Boletín Textos ArKeopáticos Número 00

En enero del 2010 un pequeño pero entusiasta equipo de jóvenes arqueólogos comenzamos un proyecto arriesgado, generar por nosotros mismos los espacios necesarios para presentar nuestros trabajos. De esta manera surgió ArKeopatías, un proyecto que se plantea, a través de las nuevas tecnologías, generar espacios de discusión y análisis sobre arqueología, arquitectura, restauración, antropología (en todas sus ramas), conservación, sociología, arte y demás disciplinas afines o pertinentes para la generación de conocimiento sobre el hombre y su complejidad.

Desde los inicios del Proyecto ArKeopatías, se planteó la publicación de un boletín que condensara los esfuerzos, las ideas, las propuestas, y todo aquello que se ha vertido en los espacios que hemos ido generando a través de todos estos meses. Es así que con Textos ArKeopáticos alcanzamos uno de nuestros principales objetivos. Esta publicación electrónica -en su primera etapa-, será inicialmente cuatrimestral y contendrá artículos inéditos sobre los tópicos mencionados más arriba. Debemos, sin embargo, mencionar que durante los casi dos años que lleva en funcionamiento el blog de ArKeopatías [arkeopatias.wordpress.com] hemos notado que los debates que con más frecuencia e intensidad han estado sobre la mesa, giran el torno al patrimonio cultural, tangible e intangible, mexicano, latinoamericano y mundial. Es por esta razón que la presente publicación se centra en estos intereses, retomando los textos que amablemente nuestros autores compartieron dentro del blog.

Este boletín, como dijimos en algún otro momento, se presenta en el marco de un proyecto más amplio de información en internet sobre estos temas. La independencia académica con que se cuenta actualmente posibilitará también abordar los diversos tópicos desde todas las aristas posibles y los puntos de vista existentes, con respeto y responsabilidad, pero siempre con un profundo compromiso hacia nuestra materia de estudio.

En lo particular, en este número publicamos un texto muy cosultado en el blog, del arqueólogo Juan José Guerrero sobre la peregrinación a Chalma y sus implicaciones sociales. También presentamos un interesante artículo de la arqueóloga Azucena Cervantes sobre los animales en la cosmovisión mesoamericana desde el punto de vista de la semiótica cultural. Transcribimos además, un incisivo texto del arqueólogo David Andrade sobre las contradicciones que existen en la conceptualización del patrimonio cultural tangible e intangible en México. Finalmente, el arqueólogo Luis Ortiz nos muestra una opción para publicar nuestros trabajos de investigación con software libre. Esperamos que este primer número -cero- sea de su completo agrado. Saludos y gracias por leernos!