CONECTARK EN LA FERENAH 2015 / TALLER DE EDICIÓN DE PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS.

CARTEL CONECTARK FERENAH 2015 2

La REVISTA TEXTOS ARKEOPÁTICOS presenta: #CONECTARK, un medio para que todos nuestros visitantes durante la próxima Feria de Revistas de la ENAH #FERENAH2015 puedan integrarse a la labor de edición y diseño de una publicación electrónica conjunta.// El objetivo es ofrecer a los asistentes a la feria, la oportunidad de participar en la creación de una revista electrónica basada en sus propios textos, mediante una dinámica abierta y colectiva, aprendiendo en el trayecto trucos y técnicas de diseño editorial, así como el manejo del software que utilizamos en #ARK.// El taller no tiene costo, el único requisito es confirmar su presencia a la primera sesión con un texto de su autoría y una computadora personal. //

C O N E X I Ó N  /  2 7 –  30  D E  O C T U B R E  /  3 : 0 0 P M

¡Los esperamos! ¿Quién dice yo? / Escuela Nacional de Antropología e Historia. Periférico Sur y Zapote S/N. Colonia Isidro Fabela. Delegación Tlalpan, C.P.14030. 4040-4300 Ext. 411974.

CARTEL CONECTARK FERENAH 2015

REVISTA TEXTOS ARKEOPÁTICOS NÚMERO 04 [verano 2013]

ArKeopáticos en la II FERENAH

DSCN1688

La semana del 19 al 23 de agosto se llevo acabo la segunda Feria de revistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Agracemos a los organizadores por invitar a ArKeopatías y su revista ArKeopáticos, fue un placer ser parte de tan necesario y valioso evento, cómo dejar de asistir y mucho menos cuando se trata de nuestra alma máter.

La participación de revistas tanto impresas como electrónicas fue significativa así como la afluencia de personas que recorrieron las carpas de exhibición y venta que se instalaron en la explanada de la escuela, además hubo una gran variedad de eventos paralelos a la expo-venta de revistas, se realizaron mesas redondas, talleres, muestra de documentales, música, literatura y charlas en torno al tema de las «Migraciones». Pesé a la lluvia y al frío el interés por el proyecto fue halagador, pudimos darnos cuenta del alcance que el proyecto ha logrado hasta ahora, ya que muchos nos conocían o tenían idea de lo que se trataba, pero también tuvimos la valiosa oportunidad de darnos a conocer a los que no, e invitar a todos a colaborar con sus artículos.

Esperamos la invitación para el próximo año, ojalá cada vez sean más las iniciativas como esta; así como los números que ArKeopáticos sume para entonces y haya en fila otros tantos. ¡Gracias por su asistencia y sobre todo por leernos! Recuerden que la convocatoria para publicar sigue abierta.

DSCN1677

DSCN1678

DSCN1691

DSCN1697

DSCN1704

DSCN1705

DSCN1718

DSCN1727

DSCN1728

DSCN1733

Pueden ver la galería completa aquí: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151844299225970.1073741840.287917865969&type=1&l=782768f112

Boletín Textos ArKeopáticos Número 00

En enero del 2010 un pequeño pero entusiasta equipo de jóvenes arqueólogos comenzamos un proyecto arriesgado, generar por nosotros mismos los espacios necesarios para presentar nuestros trabajos. De esta manera surgió ArKeopatías, un proyecto que se plantea, a través de las nuevas tecnologías, generar espacios de discusión y análisis sobre arqueología, arquitectura, restauración, antropología (en todas sus ramas), conservación, sociología, arte y demás disciplinas afines o pertinentes para la generación de conocimiento sobre el hombre y su complejidad.

Desde los inicios del Proyecto ArKeopatías, se planteó la publicación de un boletín que condensara los esfuerzos, las ideas, las propuestas, y todo aquello que se ha vertido en los espacios que hemos ido generando a través de todos estos meses. Es así que con Textos ArKeopáticos alcanzamos uno de nuestros principales objetivos. Esta publicación electrónica -en su primera etapa-, será inicialmente cuatrimestral y contendrá artículos inéditos sobre los tópicos mencionados más arriba. Debemos, sin embargo, mencionar que durante los casi dos años que lleva en funcionamiento el blog de ArKeopatías [arkeopatias.wordpress.com] hemos notado que los debates que con más frecuencia e intensidad han estado sobre la mesa, giran el torno al patrimonio cultural, tangible e intangible, mexicano, latinoamericano y mundial. Es por esta razón que la presente publicación se centra en estos intereses, retomando los textos que amablemente nuestros autores compartieron dentro del blog.

Este boletín, como dijimos en algún otro momento, se presenta en el marco de un proyecto más amplio de información en internet sobre estos temas. La independencia académica con que se cuenta actualmente posibilitará también abordar los diversos tópicos desde todas las aristas posibles y los puntos de vista existentes, con respeto y responsabilidad, pero siempre con un profundo compromiso hacia nuestra materia de estudio.

En lo particular, en este número publicamos un texto muy cosultado en el blog, del arqueólogo Juan José Guerrero sobre la peregrinación a Chalma y sus implicaciones sociales. También presentamos un interesante artículo de la arqueóloga Azucena Cervantes sobre los animales en la cosmovisión mesoamericana desde el punto de vista de la semiótica cultural. Transcribimos además, un incisivo texto del arqueólogo David Andrade sobre las contradicciones que existen en la conceptualización del patrimonio cultural tangible e intangible en México. Finalmente, el arqueólogo Luis Ortiz nos muestra una opción para publicar nuestros trabajos de investigación con software libre. Esperamos que este primer número -cero- sea de su completo agrado. Saludos y gracias por leernos!

II Encuentro Internacional de Publicaciones Digitales Culturales (Transmisión en vivo)

Las conferencias pueden ser vistas a través de la página Webcast de la UNAM. La liga directa es la siguiente:

http://www.webcast.unam.mx/index.php?view=details&id=1815:ii-encuentro-internacional-de-publicaciones-digitales-culturales