Carta de los trabajadores del Centro INAH Morelos. Xochicalco en peligro

Carta de los trabajadores del Centro INAH Morelos al director general del INAH. México, D. F. 28 de febrero de 2013: Etnólogo Sergio Raúl Arroyo. Director General de INAH

Presente.

Ante la inminente apertura de una mina a tajo abierto a tan solo 3km de la Z.A. de Xochicalco, existe la preocupación de un sector de la comunidad académica y de los trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales pertenecientes a la Delegación INAH-Morelos de esta institución, dados los efectos negativos que tendrá hacia el patrimonio arqueológico. Los abajo firmantes, arqueólogos preocupados ante el peligro en que se encuentra este sitio inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, deseamos exponer nuestras observaciones ante este hecho.

1. El proyecto de la mina a tajo abierto presentado por la compañía de origen canadiense Esperanza Silver de México, afectará el sitio arqueológico El Jumil, localizado en el cerro homónimo, área inicial de la probable explotación minera.

2. Destacamos que la zona arqueológica de Xochicalco ha sido decretada por la UNESCO, desde 1999, Patrimonio de la Humanidad.

3. La afectación por los trabajos de extracción de metales preciosos del cerro El Jumil, altera y destruye la vinculación existente entre este sitio y la zona arqueológica de Xochicalco, evitando con ello comprender a futuro su integración, en el entendido de que hasta el momento no está bien estudiado el mencionado sitio.

4. Es importante destacar la pérdida de elementos orográficos y arquitectónicos que en algún momento permitieron realizar observaciones astronómicas que forman parte importante de la cosmovisión xochicalca y mesoamericana.

5. La zona arqueológica está localizada sobre la formación geológica Xochicalco, de características cársticas y por lo tanto inestable, resultando altamente afectada por las vibraciones de las detonaciones causadas durante el proceso de explotación de la mina.

6. Conviene resaltar que el proyecto de la explotación de la mina abarca 15,000 ha. y en la manifestación de impacto ambiental presentada por la compañía minera existe lo que ellos llaman “Etapa 5”, justo en el área de asentamiento de la Z.A. de Xochicalco.

7. Resulta sorprendente e inexplicable que se haya autorizado por una dependencia de nuestra institución, la liberación del área circundante a la zona arqueológica del Jumil y más sorprendente aún, que no se hayan percatado de que futuras áreas de explotación abarquen la propia zona arqueológica de Xochicalco.

No podemos permanecer ajenos a este atentado contra nuestro patrimonio arqueológico, no sólo nacional, sino de orden mundial.

#LasPrestadas: Reflexiones sobre el INAH de Luis Alberto López Wario.

Lopez Wario

Por Luis Alberto López Wario*

México, D. F. 7 de febrero de 2013

A LA COMUNIDAD DEL INAH:

Hace poco más de 74 años que se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con una visión que privilegió el contendido social de su misión; a casi tres cuartos de siglo sus objetivos y fundamentos nacionales siguen vigentes, a pesar de los embates que ha sufrido esta noble institución.

En ese sentido, es que queda de manifiesto que no es con base en la labor de una sola persona y de su equipo de trabajo como se lograrán las ineludibles reformas que le resultan impostergables al INAH y que conduzcan por ende obtener su anhelada consolidación; es una labor necesariamente plural y que mire en beneficio de la colectividad nacional e institucional.

Es muy compleja y crítica la situación social mundial, nacional e institucional que se vive. En ese ámbito, el INAH puede aportar en la comprensión y mejora de las condiciones sociales; por ello, su participación reflexiva resulta ya inaplazable.

Aún sus detractores consideran que el INAH tiene valiosas facultades, que es poseedor de brillantes pasajes en su historia de investigación, protección, salvaguarda y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico nacional, que cuenta con recursos, principalmente los humanos, de alta calidad y que tiene normas fundamentales que posibilitan su actuar.

Ante esto, tenemos el reto colectivo de definir tanto las prioridades como el impulsar los programas académicos y el establecer los criterios necesarios que hagan posible afrontar los retos que esta convulsa realidad nos ha impuesto. El INAH cuenta con los argumentos y experiencia necesarios para crear con base en principios líneas de trabajo muy bien definidas.

Es el tiempo del INAH y de su obra, no es el tiempo de la diatriba ni de la desconfianza; como personal de una valiosa institución debemos y podemos superar las descalificaciones a priori.

Lo que se requiere no es el apoyo a alguien en particular sino a esta noble institución que ha soportado incluso pésimas administraciones, las que fueron carentes de calidad académica y moral, ausentes del rumbo social y que incluso resultaron en exceso soberbias y dispendiosas.

Tal situación nos obliga a mantener la autocrítica institucional y personal, cumpliendo nuestros propios compromisos pues independientemente de quien sea el titular del INAH es nuestra responsabilidad individual y colectiva el realizar nuestras encomiendas de manera cotidiana, mirando siempre por el bien social e institucional, antes que el beneficio personal o de grupo.

Podemos otorgar el beneficio de la loable esperanza que generó el regreso del etnólogo Sergio Raúl Arroyo García a la Dirección General del INAH para poder discutir sus propuestas de trabajo, solicitando la definición explícita de principios y estrategias fundamentales en el orden académico, técnico y legal, con los que se intente y finalmente ojalá se logre recuperar el rumbo social de la institución.

* Investigador del INAH adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico

_____

Fuente: RMA [http://remarq.ning.com/]

Director general del INAH cancela personalmente las obras del Teleférico

INAH Puebla

Por Mónica Franco

El director general del INAH cancela personalmente las obras del Teleférico. Ciudad de Puebla.- En punto de las 11:00 horas de la mañana de este martes finalmente fueron suspendidas las obras del Teleférico de Puebla en tanto el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) esclarece si la delegación Puebla otorgó permiso para derribar “La Casa del Torno”, considerado como edificio histórico donde se construye una torre de transferencia.

Es importante señalar que a la clausura temporal de los trabajos acudió el nuevo director general del INAH, Sergio Raúl Arroyo García.

Horas antes, alrededor de las 8:00 de la mañana, integrantes del Comité Defensor del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental de Puebla acudieron a una audiencia en el Juzgado Cuarto de Distrito en Ciudad Judicial en la cual estuvieron presentes el Secretario de Infraestructura, Antonio Gali Fayad y el secretario de Obra Pública municipal, Felipe Velázquez.

Cabe destacar que dicho Comité interpuso un amparo para la suspensión inmediata de las obras, mismo que fue concedido por dicho Juzgado, sin embargo hasta ayer el gobierno de Rafael Moreno Valle había ignorado la orden y continuaba con los trabajos en el inmueble histórico situado en pleno Centro de la ciudad.

De acuerdo con Rosalva Loreto López, presidenta del Comité Defensor, se determinó que a partir de esta fecha y hasta el de 17 enero todas las partes presentarán sus pruebas para que la Juez Yolanda Velázquez Rebolledo dicte una primera resolución.

Añadió que este primer dictamen puede ser discutido, pero que en un segundo momento la Juez determinará si la obra continúa o se cancela de manera definitiva.

Advirtió que la administración morenovallista puede ser acusada de cometer un delito federal ya que derribó un edificio histórico sin los permisos correspondientes y que aunque se elabore el expediente de la construcción, el delito ya se cometió.

“La obra no puede quedar inserta en obra de monumentos. Se infringen leyes nacionales e internacionales de conservación de protección de zonas monumentales. Seremos firmes y abonaremos todo documento que compruebe esto”, explicó.

Tras realizar un recorrido en la zona se observó que ya no hay un solo trabajador, posteriormente al solicitar una versión de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, esta argumentó que de ahora en adelante el tema será atendido en la oficina nacional de dicha dependencia.

_____

Fuente: Periódico Central | 08 Enero 2013 [http://periodicocentral.mx/mobile/detalle.php?id=5357&lid=2]

Hubo daños a Teotihuacán por construir tienda de Wal-Mart

a03n1cul-1

Por Ana Mónica Rodríguez

Debido a la construcción de una bodega Aurrerá de la cadena trasnacional Wal-Mart en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán, en 2004, hubo daños al patrimonio arqueológico, entre los cuales destacan pisos fragmentados y afectación al basamento de un altar prehispánico.

En esa época, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó que había sido explorado el terreno mediante la perforación de 122 pozos y tres calas, y se había constatado la inexistencia de bienes arqueológicos en casi la totalidad del terreno.

No obstante, el mismo INAH admitió que fueron hallados restos del basamento de un altar prehispánico de 80 centímetros por lado y 25 de altura, así como fragmentos de pisos, por lo que esa parte fue restringida a cualquier tipo de edificación y se mantiene dentro de un área verde, justo frente a la tienda (La Jornada, 26/4/12).

Por tanto, activistas e investigadores sindicalizados del INAH manifestaron que además de los daños al patrimonio arqueológico causados por la edificación de la tienda, también se afectaría el paisaje urbano, así como las investigaciones presentes y futuras en el mismo sitio prehispánico.

Reagrupación de frente cívico

El martes pasado, la activista Emma Ortega explicó a este diario que en enero de 2013 se reagrupará el Frente Cívico de Defensa del Valle de Teotihuacán, el mismo que protestó hace ocho años para intentar por la vía legal, la demolición de la citada tienda.

En 2004, Sergio Raúl Arroyo, director del INAH, aseguró que existían limitaciones legales que impedían defender el patrimonio en Teotihuacán frente a la construcción de la tienda de la cadena Wal-Mart, según publicó este diario.

No se puede defender lo que legalmente está protegido. Tenemos limitaciones y esas limitaciones son claras, expresó entonces el funcionario federal.

Arroyo dijo que fue precisamente con base en el decreto presidencial de 1988, que se liberó el terreno de la zona C de Teotihuacán para su construcción, que es considerada de menor potencial arqueológico, aunque tiene evidentemente vestigios.

El INAH, añadió Arroyo, realizó revisiones en la zona hasta la roca madre. Hasta donde se permitía entrar y lo que se encontró fue un altar de 80 por 80 con 25 centímetros de elevación.

Sergio Raúl Arroyo fue director del INAH en la administración foxista, de 2000 a 2005, y los permisos para la edificación de la bodega Aurrerá de la trasnacional Wal-Mart fueron otorgados en 2004. Arroyo regresó a la titularidad del INAH el pasado 8 de diciembre, designado por el presidente Enrique Peña Nieto.

Ayer, en el programa radiofónico De 1 a 3 que encabeza Jacobo Zabludovsky, el periodista criticó la gestión de Sergio Raúl Arroyo durante aquel conflicto:

¿Cómo es posible que este señor Arroyo esté al frente del Instituto Nacional de Antropología? ¡Es un vergüenza! Por donde lo vean es un mugrero, para alguien que soborna se necesita alguien que acepte el soborno, dijo el conductor del noticiario respecto de la información publicada el lunes pasado por The New York Times, la cual reveló que Wal-Mart dio sobornos por 200 mil dólares a autoridades mexicanas para que permitieran la construcción de la bodega Aurrerá en Teotihuacán.

Así como la entrega de 52 mil dólares a funcionarios de ese municipio mexiquense para que cambiaran el uso del suelo del perímetro C de la zona arqueológica, designada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Indicios de corrupción

De hecho, el 21 de octubre de 2004, este diario publicó información sobre los indicios de corrupción en el INAH, de acuerdo con las investigaciones que también entonces realizaba el diario The New York Times.

Incluso, en esa misma información, Sari Bermúdez, entonces titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, había externado de manera pública su posición en torno al problema y calificó como lamentable que el instituto hubiera otorgado el permiso de construcción a la cadena trasnacional Wal-Mart.

Al rato vamos a tener (tiendas) en todas las zonas y me pregunto qué necesidad (tienen) habiendo tantos lugares donde se podrían ubicar, señaló la funcionaria federal.

______

Fuente: Periódico La Jornada. Jueves 20 de diciembre de 2012, p. 3  http://www.jornada.unam.mx/2012/12/20/cultura/a03n1cul

El adiós de Sergio Raúl Arroyo del INAH (2005)

teotihuacan wal-mart

México, D F, 11 de abril de 2005 (apro)- El etnólogo Sergio Raúl Arroyo se fue de la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el respaldo de algunas voces de la comunidad académica e intelectual a su gestión.

Lo calificaron como un buen director, defensor del patrimonio, y no faltó quien recordara que su antecesora, María Teresa Franco, llevó buena parte de su administración enmedio de la polémica por asuntos como la construcción de la Plaza Jaguares, en Teotihuacán.

Las voces de apoyo al etnólogo celebraron fundamentalmente que el ahora exdirector se opusiera a una reducción de presupuesto, así como al proyecto de ley general de cultura impulsado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), visto como una intentona para legitimar al organismo –creado en 1988 mediante decreto por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari– y controlar así a los institutos nacionales de Bellas Artes (INBA) e INAH.

Pero vale la pena recordar, en aras de un balance más equilibrado, que Arroyo tuvo también desaciertos y prefirió guardar silencio ante problemáticas que exigían una postura clara Unos cuantos casos son la muestra:

Él mismo ha contado que sus diferencias con Sari Bermúdez, titular del Conaculta (a las cuales atribuye su salida del Instituto), iniciaron cuando hacia enero de 2003 se revelaron las pretensiones del gobierno federal de regresar el edificio del exArxobispado a la Iglesia para la creación de un museo de arte sacro.

Cierto que el INAH no se pronunció en favor, pero tampoco en contra Su vocero Rubén Regnier dijo entonces a esta reportera que desconocían el proyecto y que el instituto no tenía nada que ver en ese asunto, porque se trataba de un inmueble que, pese a ser monumento, era propiedad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A principios de 2001, casi recién llegado al puesto, Arroyo enfrentó una problemática ya frecuente: la autorización de una zona arqueológica o edificio histórico para la realización de espectáculos que no tienen relación alguna con la historia o sentido de los monumentos.

El caso concreto fue el ahora ya institucionalizado espectáculo en Tajín, Veracruz El INAH, según consignó la reportera Columba Vértiz en Proceso del 12 de febrero de 2001, no enfrentó el problema pese a que se habían delatado daños al patrimonio en la Cumbre Tajín 2000, sino como ha hecho en otras ocasiones, pretextó que es decisión del secretario de Educación Pública Arroyo dijo entonces:

“La autorización para estos eventos los da la SEP, nosotros tenemos que cumplir con la revisión técnica muy exhaustiva, revisar la parte legal, eso se somete también a consideración de la Consejería Jurídica de la SEP”.

También al inicio de su administración se dio la demolición del antiguo hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, donde se construyeron dos megatiendas Comercial Mexicana y Costco El escritor y teólogo Javier Sicilia denunció en varias de sus columnas en la revista Proceso la existencia de vestigios arqueológicos en la zona Gualupita, asentada también en terrenos del exhotel El INAH no negó la existencia de los restos pero pretextó que “no eran importantes”, y dio luz verde a las construcciones.

En mayo de 2004 el mismo semanario dio a conocer un informe del Centro Internacional de Defensoría para el Ambiente y el Desarrollo (OmCED), organismo no gubernamental miembro del Consejo de la Tierra con sede en Costa Rica, sobre la destrucción en el Casino de la Selva, en el cual acusó de negligencia, omisiones y falta de voluntad política a las instituciones responsables de la salvaguarda del patrimonio.

Y aunque destacó una “cierta actitud crítica” en las delegaciones del INAH y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló la falta de coordinación entre las diversas instancias gubernamentales, entre ellas el instituto y el Conaculta.

En junio de 2004 se inició otra polémica porque el gobierno de Tlaxcala iniciaba el proyecto de construcción del Museo de Arte de la entidad, en un inmueble histórico Miembros del Grupo Tlaxcala Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultura, opuestos al proyecto, aseguraron en su momento que se trataba de un edificio del siglo XVI, y el INAH adujo que era del XIX.

Se solicitó a los arquitectos Óscar Sánchez Ramírez y Carlos Martínez Ortigoza, miembros del INAH, sendos dictámenes sobre la viabilidad del proyecto Los especialistas recomendaron que no se autorizara la construcción, pero tanto la delegación como la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH decidieron aprobarla El museo se construyó y opera ya desde hace meses en el centro histórico de Tlaxcala.

Al INAH, durante la gestión de Arroyo, se le ha reconocido haber parado la construcción de un estacionamiento en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Puebla o el haber presentado una querella contra la Minera San Xavier, que pretende explotar minerales en el pueblo de San Pedro en San Luis Potosí.

Pero también se ha señalado que el exfuncionario se fue sin haber resuelto un sinnúmero de robos de arte novohispano en templos de varios puntos del país, sin parar la venta de nichos funerarios también en templos propiedad de la nación, con la cual sólo la Iglesia se beneficia; sin aclarar del todo la construcción de la tienda de Wal-Mart en Teotihuacán En fin, la lista de pendientes es larga.

___________

Fuente: Revista Proceso [http://www.proceso.com.mx/?p=226346]