DE LA CASA #26: EL SITIO ARQUEOLOGICO MÁS ALTO EN MESOAMÉRICA / GAD.

num26

Por Gustavo Díaz

La investigación de alta montaña, siempre ha sido una de las más fascinantes y complicadas de realizar dentro de todos los campos de estudio y ramas en las que se divide la arqueología propiamente.

La región de Texcoco en el Estado de México, ha sido desde hace mucho tiempo: un área de estudio de esta disciplina debido a la abundancia de aspectos de carácter prehispánico, su posición geográfica y el tipo de clima que maneja; elementos que han servido no sólo para el asentamiento de las primeras culturas mesoamericanas, sino para la aparición de los primeros pobladores del continente americano hace más de diez mil años.

La arqueología de alta montaña en Texcoco, está encabezada por el arqueólogo del INAH: Víctor Hugo Arribalzaga, el cual, en diferentes temporadas de campo: ha dado constancia material de rituales efectuados en estos sitios por grupos de individuos antes de la llegada de los españoles, elementos que se asocian a un tipo de arquitectura única, un modelo de petro-grabado sobre roca bastante descriptivo y una gran cantidad de ofrendas, campamentos y artesanía que evoca el pensamiento religioso de aquellos tiempos.

En nuestro país, hay un dilema enorme al momento de definir: arqueología de baja, mediana o alta montaña, la definición más común para referirse a la alta montaña tiene que ver con aquella que se realiza a más de 3,900 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde los grupos humanos realizaron un tipo de asentamiento o intervinieron en actos que tienen que ver con algún contexto social o enfoque ritual.

Gustavo 1

Representación del cerro punta Tláloc. Códice Borbónico, lámina 35.

Referido al sitio: aproximadamente en el año 900-950 d.C. Existió en el valle de México una gran sequía, los grupos toltecas que controlaban la mayor parte de la región subieron a estas montañas para construir adoratorios y dejar diversas ofrendas para pedir lluvia, las fuentes escritas narran que específicamente en el cerro conocido como “Poyahutla”, se realizaba un tipo de idolatría conocida como: “Huey Tozoztli o gran punzada”, (Llamada así porque el sacrificio consistía en sacarse sangre con puntas de maguey y sacrificar niños de manera solemne en honor a su Dios, culminando el rito en la parte baja hacia las orillas del lago de Texcoco con el sacrificio de otra niña justo en el remolino de Pantitlán).

Cuando los grupos chichimecas encabezados por “Xolotl” llegaron al valle de México, estos rituales que se hacían en la montaña “Poyahutla o punta Tlaloc”, se materializaron en Tlalocan y el espacio fue concebido como: “El lugar donde se fraguan las lluvias y las tormentas”, posteriormente se levantó un templo monumental para en la época Mexica, pero no desaparecieron los elementos teotihuacanos originales del lugar como los discos de mosaico que datan del periodo Tlamimilolpa (300-450 d.C.) Y que fueron encontrados en el sitio durante las primeras excavaciones arqueológicas formales hechas en el sitio para 1989 por los arqueólogos Richard Towsend y Alejandro Pastrana.

Gustavo 2

Cima: Sitio arqueológico. Punta Tláloc, lado sur.

En 1957 los arqueólogos Charles Wicke y Fernando Horcasitas registraron en su informe la presencia de un fragmento de ídolo situado en el centro del complejo, pero hasta ahora: no se sabe nada sobre la existencia de ese posible monolito, dando cabida a la especulación sobre un posible robo que hasta ahora no ha dado respuesta respecto a su posible responsable.

El sitio al estar en lo más alto de una montaña, fue también concebido como un “Tetzacualco u observatorio astronómico”, esto según datos del investigador Stanislaw Iwaniszewski, el cual, en 1994 definió su estudio topográfico que empezó a realizar en la zona desde 1986, y pudo describir el fenómeno solar que sucede desde esa región sobre las cumbres del Pico de Orizaba y la Malinche entre los días siete y once de febrero que marcaba el arranque del año solar para los mexicas.

Fenómeno solar descrito por: Stanislaw Iwaniszewski

Gustavo 5

Mapa de Stanislaw Iwaniszewski

En esta montaña sagrada, se han localizado más de 176 espacios que tienen que ver con algún aspecto prehispánico como: oquedades, pozas, pequeños basamentos y rocas excavadas, pero también se tienen registrados los vestigios de rituales contemporáneos hechos por las poblaciones rurales que habitan la zona conocidos como: “Graniceros”, los cuales, manifiestan su fe y adoración al Dios Tláloc cada tres de mayo mediante una ceremonia ritual que combina elementos ancestrales, con fundamentos propios del catolicismo y que aparecen mencionados como brujos en las notas de Fray Bernardino de Sahagún sobre la historia general de la Nueva España.

Es necesario referir este tema y reiterar el respeto que merecen estas tradiciones en nuestros sitios arqueológicos, pues resulta interesante analizar el aspecto antropológico de la gente para poder comprender el valor que tiene la figura del Dios Tláloc en el sincretismo de cada uno de los habitantes de la región y el mensaje de fervor que se está transmitiendo por sus pobladores de generación en generación.

Grupo de Graniceros, ceremonia tres de mayo. Punta Tláloc.

El cerro conocido como: Punta Tláloc, es el templo ceremonial que está situado a mayor altura sobre el nivel del mar en Mesoamérica y probablemente del mundo, pues otras regiones como: Machu Pichu en Perú; situada a 3,400 msnm. No alcanza los 4,120 msnm que tiene de altura el cerro de Tláloc.

Actualmente, se están haciendo trabajos de restauración en los muros del templo y la calzada principal, se le ha dado mantenimiento al patio central del recinto y también se pudieron rescatar petro-grabados con forma de animales acuáticos o anfibios como: serpientes, tortugas, lagartos y ranas que seguramente fueron parte del arte escultórico que ataviaba la gran fortaleza que rodea este paisaje sagrado.

Gustavo 7

Sitio arqueológico punta Tláloc: calzada principal

Se encontró también en la entrada, un croquis de la región que está grabado sobre un soporte de piedra que da una idea de cómo estaba dividido el lugar y algunos fragmentos de almenas que también sirvieron como decorado de la gran muralla que marcaba la frontera con los pueblos tlaxcaltecas.

Referido a este trabajo, la labor no ha sido fácil; el arqueólogo Arribalzaga se ha tenido que valer de un gran equipo de estudiosos, arqueólogos y trabajadores manuales para poder cuidar del sitio y crear caminos adecuados que conduzcan sin tanto problema a él, han establecido un campamento situado a 3,900 msnm y se han sobrepuesto a las diversas circunstancias institucionales y climatológicas para poder realizar una excavación arqueológica precisa en esa parte de la montaña.

Es por ello, que quiero por medio de este texto; felicitar al equipo que trabaja punta Tláloc por su enorme esfuerzo hecho hasta ahora en Texcoco, e invitarlos a que nos mantengan informados tanto a los periodistas como al público en general, sobre los resultados que generen las diversas temporadas de campo subsecuentes en esta región sagrada, pues resulta de mucha valía saber que tenemos este tipo de sitios en nuestro país y que en México sí se hace arqueología de alta montaña con una enorme pasión y calidad.

Gustavo 8

Foto. Arqueólogo Víctor Arribalzaga.

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #26″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

ArKeopatías De Viaje [Fortalesa dels Vilars d’Arbeca, Lleida, Cataluña]

Por Totochtli

La fortaleza de los Vilars de Arbeca (750 a. C. – 325 a. C.) está situada en una zona de llanura, a 4 km de Arbeca (Las Garrigas). Construida hace 2.800 años, es única en el mundo íbero catalán. Sus características defensivas la hacían inexpugnable.

Estuvo habitada ininterrumpidamente durante cuatrocientos años. Sus constructores eran gente que pertenecía al grupo cultural de los campos de urnas, llamado así por la costumbre de incinerar y enterrar en vasos cerámicos las cenizas de sus muertos.

Doscientos años después, en contacto con otras culturas mediterráneas, los habitantes de Els Vilars vivieron el proceso de iberización, convirtiéndose en el pueblo llamado por los escritores antiguos como los Ilergetes. La fortificación fue edificada en el llano, despreciando los cerros de más fácil defensa, sobre el barranco de Aixaragall, controlando el agua y las tierras aluviales.

En el año 1998 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de Zona Arqueològica, por la Generalidad de Cataluña. [1]

Historia del Yacimiento

A cuatro kilómetros de la población de Arbeca, cerca del canal de Urgell, donde la aspereza virgen del paisaje quebrado y seco se transforma en la suave y trabajada horizontalidad de la llanada regada, se encuentra la partida de Els Vilars y, en sus entrañas, el regalo más insólito y espléndido que el pasado nos podía ofrecer: una fortaleza ilergeta construida el siglo VIII antes de nuestra era. Mediante estas imágenes os queremos hacer partícipes de la evolución de este yacimiento durante veinte años de trabajos arqueológicos.

Fue en el año 1985, cuando se iniciaron unos trabajos de excavación, con unas perspectivas muy poco espectaculares.

El tajo sobre el que se estaba trabajando nos ofrecía una información esperada: en las zonas interiores de la península había asentamientos de tribus ibéricas. En aquel momento, los trabajos arqueológicos situaron los hallazgos en el año 325 antes de nuestra era.

El yacimiento, en el año 1985, tan solo era una pequeña faja de tierra que estaba entre dos campos de cultivo, donde se habían acumulado todos los pedruscos que salían durante el cultivo de las tierras.

El equipo de arqueólogos del Departamento de Historia de la Universidad de Lleida, cuando vieron el relieve de tierra que estaba alrededor del tajo y los restos de cerámica y molinos que salían cada vez que los agricultores con sus tractores arañaban la tierra, se aventuraron a seguir excavando por los alrededores y, de ese modo, descubrieron un tesoro inimaginable: unos restos que hablaban de una civilización con conocimientos de arquitectura y urbanismo, nos contaban la historia de una gente con grandes conocimientos de agricultura y ganadería, pero que a penas estaba descubriendo el hierro.

Las piedras de Els Vilars nos relatan que, hace ya más de 2.800 años, hombres y mujeres se asentaron en este llano. Reconocieron la tierra: era buena; los abundantes bosques que los rodeaban escondían todo tipo de cacera: también era buena. Tenían a su abasto el alimento para su ganado y para sus familias. Aunque ellos no lo sabían, se preparaban para una larga estancia. Esta tierra sería el lugar donde encenderían la hoguera de sus hogares durante 400 largos años.

Construyeron paredes, torres, casas, hornos, plazas y calles, todo rodeado por una muralla que los protegiese del enemigo invisible. Y un buen día cerraron la única puerta, la puerta este. El poblado dejó de ser una aldea y se convirtió en una fortaleza. Para la tribu, el enemigo no existía. Empezaba una historia que duraría cuatro siglos.

Se dataron los hallazgos que se hicieron en aquel momento (mediante la prueba del Carbón 14), y nos situaron a 750 años antes de nuestra era.

Des de aquel 1985 hasta la fecha, la Fortaleza de Els Vilars ha sido motivo de trabajo y reencuentro, año tras año, de grupos de gente que ha puesto su trabajo y su ilusión a disposición de estas tierras.

Arbeca es un pueblo con muchas y variadas cosas para ofrecer, y hoy, además, depositario de un tesoro único en toda España. Arbeca y su gente no sentimos orgullosos de nuestros antepasados, los habitantes de la Fortaleza, que supieron descubrir en estas tierras, la riqueza y las bondades que les haría quedarse y dejarnos su testimonio.

Aunque no todos, muchos sí procedemos de Els Vilars. Durante más de veinte años, se ha trabajado en un proyecto increíble, pero gracias al esfuerzo, el trabajo y el convencimiento por parte de nuestro equipo de arqueólogos, que se han mantenido fieles a este proyecto, y del Ayuntamiento de Arbeca, que ha visto la importancia que tiene el yacimiento de Els Vilars para nuestro pueblo y para la comarca de les Garrigues, se ha hecho posible que a día de hoy podamos disfrutar de unas imágenes que llenan de orgullo a todos los habitantes de Arbeca.

La «Associació d’Amics de Vilars» se ha creado con el propósito de fomentar y difundir el conocimiento de este conjunto arqueológico en todos los ámbitos, para contribuir al estudio histórico y arquitectónico, y para promover, si es necesario, la restauración y adecuación de otros monumentos histórico-culturales del pueblo de Arbeca.

Si sois de los que, como nosotros, creéis que tenéis algo a decir y la voluntad y las ganas de trabajar para nuestro patrimonio, confiamos en tener vuestro apoyo. Siempre con el convencimiento de llevar la Fortaleza de Els Vilars en el corazón.

Estado actual

Después de veinte años de trabajos arqueológicos, el yacimiento de la Fortaleza de Els Vilars, se encuentra en un dulce momento. Tres planes de ocupación otorgados por el Ministerio de Trabajo han permitido emprender importantes trabajos de restauración y adecuación del parque arqueológico. Hasta hace tres años, los trabajos de campo realizados, se veían acotados por pequeñas campañas de 15 días al año, realizadas desde el Departamento de Arqueología y Historia de la Universidad de Lleida.

El año 1989, la Fortaleza fue declarada, por la Generalitat de Catalunya, Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de Zona Arqueológica; por otro lado, el Museo de Arqueología de Cataluña ha incluido la Fortaleza en la Ruta de los Íberos, y ha editado una guía informativa con la que podemos descubrir todo lo que nuestros ojos, profanos en la materia, no terminan de ver.

La civilización ibérica ha sido, hasta hace poco, una gran desconocida para la población en general y, poco a poco, parece que vayamos descubriendo la importancia que ha tenido para nuestra sociedad.

Si os acercáis a la Fortaleza de Els Vilars de Arbeca, podréis entender casi sin palabras como vivían, morían, luchaban… unos hombres y unas mujeres que son, sin duda, nuestros antepasados más directos. Descubriréis una civilización que vivió grandes cambios tecnológicos y sociales, que supo convivir con otras comunidades y culturas, y que nos ha transmitido, con sus restos, la memoria de un tiempo en el que el trabajo, la vida y la muerte eran elementos básicos en su día a día.

Todavía falta por excavar casi el 80 % del perímetro del yacimiento, que en cada campaña nos descubre nuevas sorpresas.

…y la investigación sigue, más apasionante que nunca! La Fortaleza de Els Vilars es patrimonio de todos!

2007 Restauración Puerta Norte

Actuación desarrollada Durante los meses de diciembre de 2006 y junio de 2007 se ha desarrollado el Plan de Ocupación financiado por el Departament de Treball i Indústria de la Generalitat de Catalunya. El Plan, con una subvención de 82.020,72€ gestionada por el Ayuntamiento de Arbeca, ha ofrecido trabajo y formación a un albañil, dos ayudantes de albañil, dos arqueólogos y dos ayudantes de arqueólogo. Dichos trabajos también han tenido el apoyo del Institut d’Estudis Ilerdencs y de las direcciones generales de Patrimoni Cultural i de Recerca, y han estado dirigidos por el Grup d’Investigació Prehistòrica de la Universitat de Lleida. La actuación se ha centrado en la recuperación y restauración de la Puerta Norte de la Fortaleza.

Las puertas constituyen el punto más vulnerable de las fortificaciones, razón por la cual son especialmente protegidas. Además, adquieren un valor simbólico, emblemático y de representación, que da prestigio a la comunidad que la construye. Por este motivo, la Puerta Norte es uno de los elementos más monumentales y reafirma la excepcionalidad de la Fortaleza.

La Fortaleza de Vilars, que fue construida en el siglo VIII a. de la n.e., disponía inicialmente de dos puertas. Una abierta hacia el oeste, y otra hacia el este, la Torre-Puerta. La primera solo se utilizó durante la fase más antigua, hasta que fue anulada y bloqueada. A Vilars I (siglos VII i VI), una casa ya se apoyaba en el macizado de la puerta. Durante la primera mitad del siglo V a de la n.e., se convirtió en acceso principal otra puerta orientada hacia el norte. La anulación de la puerta Oeste había dejado la Torre-Puerta abierta al este, como único acceso. Al principio del período ibérico antiguo, se construyó una nueva puerta, mejor defendida que las anteriores y, eso sí, igual de estrecha. Las razones respondían a una remodelación urbanística del interior del recinto que afectó a la red viaria. Esta Puerta Norte convivió muy probablemente con el antiguo acceso del este, a pesar de que la devastación de las fases posteriores impiden afirmarlo con exactitud. La construcción obligó a abrir otro agujero en la muralla al lado de una gran torre y convertir el espacio que durante la fase anterior (Vilars I) había ocupado una casa de una calle empedrada, que enlazaba la puerta y la calle principal de la circunvalación. Su puesta en funcionamiento implicó, además, la construcción de nuevas defensas para protegerla: al lado oeste, una torre vacía avanzada respecto el trazado inicial de la muralla, y al lado este, un bastión adosado por delante de la gran torre ya existente y paralelo a la torre del oeste. Así, entra las torres, el bastión y la muralla propiamente dicha, se formó un largo pasillo de trece metros de largo y un metro de ancho que resultaría sencillamente infranqueable para una persona hostil. Los restos conservados pertenecen al momento en el que se construyó. La estructura adosada al paramento del foso, que con toda probabilidad tiene que ver con el sistema utilizado para cruzarlo, nos da que pensar que, efectivamente, durante el siglo IV y hasta el abandono de la fortaleza entre el 350 y 325 a de la n.e., la Puerta Norte continuó siendo la más importante y quizá la única.

Arbeca 35  Arbeca 37

El acceso norte y la guerra ibérica

La rampa salvaba el foso y permitía monumentalizar el acceso sin debilitar una puerta que exigía ser atravesada en fila india. Además, su complejidad y disposición muestra un cambio poliorcético en profundidad: el paso de la defensa pasiva a la defensa activa. La rampa muestra la aplicación de conceptos como por ejemplo, la compartimentación de la defensa o la defensa en profundidad, y su anchura, en claro contraste con la estrechez del pasadizo / puerta, sugiere la posibilidad de que funcionase como una contramuralla o barbacana, desde la cual un grupo de guerreros podía salir al contraataque de manera inesperada.

Puerta Norte

A principios del siglo VI a.n.e. se abrió una puerta al norte bajo la protección de una de las viejas torres. Una nueva calle enlosada la enlazaba con la calle de circunvalación. Su fortificación se completó levantando un bastión adosado por la parte anterior a la vieja torre y una nueva torre al otro lado en posición un poco avanzada, en este caso vacía y con funciones de cuerpo de guardia. Se conseguía así que para acceder al interior hubiese que recorrer un largo y estrecho pasadizo. El corredor podía ser defendido desde la torre, el bastión y el último tramo, antes de llegar a la puerta, desde el camino de ronda de la muralla a través del intradós. Fue la puerta principal durante Vilars III y IV.

Casa de Vilars II. “Casa del herrero”

A partir del período ibérico antiguo (Vilars II) las casas son más complejas; las diferentes actividades reclaman espacios diferenciados y se compartimetan en tres o cuatro habitaciones. Aún así, las grandes estancias eran polifuncionales, y en esa casa había un horno de forja instalado en la habitación delantera. La difusión del hierro y los conocimientos metalúrgicos necesarios para aprovecharlo supusieron la aparición de herramientas agrícolas y de un utillaje que nos remite al mundo de los oficios y talleres y a las armas. En la Fortaleza, el fuego y el martillo trabajan el hierro en hornos sencillos como éste, suficiente para mantener el instrumental operativo.

Recinto cultural

Edificio de 55 m2 compartimentado en tres ámbitos comunicados entre sí, construido y en servicio durante Vilars II. Un vestíbulo enlosado en parte, con una pequeña celda destinada a almacenar leña o acoger temporalmente a animales destinados al sacrificio, daba paso a la antesala desde la que se accedía a la gran sala. Una serie de elementos de uso ritual permiten considerarlo de forma inequívoca un lugar de culto. Preside el espacio una chimenea siempre encendida, en forma de “piel de toro” extendida o de “lingote de cobre chipriota”, motivo iconográfico orientalizante asociado al poder, las divinidades y el más allá, característico entre las élites fenicias, tartesianas e iberas. Un estante para depositar ofrendas u objetos ceremoniales adosado a la pared del fondo y una capillita empotrada, una mesita o altar, un bétilos, un recipiente cerámico empotrado en el pavimento y restos de la cadenita de bronce que sujetaba el cucharón permiten suponer las ceremonias rituales que se practicaban.

Arbeca 25

__________________________

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Vilars_de_Arbeca

[2] Arte de atacar y defender las plazas fuertes.

Fuente: Asociación de amigos de Vilars [http://www.amicsdevilars.com/index.php] e información recopilada en el sitio. Fotografías: Proyecto ArKeopatías [https://arkeopatias.wordpress.com]. Se agradece citar la fuente al momento de compartir.

DE LA CASA #128: LAS RUINAS DE CANTAME/ S.M.B.

Por Totochtli

Les comparto en esta ocasión un texto acompañado de fotos y videos que nos llegaron al mail de ArKeopatías (arkeopatias@gmail.com), por parte de un habitante del Estado de Puebla en México, en este correo nos explica su experiencia y denuncia la desatención de la autoridades (sic) para la protección del sitio arqueológico. Así como pasa muchas veces, una de las primeras soluciones que se plantea, es la apertura al público como atractivo turístico, estas intensiones mezcladas con un legítimo y sentido interés por la historia y el pasado prehispánico del país. Es ahí dónde quiero hacer énfasis, reflexionemos un poco acerca de esta problemática, es cada vez más claro que las comunidades cercanas a los sitios están demandando una acción oportuna, eficiente de los profesionales en la materia y soluciones inmediatas a la compleja situación de «vivir en una zona arqueológica». En lo particular me resulta difícil y chocante decir una vez más: «Es muy complicado, no hay presupuesto para nuevas exploraciones, el Instituto no tiene dinero, abrir una zona arqueológica al público es muy costoso, largo y complejo, no hay personal, no se puede hacer nada a corto plazo… pero si ven otro saqueo nos llaman por favor». Replicamos abajo íntegro el mensaje que nos enviaron:

_____________________________

Domingo 29 de Enero 2012

11:32:16

Salimos de Libres, Puebla una amiga Karen y yo, rumbo a una zona arqueológica que se tiene conocimiento pero ninguna autoridad ha hecho caso a estos reportes de los habitantes de la Cañada, Libres.

Tomamos la carretera Libres – La Cañada, en el kilometro 14.81 dimos vuelta a la derecha en un camino de terracería el cual hay que ir con mucho cuidado.

11:47:46

A unos 6.31 km llegamos a casa de los abuelos de Karen, que nos permitieron grabar explicando su experiencia sobre la zona donde viven, ya que ellos reconocen que viven en una zona arqueológica.

Recorrimos la zona, observé un campo del juego de pelota, lo que se confirmó pues en una ventana de su casa tiene el aro del juego.

Nos comenta que el vecino, también en su terrenos tiene pirámides, pero por tener dinero fácil, ha destruido las pirámides de su terrenos, observé 4 pirámides ya destruidas, las cuales para obtener recursos vendió las piedras.

En el camino encontramos restos de vasijas, ¡una flecha de obsidiana! Muros bien alineados, piedras ordenadamente colocadas.

Espero que una autoridad lea esta bitácora y se ponga en contacto conmigo para realizar una visita, junto con el abuelo de Karen.

 

 

 

Caminando por esta zona de pirámides, la imaginación se abre camino, observando cómo los antiguos habitantes van corriendo de un lugar a otro, cruzándose en el camino con los comerciantes que llevan las semillas, los pescados, y un grupo de personas platicando sobre qué harán en ese día de la ceremonia, cómo irán vestidos, en qué vasijas presentarán la ofrenda. 

 

Al ir caminado y observando que el piso, sobre la tierra uno iba encontrándose piezas de vasijas, figurillas, ¡obsidiana! ¿Cómo hicieron esa navaja!?

Al tomar una pieza de esas, uno se pone a pensar, ¿hace cuánto tiempo la hicieron?, ¿para qué? ¿Fue comida, o fue para resguardar semillas o agua?

Al ver las construcciones, la pregunta que me invade, es, ¿qué cultura fue? ¿Para qué la construyeron en este lugar y cuál fue el objetivo? ¿Cómo fueron colocando cada piedra en ese lugar especifico, cómo estaban observando la alineación, y dónde colocarían la escalera?

Han solicitado a diversas instituciones para que se rescate la zona y sea una región turística, observé un sinfín de muros, escalones con estuco, muros bien delimitados, restos de vasijas, piezas de muros con grecas, partes de pequeñas figuras. Los pobladores de esta zona, han detectado gente que ha ido a buscar tesoros, han destruido pirámides. Piden ayuda a las autoridades (como consta en este video) y sólo mandan policías pero no llegan a la zona donde están haciendo los saqueos. ¿Qué trámite se tiene que realizar para recuperar esta zona?

 

P.D. Tengo más fotografías y track del GPS. Para evitar más saqueos no coloco el track.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos De La Casa #128″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

PROTEGER PÚBLICO Y PATRIMONIO, PRIORIDAD EL 21 DE MARZO

Se aplicará un plan de acción coordinado en 182 zonas arqueológicas abiertas al público con objeto de proteger los monumentos arqueológicos y procurar seguridad a los visitantes

Participará personal del INAH, elementos de las policías Federal, estatales y municipales, así como cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Cruz Verde y de Protección Civil

La llegada de la primavera atrae a miles de visitantes a los sitios prehispánicos de todo el país. Por ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) aplicará en las 182 zonas arqueológicas abiertas al público el Operativo Equinoccio de Primavera 2012, un plan de acción coordinado entre los gobiernos federal, estatales y municipales, que tiene como prioridades procurar la seguridad de los visitantes, la protección de los monumentos prehispánicos y que la visita transcurra en orden.

El operativo comenzará en algunos sitios desde el domingo 18 de marzo, y en otros los días 20 y 21 de marzo, para lo cual se tendrá el apoyo de personal del propio Instituto y de elementos de las policías Federal, estatales y municipales, así como de diversos servicios médicos y personal de Protección Civil.

De acuerdo con el Instituto de Astronomía de la UNAM, este año el equinoccio de primavera se verificará el martes 20 de marzo a las 5:14 horas, sin embargo, el mayor flujo de visitantes se espera para el miércoles 21, por lo que el INAH implementará un dispositivo especial para el ingreso a los sitios prehispánicos, con el fin de alentar la visita ordenada y planificada, y proteger las antiguas edificaciones.

Las zonas arqueológicas en las que se espera mayor afluencia de visitantes son Teotihuacan, Malinalco y Calixtlahuaca (Estado de México); Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán); Palenque (Chiapas); Tulum (Quintana Roo); Xochicalco (Morelos); Monte Albán (Oaxaca); Comalcalco (Tabasco); Edzná (Campeche); El Tajín (Veracruz); Tula (Hidalgo); Guachimontones (Jalisco); Cholula (Puebla), y Cuicuilco (Distrito Federal).

Asimismo, la entrada de la primavera brindará oportunidad de visitar los sitios recientemente abiertos al público, como Bocana del Río Copalita, en Oaxaca; Peralta y Cañada de la Virgen, en Guanajuato; Tehuacalco, en Guerrero; Chiapa de Corzo, en Chiapas, y Tancama, en Querétaro.

En la mayoría de las zonas arqueológicas, el ingreso será a las 9:00 horas y la salida a las 17:00 horas. En cada jornada personal del INAH dará indicaciones al público, orientadas a garantizar la integridad de los visitantes y la protección de los monumentos prehispánicos.

Cabe recordar que no está permitido introducir mascotas, bultos, maletas, mochilas, carriolas, anafres, sillas y objetos de grandes dimensiones, así como bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y explosivos.

Las actividades tradicionales que tradicionalmente realizan algunos grupos deben ser previamente autorizadas por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, para indicarles el área a utilizar, así como el tipo de instrumentos que podrán introducir.

El costo de acceso a las zonas arqueológicas catalogadas como tipo AAA es de 57 pesos; para las tipo AA, 55 pesos; tipo A, 46 pesos; tipo B, 42 pesos, y tipo C, 35 pesos. Quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente. Se podrá hacer uso de cámaras de video no profesionales, previo el pago de una cuota de 45 pesos.

La aplicación del Operativo Equinoccio de Primavera en los últimos años ha revelado una gran capacidad para asegurar la protección y la integridad de los visitantes, y disminuir el deterioro de los monumentos, como se advierte en el reporte de saldo blanco registrado en los últimos años.

Teotihuacan, Estado de México

A partir de las 18:00 horas del 20 de marzo, permanecerán cerrados al tránsito 14 accesos al circuito empedrado, área en la que además no se permitirá el comercio, su uso será exclusivamente peatonal. Los cinco estacionamientos de la zona arqueológica permanecerán cerrados, sólo funcionará el estacionamiento de La Ventilla, ingresando por la autopista.

El 21 de marzo, la venta de boletos comenzará a las 6:00 horas y se podrá acceder a la zona arqueológica a partir de las 7.00 horas a través de las puertas 1, 2, 3 y 5. A las 17:00 horas se suspenderá la venta de boletos y el ascenso a la Pirámide del Sol; el sitio cerrará a las 18:00 horas.

Para atender la seguridad de los visitantes y cumplir con el resguardo de los vestigios arqueológicos, 900 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Estado de México estarán en las taquillas, en el interior de la zona arqueológica, en las puertas de ingreso y en los módulos de revisión de visitantes.

También habrá personal de salud del gobierno estatal, que ofrecerá atención médica y primeros auxilios. Los puestos de socorro se ubicarán en la ruta de mayor concentración de público, con una ambulancia de terapia intensiva en la Plaza del Sol y otras dos en las puertas 4 y 6.

Asimismo, la Dirección de Protección Civil del Estado de México estará a cargo de la localización de personas extraviadas, manteniendo un enlace permanente con el Centro de Acopio de Información, instalado en las oficinas de la dirección del sitio arqueológico.

Las áreas que permanecerán cerradas al público son: Templo de Quetzalcóatl, Museo de Sitio, Conjunto de Superpuestos, Cabezas Estucadas, Palacio Quetzalpapálotl, Caracoles Emplumados, Jaguares, Tetitla, Atetelco, Zacuala, Yayahuala, Tepantitla, Jardín Escultórico, Centro de Estudios Teotihuacanos, el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” y plazas de la Calle de los Muertos, Jardín Botánico y el Ex museo.

Operativo en otras zonas

Cada 21 de marzo miles de personas se reúnen en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, para ver en la escalera norte de la Pirámide El Castillo proyección de la sombra de una serpiente formada por triángulos de luz invertidos, que rematan en una colosal cabeza de serpiente, evento que para los mayas simboliza el retorno del dios Kukulkán, una de las deidades más importantes de esta cultura.

El sitio abrirá de 8:00 a 17:00 horas el domingo, y de 8:00 a 18:00 horas los días 19, 20 y 21. Para la aplicación del operativo se tendrá la participación de elementos de la Policía Federal de Caminos, Policía de Seguridad Pública del Estado, Ángeles Verdes, ambulancias de la Cruz Roja, Ámbar y de Cultur, Protección Civil del Estado, Bomberos, buzos en el área de los cenotes Sagrado y Xtoloc, grupos de boy scout y personal de Cultur en el parador turístico. Asimismo, se tendrá apoyo de custodios de la zona arqueológica.

En la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, Yucatán, el operativo se aplicará los días 20 y 21 de marzo en un horario de las 2:00 a las 16:00 horas. La entrada de visitantes será a partir de las 4:00 de la mañana, y la salida comenzará a partir de las 15:30 horas.

En estos días sólo habrá acceso al área de observación de la salida del Sol (Sacbé 1 y a la plataforma de la Casa de las Siete Muñecas), el resto del área de visita permanecerá cerrada hasta la conclusión del operativo. Se tendrá apoyo de elementos de la Policía Federal Preventiva, Protección Civil y Bomberos, así como personal de Salud.

En el estado de Morelos, del 19 al 21 de marzo, en Xochicalco y El Tepozteco los visitantes podrán ingresar a las 6:00 y 7:00 horas, respectivamente, y la salida será a partir de las 17:00 y 16:00 horas. Se tendrá el apoyo de las policías municipales, estatal y Federal, así como de personal médico de la Cruz Roja y paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas.

El acceso a la urbe totonaca de El Tajín, en Veracruz, comenzará desde las 6:00 y hasta las 17:00 horas. Las áreas de monumentos que estará restringidas al público son: Tajín Chico y Edificio I (donde se conserva pintura mural prehispánica).

El operativo en El Tajín se desarrollará con la participación de más de un centenar de elementos, entre custodios del INAH, policías y agentes de tránsito. Además de un cuerpo médico, paramédicos de la Cruz Roja y Cruz Ámbar, y ambulancias.

En Jalisco, las zonas arqueológicas de Guachimontones —localizada en el municipio de Teuchitlán— e Ixtépete, —ubicada en Zapopan— en los últimos años han recibido una cantidad considerable de visitantes durante el equinoccio de primavera. Este año, en el sitio de Guachimontones, el operativo se aplicará del 17 al 22 de marzo, mientras que en Ixtépete será del 20 al 22 de marzo, de las 9:00 a las 18:00 horas. Participarán elementos de seguridad y de salud del gobierno estatal, junto con personal del INAH.

La Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, abrirá de las 8:00 a las 17:00 horas el 21 de marzo. Se tendrá la participación de personal del INAH, así como de la policía municipal de Oaxaca de Juárez y de Santa María Atzompa, de la policía estatal, de Protección Civil y de la Secretaría de Salud del estado.

______________________

Fuente: http://inah.gob.mx/index.php/boletines/7-zonas-arqueologicas/5748-proteger-publico-y-patrimonio-prioridad-el-21-de-marzo, Foto: Internet

Menos de 20 investigadores vigilan 8 mil sitios arqueológicos

En Veracruz menos de 20 investigadores están encargados de vigilar, proteger conservar, difundir y preservar los valores de 8 mil sitios arqueológicos que tiene la Entidad.

Karla Cancino

Xalapa, Veracruz.- La riqueza cultural de las zonas arqueológicas del país rebasa la capacidad presupuestal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que ha provocado la pérdida de patrimonio cultural, señaló la directora del Museo de Antropología de Xalapa, Sara Ladrón de Guevara, quien destacó que en Veracruz menos de 20 investigadores están encargados de vigilar, proteger conservar, difundir y preservar los valores de 8 mil sitios arqueológicos que tiene la Entidad.

Ladón de Guevara dijo que, ante el recorte presupuestal que ha sufrido esta dependencia federal, muchos expertos se han desvinculado de las implicaciones básicas que entraña la conservación y difusión del patrimonio arqueológico, así como de la protección simultánea del patrimonio natural para buscar áreas mejor remuneradas.

«Los recortes presupuestales han obligado a varios colegas a renunciar a la investigación para dedicarse a atender denuncias, estudios y salvamentos que en las práctica son concebidas como categorías emergentes del quehacer arqueológico», dijo.

Durante su conferencia denominada «La diversidad natural y cultural», dictada en el marco del seminario «Gestión del patrimonio cultural y natural en áreas protegidas», la arqueóloga señaló que muchos especialistas de esta disciplina han encontrado espacios laborales en proyectos de salvamento financiados por la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y Secretaría de Comunicaciones y Transportes para realizar estudios preventivos que impidan el daño que se pudiera realizar a los sitios arqueológicos con la introducción de vías de comunicación, electrificación y pozos petroleros.

«Esa tarea es sin duda necesaria, pero es evidente que no forma parte de las líneas de investigaciones de los especialistas», dijo.

Agregó que esta falta de personal especializado al interior del INAH ha ocasionado que se dejen de lado los programas y políticas encaminadas a la concienciación de la ciudadanía acerca de la importancia de cuidar y preservar los sitios arqueológicos y las reservas naturales que acompañan a las mismas, ya sea de su propia entidad o de los demás estados.

La directora del Museo de Antropología de Xalapa destacó que este recorte presupuestal ha afectado también a los museos del país, los cuales no han podido realizar las adecuaciones que se necesitan para atraer a un mayor número de personas a estos recintos.

Agregó que en el país las visitas a los museos reciben una afluencia menor a la capacidad de carga de estos sitios culturales, a diferencia de otras naciones, en donde la población suele ser asidua visitante de museos.

«En gran medida esto también se asocia a la idea de que los museos son rígidos, caros y aburridos, y aunque en muchos sitios tratamos de contrarrestar esta idea con la concepción de exposiciones emotivas más que con abundantes piezas, la falta de apoyo presupuestal lo ha impedido», concluyó.

_____________________

Fuente: Diario de Xalapa [http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/]