¿Sobornó Wal Mart al INAH?

Académicos del INAH Boletín sindical Número 09/mayo, 2012

Denuncia:

¿Sobornó Wal Mart al INAH?

Wal Mart se expandió con sobornos en México: NYT

La investigación revive polémica por permisos que otorgó el INAH en Teotihuacán para construcción de una tienda en la zona arqueológica.

POLÍTICA.México,22-Abril-2012. El prestigiado diario estadounidense The New York Times, destacó ayer en su página principal una extensa investigación del periodista David Barstow que denuncia sobornos de la empresa Wal-Mart por 24 millones de dólares a funcionarios mexicanos y opositores a su planes de expansión, quienes habrían recibido el dinero, incluso en sobres, a cambio de permisos y anuencia para construir tiendas sin importar daños ambientales e incumplimiento de normas, entre otros requisitos formales.

El diario señala que un ex ejecutivo de la cadena de supermercados, Sergio Cicero Zapata, informó a sus superiores lo que inicialmente era una práctica poco frecuente en 2002, pero según Cicero, a partir de 2005 se convirtió en una rutina para conseguir la notable expansión del consorcio en México.

Wal Mart habría ordenado verificar la denuncia de Cicero a través de una investigación externa, en la que participaron profesionales con experiencia en el FBI, quienes encontraron documentos que acreditan “cientos de pagos sospechosos por más de 24 millones de dólares”. “Hay sospechas razonables para creer que las leyes mexicanas y estadounidenses fueron violadas”, concluyeron los investigadores en 2005, sin embargo, ni las autoridades mexicanas, ni las estadounidenses, fueron notificadas de los hallazgos por parte de los directivos, según el diario, e incluso, uno de los presuntos ejecutivos implicados, Eduardo Castro Wright, fue promovido a un mejor cargo en la empresa.

Permisos bajo la lupa

Las revelaciones que hizo The New York Times, reviven la polémica que se generó en 2004 por el aval que dieron autoridades mexicanas para que se construyera un supermercado de Wal-Mart en el perímetro arqueológico C de Teotihuacán, Estado de México, ignorando protestas de activistas y pobladores, quienes aseguraban que los permisos eran producto de corrupción.

Guillermo Rodríguez Céspedes, entonces alcalde perredista de Teotihuacán, reconoció, en una entrevista publicada el 6 de octubre de 2004 en el periódico La Jornada, que Wal-Mart habría otorgado un “donativo económico» de 600 mil pesos directamente a pobladores de la zona, representantes del barrio La Purificación: “Como ayuda por su anuencia a la obra”. Rodríguez dijo a los reporteros Israel Dávila y Javier Salinas, que los ejecutivos de Wal-Mart le habían pedido: “ingresar el donativo a la tesorería pero nos negamos. Les dijimos que se arreglaran con la comunidad». Es decir, propusieron al edil recibir dinero y entregarlo a pobladores inconformes para obtener su anuencia.

“Emitimos la licencia de construcción como última instancia, porque ya la empresa contaba con todos los permisos», agregó el funcionario para explicar su aval a la tienda.

Acorde al artículo 44 del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos: “Cualquier obra que se realice en predios colindantes a un monumento arqueológico, artístico o históricos, deberá contar previamente con el permiso del Instituto (Nacional de Antropología e Historia)”, para lo cual es necesario también un “dictamen de perito autorizado por el Instituto”.

El artículo 45 del mismo Reglamento, señala a su vez que ese dictamen debe acreditar “que el funcionamiento de Instalaciones y servicios no altera ni deforma los valores del monumento”.

A pesar de huelgas de hambre y otras protestas de pobladores y organizaciones como el Frente Cívico en Defensa de Teotihuacán, el INAH –dependiente del gobierno federal- dio luz verde a la construcción de la tienda, y ni el gobierno municipal, ni el estatal detuvieron la inauguración. Wal Mart -Teotihuacán abrió sus puertas en noviembre de 2004, con el apoyo de las autoridades, quienes enviaron policías y elementos antimotines para mantener a raya cualquier protesta. La empresa hoy opera sin contratiempos en el perímetro de la zona arqueológica, tiene su estacionamiento a unos metros del lugar donde el INAH encontró un altar prehispánico, y su logotipo enorme es parte del paisaje que puede verse desde la pirámide del sol.

A la luz de las revelaciones del Times, el episodio Teotihuacán revive dudas, y perfila un escándalo de proporciones mayores, ante el anuncio que hiciera hace un par de meses Scot Rank, director general de Wal-Mart de México y Centroamérica, respecto a su intención de abrir 436 tiendas en la región –según datos de la propia empresa abrió 441 en 2011-. “La cifra de inversión destinada para 2012, es una muestra del compromiso y confianza que Wal-Mart tiene en México”, declaró Rank a la agencia Notimex el 22 de febrero.

El domingo pasado, el gobierno federal dio a conocer que directivos de la empresa se reunieron con el presidente Felipe Calderón en el marco –y previo al inicio- de la VI Cumbre de las Américas. El director general de Wal-Mart Sotores, Michael T. Duke, confirmó a Calderón su intención de invertir 19 mil 740 millones de pesos en México, para crear “23 mil nuevos empleos”.

 ________________________________

Redacción Mire

Fuente: http://www.mire.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=78:sobornos-en-m%C3%A9xico&Itemid=14

Seminario-Taller de Investigación Arqueología de la Cuenca de México

Conferencia salvamento en Santa María Coatlán

Por Totochtli

Protección y manejo del patrimonio cultural del Valle de Teotihuacan. Parte I

Etnohistoriador Aldo Armando Guagnelli Núñez
Arqueólogo Jonathan Rosas Peña
Arqueólogo Juan José Guerrero García

Introducción

La presente ponencia tiene como objetivo general el integrar y articular diferentes propuestas técnicas y metodológicas de protección de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan así como del patrimonio cultural histórico y etnográfico del Valle de Teotihuacan, tendientes a conformar y fortalecer estrategias y líneas de acción institucionales y comunitarias.

Como objetivos específicos se definen los siguientes: I. Identificar el patrimonio cultural del Valle de Teotihuacan y la interrelación de la sociedad con él; II. Reflexionar sobre el estado de conservación del patrimonio arqueológico e histórico y las políticas aplicadas para su protección; III. Proponer la aplicación de técnicas y metodologías propias de las disciplinas involucradas en las labores de protección patrimonialista; IV. Analizar los canales de vinculación social e institucional así como de participación comunitaria; V. Desarrollar un modelo de gestión del patrimonio cultural existente en el Valle de Teotihuacan compuesto por bienes arqueológicos, históricos y etnográficos, y VI. Fortalecer las líneas de acción de la Zona Arqueológica de Teotihuacan en su labor de protección del patrimonio arqueológico e histórico que compete al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y desarrollar aquellas tendientes a la recuperación del patrimonio etnográfico.

Preámbulo sobre la problemática social en torno a la protección del patrimonio cultural

El Proyecto de Protección Técnica y Legal de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, creado en el año 2002 con el propósito de dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto por el que se declara Zona de Monumentos Arqueológicos el área conocida como Teotihuacan, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 1988, así como a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de protección de monumentos arqueológicos; cuyo antecedente lo constituyen tanto la Unidad de Salvamento Arqueológico de la Zona Arqueológica de Teotihuacan como las labores de salvamento y rescate arqueológico implementadas por la propia Zona Arqueológica así como por el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Estado de México desde finales de los años setenta, principalmente; tiene como objetivos definidos proteger y difundir el patrimonio arqueológico de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan , a través de la investigación de salvamento arqueológico, la instrumentación de procedimientos jurídicos y el desarrollo de estrategias de vinculación social.

A lo largo de tres décadas de labor de salvamento arqueológico en los pueblos y comunidades que circundan el Área Central de Monumentos Arqueológicos, se ha identificado como el principal factor de riesgo para la preservación del patrimonio arqueológico, el crecimiento urbano local así como la expansión de la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que las medidas jurídicas y administrativas adoptadas, sustentadas en la legislación vigente, han sido enfocadas a contener el crecimiento urbano, por una parte, y recuperar la mayor cantidad de información arqueológica posible, por la otra. De ahí que se hayan constituido y se ejecuten actualmente medidas legales y técnicas, primordialmente, que si bien han arrojado resultados interesantísimos en términos de investigación y conocimiento de la cultura teotihuacana y las reocupaciones de la ciudad antigua, e incluso de la etapa virreinal sobre los pueblos constituidos en ése periodo, han resultado insuficientes en términos de protección de los patrimonios arqueológicos e históricos y del conocimiento que los mismos pudieran proporcionarnos.

Desde nuestro punto de vista, sustentado en la experiencia de campo adquirida y conforme a la información que arrojan tanto los expedientes correspondientes a los procedimientos jurídicos y administrativos iniciados en las oficinas de la Zona Arqueológica, como a los informes técnicos elaborados sobre las incuantificables excavaciones de salvamento arqueológico que se llevan a cabo día con día, la protección del patrimonio cultural constituye un problema social relacionado con factores históricos, económicos y políticos, por lo que su resolución desborda los ámbitos arqueológico y jurídico.

De acuerdo con el planteamiento señalado, consideramos caracterizada la problemática conforme a los siguientes factores: a) El crecimiento urbano local y metropolitano; b) La disociación entre sociedad y patrimonio; c) La ausencia de políticas culturales integrales, y d) La proyección económica y turística, más no cultural, del área y su entorno.

Visto así, resulta necesario trabajar en el planteamiento y desarrollo de estrategias simultáneas a la protección técnica y legal, que amplíen las posibilidades de preservación de los bienes culturales del Valle de Teotihuacan.

____

Parte II

____

Texto presentado originalmente en el Primer Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural. Costa Rica