Pronunciamiento del Colectivo de Arqueólogos del Perú

Por Jorge Ruiz Barcellos

Al Señor Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, A las Autoridades gubernamentales nacionales y regionales, A los medios de comunicación y prensa del Perú y el extranjero, A la ciudadanía y población en general,

A través del presente pronunciamiento, los Arqueólogos Profesionales del Perú reunidos en la ciudad de Lima, el día 19 del mes de Julio del año en curso, por medio del COLECTIVO DE ARQUEÓLOGOS DEL PERÚ, con la finalidad de analizar y tomar acciones frente a la grave crisis que viene afectando al Patrimonio Arqueológico Peruano, con un proceso acelerado de destrucción y arrasamiento, como consecuencia de disposiciones gubernamentales, damos a conocer nuestra posición en los siguientes términos:

1. Expresamos nuestra más profunda PREOCUPACIÓN por la situación de deterioro y abandono que ha sufrido nuestro patrimonio cultural, que se ve cada vez más agravada ante la falta de políticas que integren sus bienes y valores dentro de las políticas nacionales.

2. Damos a conocer a las máximas autoridades de nuestro gobierno, nuestro DESACUERDO con normas y decisiones políticas arbitrarias, inconsistentes e incoherentes como es el caso del D.S. N° 054-2013-PCM, el D.S. N° 060-2013-PCM y la RVM N° 037-2013-VMPCIC, todos ellos relacionados con el proceso de aprobación de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y que devienen en normas ilegales e inconstitucionales al aplicar indebidamente el silencio administrativo positivo.

3. Somos conscientes de la necesidad de un sistema eficiente para el proceso de otorgamiento de CIRAs, pero debemos resaltar que esa exigencia implica tanto la facilitación de obras públicas en las condiciones correctas, como la garantía del cumplimiento constitucional del deber del Estado para con la conservación del patrimonio arqueológico nacional.

4. En tal sentido, SOLICITAMOS al Poder Ejecutivo que declare en EMERGENCIA el patrimonio arqueológico peruano, y disponga la REFORMA del área de arqueología del Ministerio de Cultura, de tal forma que se le dote con los recursos humanos calificados y medios materiales suficientes, procediéndose a elaborar un “Primer diagnóstico situacional del Patrimonio Arqueológico del Perú” y el “Catastro Arqueológico 2013”. Hacemos notar que existe un profundo problema de gestión no especializada en el sector, lo que ha llevado a la comisión de una serie de errores por parte del equipo ministerial que dirigen los Drs. Peirano Falconí y Varón Gabai.

5. Lamentamos profundamente que la falta de políticas de protección del patrimonio cultural esté dando lugar a situaciones tan execrables como la reciente destrucción de una de las pirámides del Sitio Arqueológico El Paraíso, en plena Lima Metropolitana. Esto es mucho más preocupante cuando se trata de un lugar donde el Ministerio de Cultura venía desarrollando un PIP sin haber tomado medida alguna de protección, pese a que existían suficientes noticias de la posibilidad de que este hecho tuviera lugar. Nos preocupa aún más la forma en la que se están llevando las acciones posteriores, pues inclusive la maquinaria involucrada en el evento ha sido retirada impunemente por los delincuentes involucrados.

6.  CONVOCAMOS la participación activa de todos los Arqueólogos Profesionales y a los estudiantes de la especialidad de Arqueología de las Universidades tanto nacionales como particulares de todas las regiones del Perú, que con sus contribuciones coadyuvarán a la incorporación de la arqueología en los programas de desarrollo sostenible del país y en las actividades inherentes a la arqueología, turismo y cultura, en el marco del fortalecimiento de la identidad nacional, para combatir la corrupción y detener la destrucción del patrimonio cultural de todos los peruanos.

7. Dejamos constancia que nuestra posición es consciente y coherente de la necesidad de generar proyectos de desarrollo y motivar la inversión en el país. Justamente por ello queremos hacer notar que el patrimonio arqueológico y el patrimonio cultural en general deben ser vistos como elementos fundamentales en la generación de proyectos de desarrollo inclusivos, participativos y auténticamente descentralizados. En tal sentido formulamos votos para que en los procesos de diseño de las grandes obras de infraestructura nacional se considere los sitios arqueológicos existentes como un activo que contribuye a la generación de mayores valores de los propios procesos de inversión. Es necesario incorporar el factor cultural en ese proceso, de tal modo que, por ejemplo, una nueva carretera pueda llevar asociado un sistema de acceso adecuado a los sitios arqueológicos cercanos a su trazado, los mismos que al ser debidamente investigados y puestos en valor, generarán una tasa de retorno más positiva para los montos invertidos. Patrimonio y desarrollo no son factores contradictorios, sino que deben verse de manera conjunta pues son garantía de inclusión social, sostenibilidad en el tiempo, y desarrollo desconcentrado y descentralizado a lo largo y ancho del país.

*

Para dar fe de nuestra adhesión, firmamos al pie del presente:

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA

____

Contacto: jlr_barcellos@yahoo.es