Por Héctor Manuel Espinosa Vázquez
Antecedentes
El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán es un proyecto que ha trascendido sexenios, instituciones, personajes de la vida política y científica del país. Tiene antecedentes en la década de los 60 del siglo XX; cuando México había obtenido la sede de la olimpiada de 1968.[1]
Los preparativos incluirían una “olimpiada cultural” que se extendió a las ruinas de Teotihuacán con un espectáculo denominado Teotihuacán Luz y Sonido, que incluía textos de Salvador Novo que eran leídos por los artistas de cine Charlton Heston y Claudio Brook en versiones en inglés y español respectivamente, con la iluminación de los principales edificios del lugar, mientras se amenizaba con música de fondo. Espectáculo que fue cancelado a principios de los años 80 por los conflictos generados entre vendedores ambulantes de la zona y el público que se quedaba a pernoctar en el sitio.
En 2009, se llevó a cabo el último intento por establecer dicho espectáculo, bajo el nombre de Resplandor Teotihuacano, impulsado por Enrique Peña Nieto quien fungía como gobernador del Estado de México en esos momentos; el espectáculo fue suspendido por las miles de perforaciones que se hicieron en la estructuras piramidales para la colocación de más de 2500 luminarias. Esto se logró gracias a un fuerte movimiento de activistas, encabezados principalmente por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Para ese año, la Zona Arqueológica de Teotihuacán ya formaba parte de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que le fue otorgada desde 1987.
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/
Aquí dejamos algunas ligas para revisar algunos videos del movimiento y acciones que se tomaron en 2009, que influyeron para detener el proyecto Resplandor Teotihuacano:
https://www.youtube.com/watch?v=apKzs8PB86M
Arqueólogos opinan sobre el proyecto de luz y sonido llevado a cabo en Teotihuacán y su daño al patrimonio cultural.
https://www.youtube.com/watch?v=WNa1fGX5OyU
https://www.youtube.com/watch?v=oyDJB03v8I8
El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán destruye el patrimonio y viola la ley.
https://www.youtube.com/watch?v=cgLA4uNyeJE
El Universal. Juego de luces y sonido en Teotihuacán. (13 de enero de 2009)
https://www.youtube.com/watch?v=ucm7Pf6ygWw
Pirámides de Teotihuacán, visita de la representación popular.
https://www.youtube.com/watch?v=7qMdZOsJYTI
Destrucción al patrimonio histórico de Teotihuacán (2009)
El proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán
Actualmente bajo condiciones políticas y estructurales muy diferentes a las de 2009, se llevará a cabo dicho espectáculo, ahora denominado Experiencia Nocturna en Teotihuacán, con el aval del Gobierno del Estado de México, la recién creada Secretaria de Cultura, un INAH que cada vez pierde más valor moral ante la opinión pública en lo que defensa del patrimonio concierne y un pueblo de Teotihuacán, ahora convertido en Pueblo Mágico, como promesa de un progreso para las comunidades así denominadas, que el proyecto de pueblos mágicos a nivel nacional no ha demostrado.
Fotos publicadas en la página de la Presidencia de la República en Facebook
Este espectáculo es el producto de una serie de intentos por parte del gobierno del Estado de México por imponer un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica, aún con el rechazo y críticas de gran parte de investigadores del INAH, que tienen el antecedente del proyecto, que fue suspendido en 2009.
El viernes 18 de marzo se presentó a las autoridades el proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán, proyecto cultural que tiene como principal atractivo ofrecer un espectáculo de Video Mapping sobre la cara poniente de la pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán en un horario nocturno. Así quedó constatado en la Ceremonia oficial del espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. Los organizadores argumentan que el evento se hace sin realizar afectaciones a los inmuebles arqueológicos, que las luces que inciden sobre la pirámide no afectan ni deterioran ninguna estructura, por lo que no se afecta al patrimonio arqueológico[2].
La reacción a esta acción por parte de un gran sector de la población es de expectativa por ver el espectáculo, pero también ha sido de rechazo por parte de otros sectores, especialmente el académico y profesionistas dedicados a la arqueología y al patrimonio de México, siendo su principal vía de manifestación los medios de comunicación como televisión y periódicos de circulación nacional y redes sociales; en esta ocasión nos enfocamos específicamente en las que se dieron a conocer en Facebook; donde desde inicio del año se han venido publicando por parte de algunos diarios las notas periodísticas relacionadas con el evento:
Artículo de Excélsior, 11 de enero 2016.
Rechazan luz y sonido en Teotihuacán. Con autorización del INAH, en abril se planea lanzar el proyecto turístico de ‘video mapping’, que es cuestionado por arqueólogos de la zona. 11/01/2016 05:24 Luis Carlos Sánchez.
http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/01/11/1068053#imagen-1
Artículo de La Jornada, lunes 7 marzo 2016.
Refutan venia del INAH para montar shows en Teotihuacán
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/07/cultura/a07n1cul
Las razones económicas sobre cualquier argumento
No es nada nuevo que los sitios arqueológicos sean usados como medio para obtener dinero, más aún, la política económica del país está apostando a que sea el turismo el medio para generar divisas, en un momento en el que la explotación y comercialización del petróleo se ha venido abajo, los sustentos del país quedan en manos de las remesas que mandan los co-nacionales como fruto de su trabajo en el país vecino, Estados Unidos.
Desde el sexenio de Felipe Calderón se ha impulsado el turismo para que en esté recaiga la captación de dinero, el proyecto de Pueblos Mágicos ha tomado un impulso para la creación de lugares donde el visitante nacional y extranjero creen las fuentes de trabajo que los gobiernos estatales y federales no han sabido o no han querido realizar.
El titular de la Secretaria de Turismo, anuncio a principios de año que se impulsaría el turismo en México como nunca antes, pues el objetivo de la actual administración es posicionar al país como uno de los principales destinos turísticos del planeta. Los estados que tienen destino de playa pueden cumplir este objetivo de manera más natural, pero ¿qué pasa con las entidades que carecen de este recurso?, pues en estos estados se planea impulsar la creación de pueblos mágicos y turismo cultural y de aventura para lograr los objetivos. Empresa por demás difícil, si tomamos en cuenta los niveles de violencia que se despliegan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
Proyectos como el de Teotihuacán serán cada vez más comunes en nuestro tiempo, ya es palpable la tendencia de esto, basta revisar la oferta que el Equinoccio de Primavera 2016 ofrece a los visitantes en diferentes sitios arqueológicos, de varios estados del país, prácticamente cada zona abierta al público, está asociada a un festival. Volviendo al caso de Teotihuacán, el artículo de La Jornada, lunes 7 de marzo 2016, menciona:
El gobierno del estado de México invertirá al menos 112 millones 435 mil 227 pesos en la contratación de servicios informáticos para el suministro, implementación y puesta a punto de un sistema multimedia automatizado que incluye hardware y software para el manejo de tecnologías e integración de audio, videoseñal y redes, con el equipamiento necesario para poder llevar a cabo los recorridos nocturnos de la zona arqueológica de Teotihuacán, según indica la licitación otorgada a Abel Aké en junio del año pasado…
… De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos, el costo de acceso a Teotihuacán después del horario normal de operación es de 190.55 pesos. El gobierno del estado de México no ha informado si habrá un pago adicional para el recorrido nocturno.
En la publicación del día 20 de marzo, La Jornada publica sobre el costo del acceso al espectáculo:
Acceso al show multimedia en Teotihuacán costará $390
La secretaria de Turismo del gobierno del estado de México, Rosalinda Benítez informó cada función tendrá un cupo para 270 personas y serán los días viernes, sábado y lunes que podrá proyectarse el show multimedia.
En entrevista, explicó que de los 390 pesos del costo, 220 pesos irán directamente a la federación, a través de la Ley Federal de Derechos, «que es una contribución federal que no tiene excepciones y los cuales irán directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación de la misma zona arqueológica de Teotihuacán”.
Abundó que el resto de los recursos, es decir 170 pesos será para el pago de la contratación de 25 personas que operan el espectáculo y la contratación de la expedición de los boletos.
En la página web de la empresa encargada de vender los boletos se ofrecen los boletos por 471 pesos, 390 del costo anunciado + 81 pesos de cargos por servicio ¿Dónde y para quién es esta diferencia? ¿Cómo se asignó a Ticket Master la venta de boletos? ¿Puede el 60% de la población económicamente activa, con un sueldo menor de 80 pesos por día o con menos de 6000 pesos mensuales de ingreso acceder a estos eventos?
Con el inicio del espectáculo de luces el viernes 25 de marzo, un gran número de visitantes expresó su molestia ya que los boletos de acceso, contrario a lo que se había anunciado, sólo pudieron adquirirlos directamente en las oficinas regionales de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de México, ubicadas en el municipio de San Martín de las Pirámides y no estuvieron al alcance del público en general; aspecto que no pasó desapercibido por los medios. El día del evento, el público se aglutinó en la puerta número 2 de la zona arqueológica y desde ahí observó el espectáculo, aunque como lo menciona la nota de La Jornada, no escucharon nada. http://www.jornada.unam.mx/2016/03/28/cultura/a06n1cul
Las empresas promotoras en Teotihuacán acapararon los boletos del espectáculo para ofrecer paquetes que incluyen traslado o cena, con costos que van de mil a 2 mil pesos. La Jornada 28 de marzo.
El espectáculo se realizará los días viernes, sábados y lunes, NO en domingo por que ese día el ingreso a las zonas arqueológicas es gratuito, lo que obligaría a los organizadores a dar el servicio gratis a los asistentes.
Si tomamos en cuenta este costo del boleto y lo multiplicamos por los 270 asistentes por evento, multiplicado por 3 días a la semana, y esto se multiplica por cuatro fines de semana tenemos un monto de 1,296,000 por un mes, lo que al año nos arroja la cantidad de 15,552,000.
Esta cantidad apenas rebasa el 10% de monto invertido lo que nos indica que el espectáculo deberá tener 8 años o más para recuperar lo invertido. Pero como sólo se deben considerar los 220 pesos que marca la ley, entonces recuperar la inversión tardará más de 13 años. Con estos simples cálculos podemos ver que el proyecto tiene intenciones de quedarse por mucho tiempo.
¿Y los proyectos de investigación científica dónde quedan?
Por lo anterior es preciso preguntarse ¿en dónde terminarán los ingresos recaudados por el espectáculo de luces? Si el gobierno estatal invirtió más de 112 millones de pesos, como lo menciona el artículo de La Jornada ¿cómo y cuándo piensa recuperarlos? ¿cuánto de esta inversión se destinará a la investigación de la zona arqueológica? ¿cuánto al cuidado, conservación y mantenimiento de la misma? De acuerdo a la titular de la Secretaria de Turismo del estado, 220 pesos del costo de los 390 ingresaran directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación.
Surgen otras interrogantes ¿Se asignará dinero al municipio? ¿Se incluirá a los habitantes de Teotihuacán como beneficiarios de esta derrama económica?, una respuesta a esta última cuestión se puede ver en el artículo de la Jornada publicado el 20 de marzo donde se escribe lo siguiente:
Rosalinda Benítez había informado que durante este fin de semana se ofrecería el espectáculo gratuito para los pobladores de la región, sin embargo, la noche del sábado, decenas de vecinos acudieron a la puerta 2 de la zona arqueológica de Teotihuacán, pero estas fueron canceladas sin previo aviso.
Teotihuacán se convirtió en Pueblo Mágico, pero no se han resuelto los problemas que afectan a la comunidad, uno de ellos es posiblemente el principal factor para ahuyentar a los visitantes, nos referimos al constante asalto de camiones que llegan al lugar, casi a diario los transportes públicos que se desplazan desde Ciudad de México a Teotihuacán son víctimas de la delincuencia, esto es un problema que no han podido resolver las autoridades.
Si esto pasa a la luz del día que sucederá con los visitantes nocturnos, esto hace que los únicos en poder acceder al espectáculo sean las personas que lleguen en auto propio o que las empresas que ofrecen el servicio se queden con las ganancias, ya que estos paquetes ofrecen servicio de ingreso al espectáculo que incluye transporte de ida y vuelta a la Ciudad de México.
Aún con los problemas no resueltos el espectáculo debe continuar y ya se pueden encontrar en la red opciones de paquetes de servicios para para visitar Teotihuacán http://somoscdmx.wix.com/inicio#!blank/k5xbb; podemos observar que la visita es de entrada por salida, no contempla un paseo, ni mucho menos una estancia por el pueblo de San Juan Teotihuacán, ni por San Martín de las Pirámides, pueblos vecinos de la zona arqueológica; con lo que nuevamente los pobladores de estos lugares no se verán beneficiados por las visitas nocturnas a la zona arqueológica.
Lo que predice un aglutinamiento de vendedores ambulantes en la puerta 2 de la zona arqueológica para ofrecer sus productos a los visitantes. Con lo que NO se cumpliría la expectativa anunciada por el jefe del ejecutivo:
La noche del pasado viernes fue inaugurado el espectáculo multimedia de luz y sonido ‘Experiencia nocturna en Teotihuacán’, por el presidente Enrique Peña Nieto, quien afirmó que este proyecto, además de brindar una nueva experiencia a los visitantes, “contribuirá al desarrollo turístico, económico y social de la región, de manera sustentable y con absoluto respeto y cuidado para nuestro patrimonio”. La Jornada 20 de marzo.
El futuro que estamos viviendo
Al parecer esta será la línea que los gobiernos estatales seguirán en pro del progreso, bajo el argumento de que lo que la sociedad necesita es la creación de empleos; se seguirán creando festivales y eventos nocivos alrededor o dentro de los sitios y zonas arqueológicas, este futuro ya está en construcción, pues en este equinoccio podemos detectar a través de redes sociales, un incremento de publicidad de eventos en sitios y zonas arqueológicos como el caso de Tajín en Veracruz; Chalcatzingo en Morelos; Tula en Hidalgo; Uxmal y Chiche Itzá en Yucatán y la lista continúa.
Cada vez se ofertan más festivales cuyas ofertas culturales están muy alejadas del significado de los sitios y la promoción del cuidado del patrimonio, donde el visitante poco o nada podrá rescatar como acervo de su capital cultural personal.
En lo que se refiere a la creación de empleos, tampoco se cumple con el objetivo, cada vez es más notorio como las poblaciones y comunidades locales son desplazadas por las empresas prestadoras de servicios turísticos y las ganancias económicas de los eventos quedan en manos de unos pocos. Esto último es lo que está sucediendo en Teotihuacán.
Para finalizar hacemos la siguiente recomendación: Si decides asistir al espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán, te pedimos ser respetuoso con los edificios, caminar sólo por las áreas que han sido asignadas para el evento, no dejar basura dentro del sitio y seguir todas las indicaciones. Así mismo te invitamos a leer más sobre la cultura teotihuacana, donde seguramente, en la amplia bibliografía que existe del lugar, encontraras más argumentos que los mostrados en el espectáculo de luces, inclusive te darás cuenta de algunos errores y carencias que en él existen.
No es aceptable que los monumentos arqueológicos, se utilicen para la proyección de luces o cualquier actividad que atente contra su categoría de bien inalienable (Capitulo III, De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Art. 27 y 28 de La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos). De no encontrar la justa medida para este tipo de proyectos, veremos la paulatina transformación de las zonas arqueológicas de México para convertirse en simples patios para la exhibición de espectáculos que poco o nada tienen que ver con la historia de los sitios, donde el deterioro se verá cada vez más acentuado.
Ante los embates del mercantilismo voraz y con el cada vez más acentuado desinterés por la conservación del patrimonio arqueológico, histórico, natural o artístico, tal vez se debería cambiar el significado de Teotihuacán: lugar donde los hombres se convierten en dioses a lugar donde las piedras y las lucecitas se convierten en dinero.
_____
Anexo 1: Noticias donde los vestigios arqueológicos son destruidos para dar cabida a proyectos inmobiliarios, ya sea comerciales o habitacionales son lo común en nuestros días.
Valle de Bravo
Aristegui noticias
Pie de Página
En Puebla, Proyecto Cholula
Ecocidio al destruir el manglar en el Malecón Tajamar Cancún, Quintana Roo, para la construcción de un complejo turístico
Excélsior TV
El caso de Tlaltizapán en Morelos
En Puente de Ixtla
Todos los videos son signos de esta política gubernamental. Para redondear, dejamos la liga de una entrevista realizada a la titular del INAH donde expone los problemas y la posición de la política de la Secretaria de Cultura para el cuidado del patrimonio.
Finalmente, el periódico Reforma publicó el día sábado 26 de marzo un comunicado firmado por los Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, que resume todo lo expresado en este trabajo.
____
Notas del autor: Toda la información ha sido recabada de las páginas electrónicas de los diferentes diarios y empresas que se mencionan en el trabajo y que fueron publicadas en Facebook desde el inicio de 2016.
[1] https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Gustavo-Diaz-Ordaz/1332124.html
[2] Ceremonia Inaugural del Espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. https://www.youtube.com/watch?v=7YzRyPX2ENg&feature=youtu.be&app=desktop.
____
Sobre el autor: Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología con especialidad en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL – IIA – UNAM).
____
Versión para imprimir y descargar aquí //
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #98″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta). // Foto de portada: Vive Teotihuacan