probable la existencia de otros elementos históricos.

18

Google Earth 2000

19

Google Earth 2017

Crecimiento urbano en derredor al Cerro de Amalucan. La Hacienda de San Juan Bautista construida en el siglo XVII, Jardín de niños federal Kokonetl, tanque de agua (2009), Unidad habitacional Militar.

20

Puente. (Fotos J.J.G.E.)

Ante este panorama, se esta generando un conflicto social, ya que con este proyecto las autoridades han puesto en disyuntiva a la población de quienes apoyan la propuesta de parque sin considerar las consecuencias y perjuicio del medio ambiente, y quienes lo desaprueban bajo la premisa de mantener el bosque y mejorarlo ya que el sitio tiene un alto potencial para su recuperación con acciones encaminadas a protección, conservación, restauración y manejo. Este proyecto de parque no debe someterse a anhelos políticos, ni a votación de vecinos que viven cerca del cerro, se debe reflexionar sobre los efectos negativos que conllevaría a la población en general.

Se requiere que las autoridades abran un espacio de reflexión, diálogo y discusión para plantearles la problemática que generaría dicho proyecto a la comunidad poblana. Y de los beneficios que se tendrían con un proyecto de recuperación atreves de la valoración de la situación actual del cerro, en el que se puedan crear programas de empleo permanente para el deshierbe, vigilancia y prevención de incendios; planes y proyectos de investigación científica relativos al estudio de la flora, la fauna silvestre y microclima; proyectos de investigación científica, educación ambiental, turismo recreativo de bajo impacto, protección de los monumentos arqueológicos e históricos. En el entorno: realizar el análisis y diagnóstico del entorno al cerro; proyectos para el mejoramiento de imagen urbana, así como de banquetas, calles, señalización, pasos peatonales (conocidos como pasos de cebra), alumbrado; mejoramiento y modernización de mercados y escuelas; mantenimiento de camellones y arbolados; ordenamiento de comercio ambulante. Para ello se requiere de un Proyecto Integral, interdisciplinario e interinstitucional.

El cerro de Amalucan es un referente natural, cultural e identitario de la ciudad de Puebla, que está en riesgo por el cambio de uso de suelo forestal para que sea urbanizado para uso “recreativo”  y habitacional, el cual tendrá un fuerte impacto ambiental. De llevarse a cabo dicho proyecto el daño será de carácter irreversible, no solo se destruiría el Área Natural Protegida, sino también el suelo arqueológico; se negará la posibilidad a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general de fortalecer la identidad regional, el respeto al pasado y al patrimonio; así como el aprecio a la diversidad cultural y natural de su entorno.

Es preciso que las dependencias correspondientes SEMARNAT, INAH entre otras y el Gobierno del Estado y Municipal garanticen el respeto de la legislación vigente sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural.

Consulta

Ancheyta, Arturo, Ruíz Lara Karen Sofía, Domínguez Zubieta, Gabriela, Cerro de Amalucan,  Tesis s/f

https://es.scribd.com/document/346330735/Cerro-de-Amalucan

Carreto, José María. Gaceta Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tiempo Universitario, Rectificaciones Históricas, Año 4, núm. 9, 2001.

http://www.archivohistorico.buap.mx/tiempo/2001/num9.htm

Domínguez Hernández Francisco, José Antonio Acocal López, Joaquín Esteban Medina, Jesús Mao Estanislao Aguilar Luna, Verónica Torres. Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica “Cerro de Amalucan” ciudad de Puebla, México, Fores Revista Cubana de Ciencias Forestales , Año 2016, Volumen 4, numero 2. Valencia. file:///C:/Users/ASPIRE/Downloads/165-2410-2-PB.pdf

Enciclopedia de México,  Puebla, Secretaria de Educación Publica, 1986, T.11, p.6637

Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del Estado de Puebla  (ECUSBEP),  Gobierno del Estado de Puebla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, CONABIO, 2013

Flores Solís, Victor Hugo, El Triunfo del 5 de mayo. Generales y decisiones., CONACULTA-INAH,  2013)        

Freeman, Allyse.  Investigating Sociopolitical Complexity Through the Presentation of Food: an Analysis of Middle to Late Formative Ceramics from Amalucan, Puebla, Mexico, 2014. Theses and Dissertations. Paper 355.

 http://dc.uwm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=etd

Galicia Hernández, Esther.  Acercamiento histórico a las condiciones “originales” de funcionamiento del sistema hídrico subterráneo y su respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla,  2014.

Lazcano Arce; Jesús Carlos y Sallum Marianne. Patrón de Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla-Tlaxcala, México durante el Periódo Epiclasico (650-950AD). 2015

López Zamora, Rafael de Jesus Gestión Del Agua Urbana E Industrialización En La Ciudad De Puebla Centro de Estudios Económicos Sociales (CEDES), Facultad de Economía Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Periódico Oficial del Estado de Puebla, 1994..

Revista Mexicana De Ciencias Geológicas 20.3 (2003): 235-44. Web.- 

Rescate preliminar. Informe de la delimitación y entorno de la zona arqueológica de Amalucan, Puebla; 21 págs., 30 fotos orig., 18 fotocopias, 2 planos. Sergio Suárez Cruz Silvia Martínez Ma. del Carmen Solanes 20-53 p.5 . 

http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/puebla.pdf

Solanes Carraro María del Carmen, Vela Ramírez Enrique, Atlas del México Prehispánico, mapas de periodos, regiones y culturas. Revista Arqueología Mexicana, CONACULTA, SEP, INAH, 2000, p. 24, 25

SOAPAP (2005): “Soapap 1999-2005; modelo de servicio sustentable”. Memoria. Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de

Puebla, Gobierno del Estado de Puebla. Puebla http://satori.geociencias.unam.mx/20-3/(6)Heine.pdf

El microanálisis ambiental de una ciudad novohispana. Puebla de los ángeles, 1777-1835. Historia Mexicana, vol. LVII, núm. 3, enero-marzo, 2008, pp. 721-774.El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

Diario digital

http://ladobe.com.mx/2017/08/cerro-amalucan-una-reserva-ecologica-riesgo/

https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622-puebla

https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622-puebla

http://www.diariocambio.com.mx/2017/zoon-politikon/item/15968-dono-74-ha-del-cerro-de-amalucan-y-a-cambio-obtuvo-permisos-para-un-fraccionamiento,

Notas:

1. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos y su Reglamento; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley General de Vida Silvestre; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Código Reglamentario para el Municipio de Puebla. Acuerdos y convenios internacionales: Convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América, Protocolo de Kyoto, entre otros.

2. Dicho oficio fue suscrito por el Antrop. Víctor Hugo Valencia Valera, delegado del Centro INAH Puebla, y hace mención del plano de delimitación de la zona arqueológica elaborado por Sergio Suárez Cruz, Silvia Martínez y Maria del Carmen Solanes,  cuyo informe de delimitación y entorno de la zona arqueológica de Amalucan, consta de 21 páginas, 30 fotos originales, 18 fotocopias y 2 planos.

http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/puebla.pdf

3. En el año de 1584 un grupo de Jesuitas decide construir en las faldas del cerro de Amalucan una hacienda, destinada a la creación de un emporio agrícola. En el año de 1726 es terminada la construcción de la hacienda. Tales fueron las ganancias de las cosechas, que a base de éstas se construyo el Colegio Jesuita, hoy edificio Carolino que pertenece a la BUAP. Tiempo después vino la independencia, Juárez, las Leyes de Reforma, la expulsión de los Jesuitas.

Durante la Intervención Francesa fue ocupada por los batallones franceses días antes y después de la famosa batalla del cinco de mayo, siendo testigo de la historia vibrante de Puebla y México. Después de treinta diferentes dueños y varios años, en Enero de 1910 Friedrich Petersen adquiere la propiedad, la cual tenía fama de ser un lugar salado, pues le llamaban “Quita Calzones” ya que todos sus propietarios quebraban y la perdían o vendían para poder salir de sus deudas. Para el Dr. Friedrich esta situación no fue diferente, sino hasta que su hijo Hugo Petersen Colombres, tomó las riendas de la finca, y con nuevas técnicas sanó el negocio en la historia; que hasta después de los Jesuitas volvió a dar frutos.

En el año de 1972 fueron invadidas las tierras y desde entonces la Hacienda de Amalucan empezó a decaer debido a todas las invasiones ocurridas al igual que todas las haciendas de la época. Actualmente se ha seguido la tarea de rescatar la hacienda, ya que con el paso de los años y temblores se han ido creando grietas peligrosas en sus muros de más de metro y medio de ancho. Ésta ha sido una labor titánica y muy costosa que hasta hoy en día se ha mantenido viva. http://www.amalucan.net/historia

____

Sobre la autora(México, D.F. – 1954) Maestra en Arquitectura, con especialidad en Restauración de Monumentos por la UNAM (2008), con la Tesis: Arquitectura agropecuaria, el patrimonio cultural edificado en el municipio de Puebla hasta mediados del siglo XX. Estudio de caso, Rancho El Batan. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de Septiembre 1975 – enero 2016 en la Dirección de Estudio de Zonas y Registro Público de Monumentos Históricos, ExConvento de Culhuacán. 1975 – 1978. Dirección de Monumentos Históricos, Exconvento de Churubusco 1978 – 1993, Centro INAH Puebla 1993-2016. Publicaciones en colaboración: Decretos en el Diario Oficial de la Federación de las zonas de monumentos; Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Nuevo León, Ciudad de México, Tlalpan, Atlixco, Tlaxcala, Puebla, etc. Miembro del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial (CMCPI A.C.) de 1995 a 2014. Presidenta del Comité Mexicano para la Conservación y Protección del Patrimonio Industrial A.C. (CMCPI), de 2012 a 2014. Miembro del Comité Editorial “Dualidad”, publicación de información y difusión del Centro INAH Puebla (2015). Miembro del Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla, de marzo de 2012 -a junio de 2013. Premio “Puebla, Patrimonio de la Humanidad, a la Defensa y Conservación del Patrimonio Edificado” (2013), otorgado por el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC).

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos De La Casa #124″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ // en línea (fecha de consulta).

EL SOPA, UN CONGRESO VIAJERO, PROCOMÚN Y POCO COMÚN SOBRE PATRIMONIO RURAL QUE ATERRIZA EN MÉXICO/ ARK.

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

La quinta edición del SOPA: Congreso Internacional de  Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebrará entre los días 13 y 19 del próximo mes de noviembre en Mérida y Canicab, Yucatán, México.

El SOPA es un encuentro a la vez procomún y no común. Procomún porque es un congreso “de todos y de nadie al mismo tiempo”, o mejor aún, porque se hace “entre todos”. Y no común, porque se escapa de lo conocido, de los congresos repletos de sabios en los que suele operar un sistema vertical de transmisión de conocimiento, y en los que la expertise es terreno de “unos pocos”.

Y es que si hasta hace pocos años la generación de conocimiento, los trabajos, proyectos e intervenciones sobre el patrimonio han surgido desde el ámbito científico, universitario o de la gestión cultural, tanto pública como privada, desde el SOPA, mediante la socialización del patrimonio, se pretende conseguir que la sociedad inicie un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural, por una parte asumiendo ese conocimiento, y por otra generando un conocimiento propio fruto de la memoria colectiva y del trabajo de los referentes y colectivos locales que en contadas ocasiones ha tenido la oportunidad de compartir discurso con ese mundo científico.

Como en cada edición del congreso, se proponen varias sesiones, que se desarrollarán a lo largo de la semana, y en las que se trabajará sobre distintos aspectos relacionados con el patrimonio rural y la implicación de la ciudadanía en los distintos procesos vinculados con su gestión. En primer lugar, por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en Yucatán.

IMAGEN 5
Ponencia del investigador Antonio Lafuente, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el SOPA14, Celanova, Galicia.
IMAGEN 6
Ponencia del investigador y comunicador social Ernest Cañada sobre turismo comunitario en el SOPA14. Celanova, Galicia, España.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Comunicación durante el SOPA13 con la participación del Club de la Tercera Edad “La Paz” de Malpartida de Cáceres, España.
IMAGEN 4
Taller de cartografía 2D sobre patrimonio arqueológico en el SOPA13. Malpartida de Cáceres, España.

Por otra parte, desde la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. Para la edición de 2017 en México, el tema planteado es Mujer rural y memorias comunes. En el seminario se trabajará sobre el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural y la memoria colectiva no sólo desde los conocimientos sino también desde los impactos de los discursos dominantes, para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas. Desde el seminario se visibilizarán proyectos y reflexiones que rompan la barrera intergeneracional entre esa herencia cultural y los nuevos procesos de creación y recuperación del papel de las mujeres en proyectos de intervención colaborativa y comunitaria.

IMAGEN 9
Seminario sobre Patrimonios Rururbanos, en el SOPA15, Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 8
BIComún. Acción participativa entre los participantes del SOPA y la comunidad de Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 7
Presentación del proyecto teatral “No Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande. SOPA14. Celanova, Galicia, España.
IMAGEN 10
Workshop sobre asado tradicional argentino en el SOPA15. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 11
Mesa de trabajo durante la edición del Congreso SOPA en 2015. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 12
Dinámica participativa sobre la memoria colectiva del poblado de El Docenario durante la edición del Congreso SOPA en 2016. Zalamea de la Serena, España.

Y finalmente, las dos sesiones habituales para la presentación de propuestas teóricas y de proyectos, en las que se tratarán, entre otros, temas como el patrimonio construido y arqueológico, el patrimonio inmaterial, artes y artesanías, turismo comunitario, museología, didáctica, educación, gestión de territorios y de espacios comunes, o dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad. El congreso se complementará con otras actividades y dinámicas participativas entre ponentes, asistentes y la ciudadanía de Mérida y Canicab.

Tras estas cuatro ediciones, son muchos los equipos de investigación, universidades, empresas, asociaciones, colectivos, escuelas, municipios y comunidades que, tras pasar por el SOPA, han tejido redes, conexiones e incluso proyectos conjuntos a favor de un patrimonio rural que está despertando y que requiere únicamente de un poco de atención, pero también de compromiso, por parte de aquellas personas vinculadas a esos territorios y de aquellos agentes externos que tienen capacidad de decisión sobre los mismos.

La organización de esta edición está a cargo del colectivo Niquelarte, UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), el Casal Català de Yucatán y de la red de la Comunidad SOPA. Colaboran en este congreso distintas asociaciones y colectivos tanto de México como de otros países iberoamericanos, como ArKeopatías, LaFábrikadetodalavida, cAnicca o MiMonaAmedia. A lo largo de los próximos meses se espera que se vayan sumando más entidades y representantes de la comunidad, constituyéndose el propio congreso como un proyecto de socialización por sí mismo.

Información detallada del congreso: Dossier SOPA Congress 2017.//

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

¡El plazo para la presentación de propuestas al SOPA17 finalizará el 1 de julio agosto!


Más información en los siguientes enlaces:

WEB SOPA17: https://sopa17yucatan.blogspot.com.es

WEB Comunidad SOPA: http://comunidadsopa.blogspot.com.es

FACEBOOK: https://www.facebook.com/SOPACONGRESO/ 


#Contacto general:

Mail: sopacongress@gmail.com

#Contactos México:

Adela Vázquez_Casal Català de Yucatán/Niquelarte. Tel: 0052 9999 702664

Juan Tónchez_ArKeopatías. Tel: 7475090490

#Contacto España:

Juanjo Pulido_UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. Tel: +34 644 491 319

#LasPrestadas: Empresas Culturalmente Responsables.

Zitlala Jorge

Por Rodrigo Llanes Castro y Boris Berenzon Gorn

“Alfabeto, pan y jabón hay que decir y todo lo demás se os dará por añadidura.” Alfonso Reyes

A manera de presentación:

La cultura, una moneda social no valorada. ¿Por qué y para qué invertir?

México cuenta con una riqueza patrimonial que ha sido motivo de asombro a lo largo de los siglos. Su imponente belleza natural y su vasta diversidad cultural, han constituido un escenario histórico de verdadera excepción. Cuna de civilizaciones, en la lista de patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nuestro país cuenta a la fecha con 33 lugares designados (27 como Patrimonio cultural, cinco como Patrimonio natural y uno, como Patrimonio mixto).

Esto lo convierte en el sexto país con mayor cantidad de sitios inscritos en la lista, sólo por detrás de Italia, España, China, Alemania y Francia, así como primero en el continente americano y de América Latina y Caribe. Además, cuenta con siete tradiciones y festejos como Patrimonio cultural inmaterial. Éste no se limita a los bienes materiales con un significado o valor excepcional, como las zonas arqueológicas, los monumentos, los centros históricos o las obras de arte. También comprende al acervo de conocimientos, valores y expresiones culturales heredadas de nuestros antepasados y que transmitimos a nuestros descendientes.

El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en la lengua y la tradición oral, tradiciones culinarias, artes del espectáculo, juegos tradicionales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo; en la música y danza tradicionales, en saberes y técnicas vinculados a la artesanía milenaria, en la medicina de los pueblos originales, en modos de vida. Estas son expresiones culturales que cambian con el tiempo adaptándose a las nuevas realidades, pero que contribuyen a darnos un sentimiento de identidad y continuidad al crear un vínculo entre el pasado y el futuro: el vínculo somos nosotros, el presente.

La Conferencia General de la UNESCO aprobó, en el 2003, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, un acuerdo firmado por 158 países, en el que se comprometen a trabajar en la salvaguardia de estas expresiones culturales.

Un primer paso se realiza mediante su identificación y registro en tres listas:

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en la que se incluyen las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial con el fin de contribuir a una mayor consciencia de su importancia.

La Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia: se compone de elementos que las comunidades y los países consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su trasmisión. Las inscripciones en esta Lista contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia internacionales, para que los actores interesados puedan tomar medidas de salvaguardia adecuadas. Por ejemplo, en México, muchas lenguas indígenas están en peligro de extinción.

El Registro de las mejores prácticas de salvaguardia se compone de programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención. Del rico y diverso patrimonio cultural inmaterial de México, la UNESCO ha reconocido a siete expresiones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y ha seleccionado a un programa para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Lo anterior nos habla de un nicho de mercado que privilegia a la cultura como una moneda social que, paradójicamente, ha sido desestimada por parte de la iniciativa privada en México, dejando el desarrollo cultural en manos del Estado. Esta herencia del mecenazgo cultural de los regímenes posrevolucionarios, ha cambiado su papel con el paso de los años, se ha ido reduciendo de la centralización a la dinámica de la administración de los recursos en los procesos la investigación y salvaguardia y en la asignación y ejecución de proyectos de turismo cultural, cultura popular y desarrollo artesanal comunitarios, creación y operación de infraestructura, teatros, centros artísticos; programación y divulgación de las llamadas bellas artes.

Este panorama nos obliga a echar manos de numerosos estudios sobre lo cultural que han realizado los especialistas para entender cuál es el papel de la cultura como pilar de desarrollo social, particularmente en contextos de violencia por los que atraviesa nuestro país, sobre todo si entendemos que la cultura es un proceso y no un evento; por eso genera valores éticos, pues constituye un proceso inherente al desarrollo integral de cualquier país, transmite saberes culturales, estereotipos, prejuicios, ideas, imágenes y sonidos del mundo, formas de representación y sistemas de interpretación. Por ejemplo, sería impensable concebir el modelo de desarrollo económico de los Estados Unidos de Norteamérica sin el papel fundamental que ha significado la lógica del capital y de los modelos de vida que comporta el neoliberalismo, sus dispositivos ideológicos, sus estrategias de posicionamiento y alienación sin la industria cinematográfica de Hollywood.

El sector empresarial mexicano tiene una deuda en materia de inversión cultural. No ha desarrollado esquemas de participación, sociedad, alianza, manejo y gestión del patrimonio cultural y los contenidos que otorga a diversos escenarios naturales, culturales e históricos en términos de las listas de patrimonio y la gran cantidad de posibilidades que existen para el desarrollo de la llamada industrias blanca, industria creativa y que Adorno llamó industrias culturales. México es una potencia económica en ciernes. La mayor aportación de una cultura, es que su pueblo, este país, disfrute y usufructué su riqueza y que de ella derive el alimento para el espíritu y para el cuerpo.

El estado de lo cultural, luego de las últimas reformas, requiere de un diagnóstico que nos permita hacernos de un panorama general sobre las posibilidades que guarda cada uno de nuestros estados desde sus regiones y procesos culturales, que a la vez redimensione el peso social de la cultura en el desarrollo económico de México, sin chovinismos, etnocentrismos, regionalismos o esencialismos históricos.

El Estado no ha podido democratizar los bienes y servicios culturales, entonces queda abierto el espacio de intervención del sector privado para el rediseño de legislaciones que flexibilicen y fomenten la inversión privada en el manejo y gestión de recursos culturales, en el rediseño de instituciones y políticas públicas a través de programas y acciones que abran un sector de oportunidad para una coyuntura reclinada en una crisis social severa a consecuencia de la corrupción y la impunidad radicalizadas en el narcotráfico.

El sector empresarial puede estimular a través de la producción de bienes y servicios culturales, la dinámica misma de los derechos culturales y de la participación ciudadana, incorporándose a procesos locales de financiamiento a través de agencias de proyectos que se planteen metas regionales, a partir de la organización del mismo sector cultural: corredores de teatro; locaciones, circuitos y festivales de cine y televisión por cable o Internet. La crisis de contenidos y financiera por la que atraviesan las dos grandes cadenas privadas, TV Azteca y Televisa, impone un análisis de mercado sobre cuáles son los gustos que hoy modelan no la personalidad del público ni del mexicano, sino la diversidad de públicos consumidores de contenidos innovadores.

Actualmente los proyectos gubernamentales en materia de desarrollo cultural encuentran oposición entre el sector cultural precisamente por la ausencia de transversalidad y legitimidad. Se piensa en hacer, pero desde el escritorio, sin tomar en cuenta los gusto, las preferencias, las necesidades de consumo de los públicos, de los actores sociales en donde se implantan esquemas de intervención cultural sin consulta: un ejemplo es la categoría de Pueblos mágicos, programa que no es malo en sí mismo, sino que muchas veces las instituciones estatales no atienden criterios serios de conservación, sino a la producción de escenografías que homogenizan la identidad de los pueblos, de las ciudades y/o centros históricos, contraponiendo legítimos valores comerciales contra auténticas expresiones en defensa del territorio.

1. Economía y cultura

1.1 ¿Por qué invertir en cultura?

Hay mercados, como la cultura, que normalmente son asociados con el gobierno. Se asume que el Estado es el único que debe invertir en la cultura, pues se trata de un bien público. Así, se deja a la voluntad del gobernante la construcción de espacios y proyectos culturales.

Los bienes públicos, como se sabe, son aquellos servicios que, por su naturaleza, no generan grandes beneficios económicos. Dentro de esta categoría podríamos incluir a los parques, el alumbrado público, la policía y el ejército.

Ningún empresario se atrevería a invertir en la policía de los mexicanos, pues sabe que su beneficio económico será muy pequeño. El Estado invierte en la capacitación y el mantenimiento de la policía porque no busca un beneficio económico. El Estado sabe que incluso perderá dinero con la policía. Sin embargo, decide invertir en ésta para garantizar un bien mayor: la seguridad de todos nosotros.

De la misma manera, existe la idea errónea de que la cultura es un mercado similar al mercado policiaco. Sólo un empresario inocente o frívolo se atrevería a invertir en museos, libros, música, pintura. Se cree, de manera equivocada, que la cultura no puede generar beneficios económicos. Sólo el gobierno debe invertir en cultura. Y esta idea es completamente falsa, pues la cultura no es un bien público.

1.2 ¿Cuál es el mercado?

Según datos del INEGI, en 2012, la cultura, en México, generó beneficios económicos enormes. Se dice que en ese año 2.8% del PIB nacional provino de diversos proyectos culturales a lo largo y ancho del país.

Es complicado comparar la relevancia de la cultura en el PIB nacional con años anteriores. Tristemente, el INEGI sólo tiene datos desagregados del sector cultural desde 2008. Lo interesante, en ese sentido, es notar que la producción cultural se ha mantenido constante desde 2008 hasta la fecha, a pesar de la crisis económica que comenzó en ese año y afectó de manera significativa a otras industrias como la de la vivienda y la automotriz.

1.3 ¿Y la demanda?

En 2012, el INEGI, en colaboración con Conaculta, realizó la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de los Hogares. Este tipo de encuesta fue la primera que se realizó en nuestro país. Esto significa que, tristemente, no tenemos datos para comparar la evolución de la demanda agregada de cultura a lo largo de muchos años. Sólo hay datos para 2012.

Según la encuesta de 2012 del INEGI, 3.8 de cada 100 pesos gastados por un mexicano van al sector cultural. Parece poco dinero, pero si tomamos en cuenta el tamaño de la población mexicana, nos podemos dar cuenta que significa alrededor de 123 mil millones de pesos anuales.

La pregunta importante, en este sentido, tiene que ver con los motivos por los que la cultura, actualmente, genera tanto dinero. Es necesario profundizar en los estudios sobre este tema para determinar si realmente ha habido un aumento significativo en la demanda cultural en los últimos años.

Lo que sí se puede afirmar, sin lugar a dudas, es que el mercado cultural es sumamente importante en nuestro país. Invertir en cultura, a pesar de lo que se cree, no es invertir en vano. Hay una demanda importante de bienes y servicios culturales. En otras palabras, los mexicanos demandan teatro, pintura y arte con regularidad.

1.4 Mercados complementarios a la cultura

Es evidente que hay mercados complementarios a la cultura, que otros sectores económicos se benefician de los proyectos culturales. En general, se puede decir que las industrias hoteleras, alimenticia, de transporte (aéreo y terrestre), de publicidad, editorial y televisiva son mercados complementarios de la cultura.

Así, por ejemplo, la construcción de un museo en un municipio no sólo generará utilidades para quien lo construye: gracias al turismo, incrementará las ganancias del hotelero, el restaurantero y el vendedor de souvenirs. También obtendrá un beneficio económico quien tiene inversiones en el transporte o cuenta con una agencia de publicidad, comunicación o diseño.

Se puede decir, entonces, que muchos sectores económicos son beneficiados con los proyectos culturales. Éstos permiten la preservación de una identidad que resulta atractiva para el extranjero o el foráneo. México es un destino turístico importante porque se trata de un país con una amplia diversidad cultural. Aquí tenemos los tacos, los tamales, el pozole, los bordados a mano y el mariachi. Aquellos extranjeros que deciden visitar nuestro país buscan una experiencia novedosa, extraña, atípica para ellos.

Es importante fomentar proyectos culturales para mantener esa identidad nacional. No debemos permitir que México pierda sus muy originales raíces, pues esto puede ir en detrimento de la industria turística. No dejemos que el mariachi pierda terreno frente a la bachata o el pop en inglés.

2. Sociedad y cultura

La cultura no sólo genera beneficios económicos en distintos mercados. Además, a diferencia de otros mercados, la cultura es un concepto que debe ser entendido desde la sociología, las clases sociales, los grupos de referencia y pertenencia.

Supongamos, en principio, que la sociedad está dividida en tres grandes clases sociales: la clase alta, la clase media y la clase baja. En este sentido, durante siglos, la cultura fue un espacio reservado para la clase alta. Las clases más favorecidas eran los que asistían a los conciertos de música clásica, las obras de teatro. Lo menos favorecidos tenían otros medios de entretenimiento que no necesariamente eran considerados cultura.

Sin embargo, con el desarrollo de la Internet y la globalización, los actos y proyectos culturales comenzaron a masificarse. Actualmente, en las zonas urbanas, no sólo los ricos van al teatro. También la clase media se ha incorporado a muchas actividades culturales que antes sólo eran frecuentados por los ricos.

Ejemplo de esta apertura cultural es el desarrollo de ciertas tribus urbanas como los “hípsters”   o los “bon vivant”.   Se trata de nuevos sectores de mercado que consumen bienes culturales como una forma de pertenecer a un cierto grupo social. El hípster, por ejemplo, no siempre asiste al teatro porque éste le apasione; más bien, va al teatro para pertenecer a un cierto grupo social, para encajar con sus amigos.

Así, la cultura se ha vuelto un medio para ganar cierto estatus. Anteriormente, sólo los ricos veían en la cultura un mecanismo para preservar su nivel socioeconómico. Desde siempre, la clase media se ha percatado de la importancia de la cultura como una forma de pertenecer o integrarse a ciertos sectores de la población, como una forma de destacar.

3. Cultura y política

La cultura promueve conceptos. Las personas que hacen cultura quieren expresar ideas, sentimientos o preocupaciones de su realidad social. Y lo más importante: buscan (o pretenden) transformar esa realidad. Así, por ejemplo, quien pinta un cuadro sobre el nazismo no sólo pretende denunciar las atrocidades que se cometieron en el régimen totalitario de Hitler; el pintor busca que el nazismo no vuelva a ocurrir. El pintor quiere influir en el pensamiento de los demás. El pintor busca que todo aquel que vea su cuadro se percate de lo terrible que fue el nazismo.

La cultura, así, debe ser entendida como una forma de expresar ideas, valores, o principios. Y también como un mecanismo para influir en los demás. La cultura es una de las formas mediante las que se busca una alternativa a de pensar o actuar, de cambiar la realidad

Entonces, podemos decir que toda cultura, al promover valores, ideas y sentimientos, tiene una carga ideológica. Se hace cultura porque se pretende influir en el pensamiento de los demás. Así, los nazis desarrollaron sus instrumentos culturales. Lo mismo puede decirse de los soviéticos o de los mexicanos en el régimen postrevolucionario.

Todo régimen político ha promovido su propia cultura. Los soviéticos, por ejemplo, promovían la cultura de la igualdad. Para la URSS, inspirada en las ideas marxistas, era muy importante que la población entendiera la necesidad de acabar con las clases sociales. Así, la idea de la igualdad fue un principio promovido por los gobiernos soviéticos.

Por el contrario, el régimen nazi de Hitler promovió, mediante la cultura, los valores o ideas de la diferencia. Para el régimen nazi, era muy importante que los alemanes se sintieran diferentes de los demás. Por ello, promovieron los ideales de la “supremacía de la raza aria”. Así, la población comenzó a hacer distinciones entre los alemanes cristianos y los alemanes judíos. El régimen nazi promovió la cultura de la diferencia, pues necesitaba justificar la existencia de los campos de concentración.

Es fundamental comprender que toda cultura promueve una cierta ideología. Más allá de los beneficios económicos, la cultura es un mecanismo para alcanzar el poder o para defenderse de éste; para expresar descontento, para proponer.

Por este motivo, la cultura no puede ser solamente promovida por el gobierno. Como es evidente, el gobierno promoverá aquella cultura que le convenga, que le favorezca. Y hay muchas ocasiones en las que los intereses del Estado son distintos a los intereses de los empresarios y de la población en general.

Por ello, los empresarios también deben promover su propia cultura. Es un mecanismo alternativo para defenderse de los abusos estatales y de otro tipo. En México, cuando los empresarios dejaron de hacer cultura, el gobierno se aprovechó y promovió un discurso nacionalista y autoritario que dejó sin margen de acción a los empresarios y a mucha gente más.

En el régimen postrevolucionario, todo se hacía por el “bien de la nación”. Así, cuando se expropió la banca en 1982, por ejemplo, los empresarios no tuvieron el apoyo de la sociedad. Todo el mundo se creyó el discurso del “bien de la nación” y no escuchó a los empresarios.

Es fundamental que los empresarios entiendan a la cultura como un mecanismo para evitar el abuso estatal. Los empresarios no deben permitir que el Estado abuse de su poder o influencia. La cultura es el mecanismo de defensa para los empresarios.

Así, cuando un empresario se disponga a financiar cultura, éste debe tomar en cuenta los valores, ideas o principios que subyacen en esa cultura. Sería un error, por ejemplo, que un empresario promoviera libros, cuadros u obras teatrales que fomenten el autoritarismo estatal. Podría decirse que el empresario cometería un error, pues favorecería un discurso que, a la larga, puede jugarle en contra.

Los empresarios deben promover aquellas expresiones culturales que protejan a los individuos de la intervención estatal. Los empresarios necesitan fomentar el liberalismo político, es decir, aquella corriente que privilegia la existencia de los derechos humanos. Hasta el momento, el liberalismo es la única corriente política que le ha impuesto una serie de límites al poder. En virtud de los autores liberales, el Estado ya no puede hacer lo que quiera.

Ahora, gracias a los derechos humanos, los individuos y sus empresas, están protegidos de la intervención estatal. El gobierno ya no puede expropiar la banca sin respetar los derechos humanos. Ahora, el empresario tiene mayores elementos para defenderse legal y políticamente.

Si bien el liberalismo político ya es una realidad, es fundamental que se sigan promoviendo proyectos culturales que se opongan al estatismo recalcitrante. No debemos permitir que fenómenos autoritarios o anárquicos y escépticos se vuelvan a repetir.

Además, tomando en cuenta lo violento que se ha vuelto nuestro país, el empresario debe favorecer proyectos culturales enfocados hacia la paz. Es importante, desde la empresa, encontrar los mecanismos para reducir la violencia en México, pues ésta tiene costos económicos y sociales muy elevados para los empresarios y para el país

A los empresarios les conviene acabar con la violencia en México, pues día a día pierden millones de pesos como consecuencia de este fenómeno. Además, el empresario también debe promover la cultura del estado de derecho y la no corrupción, pues un país corrupto significa mayores gastos y mayor incertidumbre para la inversión.

Por último, el empresario debe promover aquella cultura que incentive a las personas a superarse profesionalmente, a emprender proyectos de negocios y esforzarse día con día. Los empresarios necesitan que los mexicanos aumenten considerablemente su productividad, sus ganancias y su consumo. Por ello, es fundamental instaurar la cultura del esfuerzo y el trabajo en la conciencia de todos los mexicanos.

____

Fuente: Revista Siempre. Parte 1: http://www.siempre.mx/2016/07/empresas-culturalmente-responsables/ Parte 2: http://www.siempre.com.mx/2016/09/empresas-culturalmente-responsables-2/

____

Fotografía: Máscara de Tigre, Zitlala, Guerrero. Autor: Jorge Cervantes Martínez