Simposio Internacional. UNIVERSIDADES DECLARADAS PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO. Alcalá de Henares, 9 y 10 de Mayo de 2013.

 

Eventos de Antropologia y Arqueologia NAyA – Junio 2011

Eventos de Antropologia y Arqueología

*
Hola:
Adjunto el resumen mensual de eventos. Como siempre la informacion completa de cada congreso se puede consultar siguiendo el enlace correspondiente, y también en las páginas de NAyA, en la dirección:
http://www.naya.com.ar/eventos/
ATENCION: Para incluir información de algún evento en este resumen, se debe enviar con la debida anticipación, en formato WORD o RTF (No se publica la informacion enviada en Acrobat PDF !) a la dirección eventos@naya.com.ar
Hasta pronto !
Lic. Daniel B. Verniers – NAyA


Eventos 2011

Primer Coloquio de Tecnología Cerámica
Lugar: Mexico DF
Fecha: 9 a 10 de junio de 2011
MAS INFORMACION
II Jornadas RELIGAR-SUR y IV Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 22 a 24 de junio de 2011
MAS INFORMACION
VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad – 6 EMI Rosario
Lugar: Rosario, Argentina
Fecha: 29, 30 de Junio, 1 de julio de 2011
MAS INFORMACION
IX Reunión de Antropología del Mercosur. Culturas, Encuentros y Desigualdades – RAM 2011
Lugar: Curitiba, Brasil
Fecha: 10 a 13 de julio de 2011
MAS INFORMACION
VI Mesa Redonda sobre la cultura de La Aguada y su dispersión
Lugar: San Juan, Argentina
Fecha: 11 a 13 de julio de 2011
MAS INFORMACION EVENTO SUSPENDIDO
XXIV Congreso de la Asociación Internacional de Arqueologos del Caribe – IACA
Lugar: Martinica
Fecha: 25 a 30 de Julio de 2011
MAS INFORMACION
Taller de Arqueología del NOA: «Poblaciones humanas y ambientes durante el Holoceno medio»
Lugar: Cordoba, Argentina
Fecha: 1 a 2 de agosto de 2011
MAS INFORMACION
VII Coloquio Internacional de Antropología y Literatura «José María Arguedas»
Lugar: Huancayo, Peru
Fecha: 9 a 12 de agosto de 2011
MAS INORMACION
Simposio Internacional «Historia de la Arqueología en el Perú del Siglo XX»
Lugar: Lima, Perú
Fecha: 10 a 13 de agosto de 2011
MAS INFORMACION
III Reunião Equatorial de Antropologia – REA 2011 / XII Reunião de Antropólogos Norte e Nordeste
Lugar: Boa Vista (RR), Brasil
Fecha: 14 a 17 de agosto de 2011
MAS INFORMACION
II Coloquio sobre la Cultura Lambayeque
Lugar: Peru
Fecha: 18 a 20 de agosto de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica
Lugar: Huacho, Peru
Fecha: 22 a 27 de agosto de 2011
MAS INFORMACION
X Encuentro de Estudiantes de Antropología Social
Lugar: Mexico DF
Fecha: 29 de agosto a 2 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE)
Lugar: Leon, España
Fecha: 6 a 9 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 30-DIC-2010
III Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 7 a 9 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
VIII Congreso Internacional de Museología
Lugar: Rosario, Argentina
Fecha: 8 a 10 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
II Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre Cultura Visual
Lugar: Poza Rica Veracruz, Mexico
Fecha: 12 a 14 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
III Congreso Nacional de Pueblos Andinos
Lugar: San Pedro de Colalao, Tucuman, Argentina
Fecha: 14 a 16 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
XII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología – CONEA 2011
Lugar: San Miguel de Tucumán, Argentina
Fecha: 19 a 22 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 27-ABR-2011 – Cambio de Fecha
VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (VI CARPA)
Lugar: La Plata, Argentina
Fecha: 20 a 23 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 30-DIC-2010
VI Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial
Lugar: Texcoco, Mexico
Fecha: 22 a 24 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
I Encuentro de Investigadoras/es del Litoral sobr e la problemática de género
Lugar: Rosario, Argentina
Fecha: 23 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
II Simposio Colecciones de Museos e Investigación. «Patrimonio, Diversidad Cultural e Inclusión Social» – COMUIN
Lugar: Salta, Argentina
Fecha: 26 a 29 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
III Congreso de Escrituras Silenciadas: el Paisaje como Historiografía
Lugar: Imola, Italia
Fecha: 28 a 30 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION
III Reunion Latinoamericana de Analisis de Redes Sociales
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 28 a 30 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
XI Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural
Lugar: Rosario, Argentina
Fecha: 29 a 30 de septiembre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 3-JUN-2011
 VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia
Lugar: Malargue, Mendoza, Argentina
Fecha: 3 al 7 de octubre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 30-DIC-2010 – Cambio de Fecha
III Congreso Internacional de Diversidad e Inclusión
Lugar: Santiago de Chile, Chile
Fecha: 5 a 7 de octubre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e  Industrias Culturales. «Encuentro  y dialogos entre  culturas».
Lugar: Tandil, Argentina
Fecha: 6 a 8 de octubre de 2011
MAS INFORMACION Cambio de sede
III Jornadas Antropologia Social del Centro Bonaerense
Lugar: Olavarria, Argentina
Fecha: 5 a 7 de octubre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
I Encuentro sobre Antroposemiótica de la Muerte y el Morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es)
Lugar: Misiones, Argentina
Fecha: 6 y 7 de octube de 2011
MAS INFORMACION
II Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 17 a 19 de octubre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado JUN-2011
V Mesa Redonda de Teotihuacan
Lugar: Teotihuacan, Mexico
Fecha: 24 a 28 de octubre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
X Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Lugar: La Plata, Argentina
Fecha: 25 a 28 de octubre de 2011
MAS INFORMACION
V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. El Cuerpo Desciffrado. Las prácticas corporales en la busqueda de la belleza
Lugar: Mexico, DF
Fecha: 25 a 28 de octubre de 2011
MAS INFORMACION
VII Congreso Latinoamericano de Antropología Forense
Lugar: Ayacucho, Peru
Fecha: 26 a 30 de octubre de 2011
MAS INFORMACION
XVI Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina. Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI
Lugar: Punta del Este, Uruguay
Fecha: 1 a 4 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION
IV Congreso de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica – PAMinSA IV
Lugar: Lima, Peru
Fecha: 2 a 5 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION
IV Congreso Argentino de Arqueometría
Lugar: Lujan, Argentina
Fecha: 8 a 11 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION
III Congreso Latinoamericano de Arqueometría
Lugar: Arica, Chile
Fecha: 14 a 18 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
I Jornadas de Investigadores en Formación
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 16 y 17de noviembre de 2011
MAS INFORMACION NUEVO
I Jornadas de Gestión Sociocultural en Contextos Regionales
Lugar: Tilcara, Jujuy, Argentina
Fecha: 22 a 25 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION
II Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur
I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamerica
Lugar: Santa Fe, Argentina
Fecha: 23 a 24 de noviembre de 2011
MAS INFORMACION
X Congreso Argentino de Antropología Social – CAAS 2011
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2011
MAS INFORMACION Actualizado 28-ABR-2011 – Cambio de fecha

Eventos 2012

Congreso Internacional IAIE 2012 «Tapalewilis para la Educación Intercultural: compartiendo experiencias, construyendo alternativas»
Lugar: Veracruz, Mexico
Fecha: 15 a 17 de febrero de 2012
MAS INFORMACION NUEVO
V Congreso de Arqueología Histórica Argentina
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 26 a 28 de abril de 2012
MAS INFORMACION
II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología (ELAZ)
Lugar: Santiago de Chile
Fecha: 29 de mayo a 1 de junio de 2012
MAS INFORMACION
Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB
Lugar: La Paz, Bolivia
Fecha: 25 a 29 de junio de 2012
MAS INFORMACION
54 Congreso Internacional de Americanistas – ICA 54 – «Construyendo Diálogos en las Américas»
Lugar: Viena, Austria
Fecha: 15 a 20 de Julio de 2012
MAS INFORMACION
XV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche y IV Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas
Lugar: Temuco, Chile
Fecha: 14 a 16 de noviembre de 2012
MAS INFORMACION

Algunos sitios web de NAyA

http://www.naya.com.ar/eventos/
http://www.rupestre.com.ar/ (arte rupestre)
http://www.etnohistoria.com.ar/
http://www.cuco.com.ar/ (diccionario de mitos y leyendas)
http://www.ant-arq.com.ar/ (lista de discusión antropologia y arqueologia)
http://www.inkas.com.ar/ (mundos andinos)
http://www.exploracion.com.ar/ (buscador de antropologia – arqueologia)
http://www.arteprecolombino.com.ar/ (ceramica precolombina)
http://www.dialectica.com.ar/ (foros de debate)

Otros sitios de interés:

http://www.arteceramico.com.ar/ (ceramica precolombina)
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/ (arqueología peruana)
http://www.analisisredes.com.ar (analisis de redes sociales)
http://www.didacticoslsa.com.ar/ (juegos didácticos en Lenguaje de Señas)
http://www.artelvia.com.ar (artesanias en telar mapuche)
http://www.estudiosenturismo.com.ar/ (CIET- Centro de Investigaciones y Estudios Turisticos)

Eventos NAyA es un boletin mensual de informaciones de congresos y eventos relacionados con la antropologia y la arqueologia.
Para incluir gratuitamente información de algún evento en este boletín, se debe enviar en formato de documento WORD o RTF (No se publican los enviados en Acrobat PDF !) a la dirección eventos@naya.com.ar
Mensajes anteriores del boletin y (de)suscripciones en http://prometeo.com.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/eventosnaya

Programa, Coloquio de Arqueología Histórica

COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA.

 

Lunes 16 de Mayo de 2011.

MESA 1. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE I).

9:00-9:40 Inauguración.    
9:50-10:10 Arqueología histórica en el Estado de México: ex-convento agustino de Ocuilan de Arteaga. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez.Dra. Vladimira Palma Linares. Dr. Jaime Mejia Carranza. UAEM
10:10-10:30 Iconografía arquitectónica del conjunto iglesia-convento de Santa María Chiconauhtlan y de La Asunción del pueblo de Santa María Tulpetlac, siglos XVI-XVIII. Antrop. María de la Asunción García Samper BNAH/INAH
10:30-10:50 Algunos aspectos sociales y urbanos en Tultitlán, Estado de México, en el periodo colonial temprano. Arqlgo. Luis Córdoba Barradas DSA/INAH
10:50-11:10 Una capilla oculta en el templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México. Arqlga. Reina A. Cedillo Vargas. DSA/INAH
11:10-11:30 Investigación arqueológica colonial en la Facultad de Ingeniería: Estudio de caso en Tepotzotlan. Dra. Olga Mucharraz González. FI/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 2. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE II).

12:30-12:50 El origen del castillo de Chapultepec, integrado al espacio natural. Arqlga. Ma. de la Luz Moreno Cabrera. DSA/INAH
12:50-13:10 El conjunto conventual de San Bernardino de Siena, Xochimilco. Oscar Rodrigo Soto Ortiz ENAH
13:10-13:30 Las haciendas de Casablanca y Tezontlalpan, historia de dos inmuebles coloniales. Dra. Vladimira Palma Linares.Mtro. Carlos Rubén Maltés González. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez. UAEM
13:30-13:50 Reconstrucción de la historia de la iglesia de San Mateo Chalcatzingo, Morelos. Arqlga. Ivonne Andrea Pérez Alcántara. ENAH
13:50-14:10 Arqueología e historia de Zacatula en el periodo virreinal temprano. Arqlgo. Salvador Pulido Méndez. DSA/INAH
14:10-14:30 Huellas de un pasado sin memoria: exconvento de San Francisco Totimehuacan. Luis Fernando López Cortés.Claudia Sabag Moreno. FA/UNAM
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Martes 17 de Mayo de 2011.

MESA 3. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE I).

9:30-9:50 Celdas, claustros y jardines. Arquitectura y vida cotidiana en el convento de monjas de San Jerónimo. Dra. Cristina Ratto. FFyL/UNAM
9:50-10:10 Paseando por San Agustín de las Cuevas. Arqueología, historia oral y patrimonio en el periodo virreinal en Tlalpan, Ciudad de México. Mtra. Cristina Corona JamaicaBeatriz Staufert Rangel. Patricia Gabriela Díaz Suzarte. UCSJ-FFyL/UNAM
10:10-10:30 Arqueología histórica en el Camino Real de Veracruz a Xalapa. Mtro. Sergio Vázquez Zárate. Veracruz
10:30-10:50 “La Villa Rica de Veracruz, Quiahuiztlan y Cempoalla.” La articulación arqueologica- etnohistorica en la caracterización de la rmpresa mercantil hispana en el Cem-Anahuac. Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Etnohistoria/INAH
10:50-11:10 Arqueología de un antiguo convento dominico: el caso de Santo Domingo Izúcar, Puebla. Arqlgo. Raúl Martínez Vázquez.Arqlgo. Arnulfo Allende Carrera. ENCRYM-CINAHPuebla
11:10-11:30 La historia constructiva del conjunto conventual de Nuestra Señora de la Asunción en la Ciudad de Tlaxcala. Dra. Alejandra González Leyva. FFyL/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 4. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE II).

12:30-12:50 El desierto de Chihuahua: evidencias arqueológicas e históricas coloniales Gerardo Navarro Valencia. ENAH
12:50-13:10 Modelos de ocupación y explotación en las haciendas de la Nueva Galicia: perspectivas. Mtro. Leonardo Santoyo Alonso. UAZ
13:10-13:30 Historia y construcción de un convento del siglo XVI: Hueyapan, Morelos. Arqlga. Sara Carolina Corona Lozada. FFyL/UNAM
13:30-13:50 Rescate del monasterio de Santo Domingo de Soriano, también conocido por “San Pablo”. Arqlga. Martha García Sánchez.Arqlga. Diana Maricela Esparza Vázquez. Arq. Edith López García.

Antrop. Fisíca Ivonne Reyes.

ENAH-UAZ-UAO
13:50-14:10 El protohistórico en las Tierras Altas de Guatemala: intermedio entre dos historias. Dra. Marie Annereau-Fulbert. U. de la Sorbona
14:10-14:30 Las normatividades culturales hispana y náhuatl durante el siglo XVI a través del color en la pintura mural conventual. Aban Flores Morán. ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Miércoles 18 de Mayo de 2011.

MESA 5. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE I).

9:30-9:50 Investigación arqueológica e histórica en la restauración del convento de Santa Inés, Ciudad de México. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
9:50-10:10 Producción textil en Ocuilan. Un estudio de fuentes históricas y arqueología. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Alejandra Daniela Pichardo Fragoso. UAEM
10:10-10:30 ¿Y ese muro, qué? Hallazgos recientes en el Albarradón de Ecatepec. Arqlgo. Fco. Antonio Balcorta Yépez DSA/INAH
10:30-10:50 San Juan Teotihuacan antes de la inundación. Juan José Guerrero García. ZAT/INAH
10:50-11:10 Del puente que atravesó una calle sin tocarla. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Mtra. América Malbrán Porto. Lic. Enrique Méndez Torres. CINAHNuevo León
11:10-11:30 Arqueología en el convento de San Francisco, Querétaro. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 6. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE II).

12:30-12:50 El documento escrito y pictórico como complemento en el quehacer arqueológico. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Arqlga. Julia Santacruz Vargas. CINAH Nuevo León
12:50-13:10 La fortaleza de San Juan de Ulúa: investigación arqueológica en un edificio con arquitectura militar. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. Roberto J. Ávila Hernández. CINAH Veracruz
13:10-13:30 Salvamento arqueológico de la llamada “Casa de Cortes” en La Antigua, Veracruz. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. José Luis Urrutia Jácome. Antrop Fis. Blanca Martínez de León. CINAH. Veracruz-P. SACCLA
13:30-13:50 Traza colonial y establecimiento de pueblos de indios. Estrategias de organización social en Zacatecas, siglo XVI. Dr. Carlos A. Carrillo Rodríguez.Sabrina Delgado Huitrón. UAZ
13:50-14:10 Rescate en una casa en el Callejón Velazco, Hermosillo, Sonora. Arqlgo. Valerio E. Paredes Vega. Reproducciones/. INAH
14:10-14:30 Investigaciones arqueológicas en el Fuerte del Sombrero: bastión insurgente en la Sierra de Comanja, Jalisco. Dr. Rodrigo Esparza López.Arqlga. Cyntia L. Ramírez Hernández. Colegio de Michoacán
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Jueves 19 de Mayo de 2011.

MESA 7. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE III).

9:30 – 9:50 El Hospital Real de San José de los Naturales. Sus diferentes aspectos constructivos. Dra. Ma. de los Ángeles García Martínez. SEP
9:50-10:10 Elementos arqueológicos de la Casa de Moneda de los siglos XVI y XVIII. Arqlga. Georgina Ibarra Arzave. ENAH
10:10-10:30 San Pablo Tecalco. Una iglesia del siglo XVI al norte de la zona conurbada de la Ciudad de México. Mtra. Ma. de Guadalupe Suárez Castro. Posgrado/ENAH
10:30-10:50 La transformación de isla a ciudad: la secuencia de inundaciones de la Ciudad de México, de época prehispánica al periodo colonial temprano. El registro arqueológico en el barrio de Cuepopan. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
10:50-11:10 Evidencias arqueológicas de la primera Casa de Moneda en la Nueva España. Arqlgo. Braulio Pérez Mora. MNC/INAH
11:10-11:30 El teponaztli del Museo Nacional de Historia. Lic. Axayácatl Gutiérrez Ramos. MNH/INAH
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 8. LA ESENCIA DEL PAÍS MEDIANTE SUS PRODUCTOS COTIDIANOS.

12:30-12:50 Hallazgo malacológico en el exconvento de la Antigua Enseñanza. Gerardo Villanueva García. DSA/INAH
12:50-13:10 Cerámica alisada de Bethlemitas. Arqlga. Marta Lilia Muñoz Aragón. IIA/UNAM
13:10-13:30 Vidrio de uso común en la Nueva España. Luis Alberto Guerrero Jordán.Fabián Gutiérrez Gómez. ENAH
13:30-13:50 Cultura material y botijas en la Nueva España. Mtra. Verónica Velásquez S. H.Dra. Patricia Fournier G. U. de Sheffield-ENAH
13:50-14:10 De China a la Nueva España: la comercialización y consumo de la porcelana Ming tardía en el registro arqueológico y documental. Dra. Patricia Fournier G. Posgrado ENAH
14:10-14:30 Bioarqueología de las sociedades novohispanas posteriores al contacto. Mtro. Francisco A. Osorio Dávila.Mtra. Natalia Bernal Felipe. CINAH EdoMéx-ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Viernes 20 de Mayo de 2011.

MESA 9. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE I).

9:30 – 9:50 Los jardines del exconvento de Santa María Churubusco. Una propuesta de análisis desde la arqueología. Arqlgo. Tomás Villa Córdova.Arqlgo. José Antonio López Palacios. DEA-CNCPC/INAH
9:50-10:10 «Confrontación y resistencia: Arqueohistoria del pueblo de Huitzilopchco.». Arqlgo. José Antonio López Palacios.Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Arqlgo. Tomás Villa Córdova. CNCPC-Etnohistoria-DEA/INAH
10:10-10:30 El uso y distribución del agua en Chapultepec. Arqlga. Ma. de Lourdes López Camacho. MNH/INAH
10:30-10:50 El caño de Tulmiac. Bosque comunal de Momoxco. Arqlgo. José Jorge Cabrera Torres. DSA/INAH
10:50-11:10 La organización política de Tlaxcala en el siglo XVI, inferencias arqueológicas. Arqlgo. Reynaldo Lemus Nieto.  
11:10-11:30 Ocuilan, la organización interna de una cabecera rural al momento del contacto. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Karina Iturbe Reyes. UAEM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 10. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE II).

12:30-12:50 Vivir con fronteras. La redefinición de la identidad en el noreste de México durante el periodo colonial. Mtra. Cristina Corona Jamaica. FFyL/UNAM
12:50-13:10 Los tubares: ¿un pueblo de la Sierra Tarahumara? Arqlgo. Enrique Chacón Soria. CINAH Chihuahua
13:10-13:30 Dándole voz a “las gentes más fieras y bárbaras del nuevo orbe”. Apuntes para la arqueología acaxée y xixime durante la formación de la Nueva Vizcaya. Arqlgo. José Luis Punzo Díaz. CINAH Durango

MESA 11. INTERVENCIÓN DEL INAH EN LA RECUPERACIÓN DE LAS HISTORIAS.

13:30-13:50 La presencia de la Dirección de Salvamento Arqueológico en lugares coloniales de la Ciudad de México. Arqlga. Ma. Trinidad Durán Anda.Telma M. Saldaña Millán. DSA/INAH
13:50-14:10 La arqueología histórica en Sonora, México. Arqlgo. César Armando Quijada López. CINAH Sonora
14:10-14:30 ¿Arqueólogos contra historiadores? Ventajas y problemas de un enfoque mixto aplicado al estudio de los pueblos del periodo Colonial Temprano del norte de Yucatán. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión    
15:00 Clausura.    

SW Symposium

SOUTHWEST SYMPOSIUM

“Construyendo arqueologías transnacionales”

Saludos colegas y amigos, en esta ocasión quiero compartirles una breve reseña del Simposio del Suroeste (Southwet Symposium) que se llevó a cabo del 7 al 10 de enero del año en curso en Hermosillo, Sonora. ¿El objetivo? Fomentar la investigación arqueológica transnacional, por lo cual se dio cita gran parte del gremio arqueológico de ambos lados de la frontera, para presentar sus más recientes investigaciones sobre el área en cuestión.

Primero que nada me gustaría exponer brevemente una reseña de lo que fue el simposio, de las nuevas propuestas, los nuevos y los no tan nuevos enfoques y las temáticas expuestas.

Posteriormente les compartiré un poco acerca de mi propia experiencia (personal y subjetiva) haciendo una burda etnografía del gremio arqueológico norteño y finalmente les expondré mis conclusiones personales.

Hablemos del SW

(¿Y donde quedo la diagonal de Tita? “SW/NO”)

El Simposio se dividió en dos partes: la presentación de ponencias y la presentación de carteles, mismos que a su vez se dividieron en temas diferentes.

Las temáticas expuestas fueron bastante diversas y abarcaron un poco desde la arqueología del occidente hasta el patrimonio arqueológico en el SW/NO.

Las temáticas de las mesas fueron:

-Occidente y Norte de México/ West and North  México

-El siglo perdido: 1450 a 1540 d.C./ AD 1450 to AD 1540: The lost Century

-Arqueología y Sociedad/ Archaeology and Society

-Colaboración entre culturas/Collaborating Across

Sesión de carteles:

-Violencia en el Suroeste/Noroeste/Violence in the Southwest/Northwest

-Arqueología de Salvamento/Contract Archaeology

-Casas Acantilado/ Cliff Dwellings

-Arqueología costera/Coastal Archaeology

-Sesión general de carteles

Cada una de las mesas fue coordinada por un arqueólogo mexicano y otro norteamericano con el fin de fomentar la colaboración binacional.

En general todas las mesas presentaron investigaciones interesantes, algunas con fines únicamente descriptivos o informativos sobre el quehacer arqueológico en su área de estudio, otras fueron más allá  y llegaron a la crítica y algunas otras presentaron propuestas para resolver problemáticas específicas.

Tras Bambalinas

…y los que no se atrevieron a levantar la mano, opinaron en la barra…

Como es bien conocido por todos los que hemos asistido a este tipo de eventos académicos, la verdadera discusión, propuestas y criticas salen a luz tras bambalinas y en la barra de la cantina.

Extraordinaria fue la fiesta a la que se dieron cita intermitentemente los asistentes del simposio, y digo fiesta en singular por que en realidad esos cuatro días de celebración y tertulia pareció ser uno, en el cual tuve oportunidad de compartir con compañeros ya conocidos nuestros puntos de vista acerca de las investigaciones presentadas y lo mejor…mas allá de eso, de nuestras propias investigaciones y proyectos personales, esos que no salieron a escena durante el evento.

Nuevos conocidos, de los dos lados del canal se encontraron debatiendo sobre las distintas formas de hacer arqueología y no solo de eso, del concepto de la misma.

Extranjeros con viejos enfoques difusionistas y otros con enfoques más regionales, jóvenes estudiantes mexicanos y no tan jóvenes consagrados investigadores compartiendo la misma jarra de cerveza.

Y entre el circulo de invitados hablamos sobre los grandes estelares ausentes en el simposio…

¿Y qué pasó con el Proyecto Trincheras?….dijeron todos, ¿Y El fin del mundo?  (por hablar de lo local: arqueología de Sonora) Y que decir de Sinaloa y Chihuahua que se limitaron a un par de ponencias cada uno… y nos faltó más al respecto… por que nos hubiera gustado escuchar un poco más de los grandes ausentes, mismos que son también el SW/NO.

Aún a pesar de ello, las mesas presentadas dieron material suficiente para cuatro noches de tertulia…

Polémica fue la mesa de Occidente y Norte de México, en la cual se cuestionaron algunos bien disfrazados enfoques difusionistas de la arqueología, en la cual muchos investigadores continúan con la búsqueda de  rasgos mesoamericanos en el SW/NO. La aportación indiscutible fue la apertura de un espacio para la arqueología de occidente.

En el siglo perdido pudimos conocer un poco sobre la arqueología de este periodo, al cuál se le denomino siglo perdido por ser una etapa poco estudiada en diferentes áreas del SW/NO. La mesa de Arqueología y sociedad, nos mostró un poco de las diversas formas de hacer arqueología y la mesa de Colaboración entre culturas nos permitió develar  la realidad de la sociedad norteña contemporánea, múltiple en facetas, mismas que se completan para darle cuerpo a ese extraordinario colage de culturas que es el Norte de México en la actualidad.

Por otra parte, puedo decir, con entera satisfacción que el éxito del simposio se lo llevo la sesión de carteles, en donde se abordaron diferentes temáticas acerca de las nuevas problemáticas del Noroeste.

Todos… y absolutamente todos quedaron sorprendidos por el interés del público y por el acceso a un contacto más personal, mas cercano, mas de café, entre el expositor y el oyente… Ambas sesiones de carteles fueron ricas en diversidad, tanto en temáticas como en personas… y ahí podíamos ver a los jóvenes estudiantes, presentando sus investigaciones preliminares sobre sus tesis de licenciatura, a los jóvenes arqueólogos presentando los resultados de sus proyectos y a los grandes consagrados con la batuta en la mano.

Y desde mi punto de vista, el éxito de esta sección fue debido a que se pudo romper la barrera subconsciente que marca la mesa del ponente, pues ofreció proximidad, en donde el investigador se convierte en individuo y en donde la interacción se puede generar de una manera más natural.

Particularmente puedo decir que si hubiera un premio para el mejor cartel ese se lo llevaría el del “entierro Conca’ac” de Elisa Villalpando (C-INAH Sonora), James Watson (Arizona State Museum),  Manuel Graniel (C-INAH Sonora) y la familia Torres (Comunidad Conca’ac) en el cual se presentaron los resultados y el proceso de inhumación de un individuo en territorio Conca’ac, en el cuál la población pudo formar parte activa.

Por otra parte, la Costa Central tiene una mención honorífica, pues fue la que arrasó con la audiencia en la presentación de los carteles del salvamento en el sitio Tastiota (Costa central) y sus tradiciones funerarias por Adrián López Dávila (C-INAH Sonora).

El uso de las nuevas tecnologías en la práctica arqueológica me pareció una aportación de suma importancia y utilidad. En este rubro se presentaron los resultados de algunos proyectos que están echando mano de las innovaciones tecnológicas, como es el caso de Stephen A. McElroy  (Statistical Research Inc.)  quien presentó un cartel titulado “Aplicación de la tecnología geoespacial para la excavación de un cementerio histórico en el condado de Pima, Arizona”, en este proyecto se hizo uso de algunos elementos como la fotogrametría de corto alcance y el escaneo 3D para el registro de elementos arqueológicos, en el cual el engorroso trabajo de dibujar un entierro se convierte en algo tan simple como tomar una fotografía. Del lado mexicano tenemos el trabajo de José Luis Punzo Días (C-INAH Durango) quien presenta  la reconstrucción virtual en 3D de un sitio de casas acantilado en Durango en donde cada detalle (desde un muro, hasta una grieta en el mismo) se encuentra referenciado a escala con exactitud.

Y  concluyendo…..

Finalmente puedo decir que desde mi perspectiva se cumplió con el objetivo de intentar construir una arqueología transnacional en el SW/NO, con el solo hecho de tener en cuenta a gente de ambos lados de la frontera.

Y la pregunta es: ¿La arqueología transnacional se queda solo en un congreso? ¿Se resuelve en cuatro días? Yo creo que no, yo creo que este es un parteaguas de lo que será un arduo camino por recorrer y en el cual todos los investigadores del área (desde los más jóvenes hasta los mayores) nos tenemos que hacer el firme propósito de abrir las puertas y reparar los baches que hayan quedado en este camino y que solo podremos lograr comprometiéndonos con la investigación en el norte, difundiendo, formando gente y promoviendo su crecimiento.

Con respecto a las mesas puedo decir que me gustaría haber escuchado más propuestas a las problemáticas a las que se enfrenta la investigación norteña hoy en día, sobre los convenios con otras instituciones (o la posibilidad de…) e incluso no hablemos de transnacionalidades si no de una arqueología interdisciplinaria a nivel regional, misma que no puedo decir que es inexistente pero si escasa.

Me gustaría que no se quedara en cuatro días de congreso, si no que se convirtiera en una realidad que tuviera el objetivo de romper esas fronteras imaginarias entre ambos países.

Por otro lado tras bambalinas pude observar la falta de inserción que tienen los estudiantes en estos eventos, por que muchas veces no se les invita a participar (por creer que no se tienen los elementos discursivos en esta etapa formativa) o por que de la otra parte no hay interés al respecto, sin embargo, en este caso, puedo decir que vi con gusto a un grupo de jóvenes de la UAZ, interesados y atentos en las problemáticas discutidas pero también vi con desencanto la falta de interés de muchos investigadores para responder sus dudas y abrir los espacios, por considerarlo poco importante solo por que se trata de estudiantes.

Creo que la apertura de estos espacios para estas futuras generaciones de arqueólogos es fundamental y necesaria y como investigadores tenemos la obligación de insertarlos y la necesidad de difundir nuestros trabajos a todas las escalas para que estos no se queden en la gaveta de nuestros escritorios.

Para mi el Southwest fue una gran fiesta (no solo por la cerveza tras bambalina) si no por el ánimo festivo con el cual se integraron todos y cada uno de sus participantes, desde las grandes vacas sagradas (uso el término sin ánimo peyorativo) ya con cabecita blanca, hasta los jóvenes rostros de los estudiantes.

El compromiso con la difusión y con el conocimiento de la investigación arqueológica será a partir de ahora un reto que asumir. El evento fue un éxito rotundo, pero ¿qué sigue ahora?

En conclusión puedo decir que mi estancia en el Southwest Symposium fue enteramente satisfactoria y sobrepasó mis expectativas aunque debo insistir ya con ánimo criticón que desde mi perspectiva  la conclusión de muchas mesas quedo en el aire (como siempre en todos lados) y en las sesiones de carteles el tiempo de exposición fue insuficiente para el espectador. Por otra parte,  también me gustaría mucho ver más compromiso por parte de los estudiantes (ver más estudiantes ahí!!!! Esos son sus foros también!!!) y que a la vez se abrieran espacios para ellos, (que se les tome en cuenta, rompamos con esos viejos esquemas que no nos permiten crecer ni como investigadores ni como individuos) por que al menos para mí…su voz es importante.

Y para lo que falto…..

Por favor escriban si tienen alguna duda o sugerencia, o si les interesa conocer más acerca de algo en particular, podemos ampliar la discusión, a quién le interese puedo enviarles los abstracts y tal vez ponerlos en contacto con el investigador del tema de su interés….

Gracias a todos y…..

Nos leemos pronto.