Patrimonio arquitectónico sobre la avenida Vallarta, Guadalajara, Jalisco, México. «Casa Castiello«, Av. Vallarta 1168 esquina Robles Gil, norponiente, proyecto Ing. Alberto Pani, 1912.
Está casa perteneció a Don Carlos Ávalos, posteriormenre el Dr. Ricardo Garibay (le decían el Dr. Penicilina pues fue el primero en traerla a Guadalajara, la vendía en $3,000 pesos! de aquel entonces, su padre tenía una botica por el rumbo de Sn. Juan de Dios, hacia el mismo sus pomadas, entre las mas eficaces «la pomada del soldado» para curar enfermedades venéreas.
También la habitó Fco. Javier Garcia de Quevedo «chorros de oro» quien la vende en $40,000 pesos al Sr. Fco. de la Torre y Ramos, de ascendencia española, se caso con Esperanza Ochoa de Tecalitlán Jalisco, con quien tuvo 8 hijos. La finca se queda con uno de ellos, se dedicaron a la explotación de bosques en la sierra de Tapalpa.// Fuente: Fernando Brizuela.
San Sebastián, iglesia ubicada en Cusco se quemó y con ella se perdieron las obras más valiosas que esta tenía. Las obras artísticas que albergaba aportaban un flujo turístico, siendo joya del barroco latinoamericano. Desapareciendo en las cenizas, se desvaneció un activo económico de todos los peruanos, para siempre.Los turistas no sé si vuelvan por una copia!, tal vez los feligreses si, así pues el posible input para nuestra economía no existe más.
Se necesita innovar políticas nacionales y sectoriales en materia de cultura de la Nación, centrándolas en el cómo preservar con prevención.
NUEVAS PROPUESTAS
Para salvar un bien, primero se debería centrar en: escoger qué salvar como bienes de la Nación, segundo en qué se necesita para poder hacerlo y finalmente: otorgar a este bien el título que lo reconoce como patrimonio nacional. Actualmente esto funciona al revés.
Más allá de los discursos sobre proyectos de Ley para recuperar lo irrecuperable -Diego Quispe Tito no volverá a pintar (pues es ya fallecido)-, o propuestas de como reconstruir las obras de cuyo autor es imposible igualar.
Centrémonos en evitar circunstancias similares, por ello, aquí radica la importancia de que el proyecto de restauración: se oriente a conservar el bien físico y de escoger que conservar.
Imagen 3, fuente: Correo
En Estados Unidos son pragmáticos, eligen qué bienes conservar; ciertamente no protegen el todo. En Italia, en cambio, tutelan todo y no acaban de cubrir el 100% de sus bienes, y eso que a diferencia de nosotros tienen a Fendi, Tod’s y Bulgari de auspiciadores patrimoniales.
Deberíamos a través de los hechos entender nuestros límites como país y, ciertamente, priorizar la seguridad ciudadana, agua y saneamiento; pero a la vez enfocarnos objetivamente en qué podemos salvaguardar y conservar de nuestro patrimonio en cantidades de bienes, y hacerlo realmente bien.
Imagen 4, fuente: La República
Ante los hechos, hemos perdido todos los peruanos, quien es feligrés, quien ama el arte, o quien tiene su negocio cerca a la iglesia en mención; pues al final hemos perdido un bien que es un activo económico nacional y ese valor hoy, literalmente, se hizo humo.
«El INAH lamenta el fallecimiento del arquitecto Teodoro González de León»
#acontracorriente y #abajodeltren.// También debería lamentar las innumerables afectaciones de sus obras al patrimonio histórico, arqueológico y artístico de México. La nota mañosamente no menciona ejemplos de su trayectoria como la remodelación al edificio del Convento de la Esperanza, la Torre Cuicuilco y el super servicio Lomas, por mencionar un caso de cada época mencionada, en los que «el maestro» mostró su total desprecio por las expresiones arquitectónicas del pasado mexicano.// #seamosserios!
Remodelación en El Colegio Nacional. Fuente: Obras Web.Anexo a las Oficinas Centrales de Banamex. Fuente: Obras Web.Intervención en el Museo de Arte Popular. Fuente: Obras Web.Panorámica de la Torre Inbursa en Cuicuilco. Fuente: Strage Places.Super Servicio Lomas. Fuente: Arquine.Super Servicio Lomas (intervenido) y la Torre Virreyes. Fuente: Arquine.Torre Virreyes. Fuente: Obras Web
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: La FondArK. Con sabor a patrimonio: «Abajo del tren″. Proyecto ArKeopatías México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Esta semana en #detextoloslunes vamos a estar leyendo el número más reciente de la Revista Tierra Adentro: Ficciones arquitectónicas; pero se nos ocurre algo, #leamosjuntos y hagamos esto más divertido. Les propongo lo siguiente, todos los lunes vamos a subir en esta página y en Twitter con el HT #detextoloslunes un artículo, libro, revista, folleto, etc, etc, que estemos leyendo y que les invitaremos a hacerlo también con nosotros, tendremos 15 días para terminarlo y el siguiente lunes (de quincena), los espero en algún bar, cantina, restaurante, fonda, congal o tugurio del Centro Histórico de la Ciudad de México (#CDMX) para conversar, intercambiar puntos de vista, y debatir si es el caso, sobre el tema del documento en cuestión (ya saben, sobre patrimonio, arquitectura, arqueología, restauración… y otros gustos compartidos), ya sea en persona o por internet, video chat, facetime, google hangout, skype o lo que prefieran.//
Anímense a participar de este experimento de ArKeopatías para todos los amantes de #LosMentideros de #ArK.// Nos vemos el próximo Lunes 1 de agosto en la terraza del restaurante de la Librería Porrúa de Donceles y Argentina.// ¡compartan!
Debido a las publicaciones que aparecieron el día miércoles en facebook, acerca de la «intervención» en el Hemiciclo a Juárez, me di a la tarea de visitar el lugar en cuestión para corroborar los hechos que se señalaban.
Efectivamente, el Hemiciclo ha sido cubierto con una especie de «pintura», con textura áspera y apariencia mate. Le comparto las fotografías que pude tomar, ya que en el lugar había un policía que no dejaba de observarnos, esto con el fin de dar difusión y que ArKeopatías siga siendo un medio de denuncia.
¡Saludos!
Fotografías: Astrid Cortés Torres (c)
____
Sobre la autora: Ciudad de México, México (1989). Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2011. Originaria de Iztapalapa y actual habitante del Centro Histórico de la Ciudad de México. Defensora e investigadora aguerrida del Centro Histórico de la Ciudad de México. Bailarina de danza folclórica desde 2003. Actualmente estudia la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado en la UAM, Unidad Xochimilco.
____
Versión para imprimir y descargar aquí //
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #99″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).