Por Martha Hernández
En la actualidad el estudio sobre el patrimonio, ya sea cultural o natural ha tomado fuerza y con ello se han generado una serie de categorías sobre las variantes en que se presenta. Es decir, aquello que la sociedad considera importante y le confiere un significado, a tal grado que lo eleva a la categoría de “patrimonio”.
Ante este panorama me gustaría compartir unas imágenes en las que, desde mi punto de vista, podemos observar una actividad humana que por su trascendencia podría considerarse como patrimonio al ser una herencia de generaciones pasadas, en la categoría de inmaterial al ser un conocimiento que al ponerse en práctica se materializa (pero esto es parte de otra reflexión). El caso es que cuando tuve la oportunidad de documentar esta actividad recordé las palabras de Llorenc Prats, “si bien la cultura, ninguna cultura, se puede conservar, sí se puede conservar en cambio, aunque sea parcialmente, su contenido”[1].
Cotidianamente realizamos actividades que por ser tan familiares probablemente no reflexionemos sobre el legado de conocimiento que se encuentra en ellas. Entonces, ¿qué es lo que como sociedad contemporánea consideramos importante hoy en día, quién decide que se conserva y que no, qué es lo que estamos dispuestos a heredar y qué retomamos del pasado para hacerlo nuestro y construir con ello la propia identidad?
Sirvan pues estas imágenes para iniciar una reflexión, no sólo de la actividad de este grupo social en una comunidad de la Costa de Oaxaca, sino de nuestra actividad cotidiana y los conocimientos que nos han sido heredados, pero sobre todo aquellos que ahora construimos.
… Documentar para conocer y valorizar …

[1] Llorenc Prats “El concepto de Patrimonio cultural”. En: Política y Sociedad. 27 (1998). Madrid (pp.63-76)
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #50″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).