DE LA CASA #??: INMATERIAL Y MATERIAL, TRABAJOS PARA REPENSAR ESTAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL / MJHV.

Martha ICOMOS

Por Martha Judith Hernández Velasco

Entre neblina y olor a café, la carretera sinuosa flanqueada por espesa vegetación nos conducía a iniciar el mes de octubre con una reflexión acerca del Patrimonio cultural, por mucho tiempo se han utilizado los términos inmaterial y material como categorías en las que se presenta el patrimonio cultural, sin embargo, el contenido de esta expresión “patrimonio cultural” ha cambiado en los últimos años conforme se realizan trabajos al respecto.

En este tenor se llevó a cabo el XXXIII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Cultural, que organiza de forma anual el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS por sus siglas en inglés International Council on Monuments and Sites), con el tema: El patrimonio inmaterial y material como categorías inseparables del patrimonio cultural; la sede fue la ciudad y Pueblo Mágico de Coatepec, Veracruz, del 1 al 4 de octubre del presente año.

El ICOMOS Mexicano, A. C., es un organismo “A” de UNESCO, de carácter no gubernamental y fines no lucrativos, actualmente reúne a más de 200 países, con el objetivo de trabajar en la conservación de monumentos, conjuntos y sitios arqueológicos, históricos o artísticos, México es miembro desde su creación en 1965.

El objetivo general del Symposium se centró en abrir el espacio para la discusión interdisciplinaria sobre la necesidad de propiciar la indivisibilidad del patrimonio material e inmaterial, así como en la definición de los principios básicos que deben animar la protección cultural a partir de la investigación, la actividad académica y las experiencias específicas. El resultado esperado era reunir estas dos categorías ante tres principales amenazas del mundo contemporáneo: la globalización, las migraciones internas y externas, y el turismo.

Para ello se trabajaron cuatro ejes temáticos: El Patrimonio Inmaterial y su relación con el Patrimonio Natural, Teorías y Métodos del Patrimonio Inmaterial: nuevos acercamientos, Manejo y Gestión del Patrimonio Inmaterial: tradición y cambio, La concreción tangible del Patrimonio Inmaterial, y Patrimonio Inmaterial y la permanencia de la memoria.

Considero pertinente retomar aquí la definición de patrimonio inmaterial, que dice: “se entiende por patrimonio cultural inmaterial, los usos, las representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana1

En este sentido las ponencias giraron torno a la observación de esta parte viva del patrimonio cultural, y cómo este se va recreando constantemente por las comunidades debido a diferentes factores. Exposiciones con temas como: La participación de la comunidad en la protección de sitios patrimoniales del siglo XX, El sincretismo de danzas tradicionales prehispánicas y la festividad de la Santa Cruz en Guanajuato, El olor en el barrio del Mercado de especias de Estambul, Peregrinaciones a la Villa de Guadalupe, El danzón y los salones de baile, Los hombres del mezcal del altiplano potosino, entre otros.

El evento estuvo abierto al público en general, dos instituciones fueron las que dieron espacio a la presentación de los trabajos, el Instituto de Ecología (INECOL) y el Centro Superior de Estudios Turísticos de Xalapa, es relevante mencionarlo porque la mayoría de asistentes eran estudiantes universitarios. De forma personal observé que los estudiantes de turismo se encontraban extrañados, ajenos y apáticos con las temáticas que se estaban abordando en la reunión, esto me hace reflexionar acerca de los programas académicos que ofrecen las Licenciaturas en Turismo, es decir, para qué y para quién se está preparando a los estudiantes, cuales son las funciones que ellos deben desempeñar, si entre su labor está difundir el patrimonio, sea natural o cultural, entonces será conveniente realizar un trabajo de revisión de programas de estudio (a nivel nacional) para trabajar sobre una línea que sensibilice los estudiantes sobre temáticas de conservación y protección del patrimonio para posteriormente difundirlo.

Por otra parte los especialistas y estudiantes involucrados ya en temáticas del patrimonio cultural, se notaron reflexivos ante las propuestas de análisis sobre lo indisoluble de las categorías material e inmaterial del patrimonio. En este sentido dado el interés de conservarlo, la tarea es tomar en cuenta ese cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, a lo que se le ha dado por denominar como patrimonio cultural inmaterial pero que sabemos va de la mano con la materialidad de la expresión cultural.

Finalmente será conveniente repensar el concepto de patrimonio cultural, cuál es nuestra labor como investigadores, ¿qué, por qué y para qué se conserva?.

_____

1. http:/unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

INAH en la Comunidad!

comunidad inah

PROPÓSITO

El patrimonio arqueológico en México es un tema que no solo se debe estudiar arqueológicamente, sino un fenómeno en el cual convergen múltiples factores que terminan por afectarlo o destruirlo irreversiblemente. El caso de la antigua ciudad de Teotihuacán, es un ejemplo de esto, allí factores como el crecimiento urbano producto de la conurbación actual, la falta de alternativas de uso de suelo, los incipientes programas de educación ambiental y arqueológica, así como una invasión generalizada de la normatividad existente, ha dejado como saldo que más de la mitad de la ciudad arqueológica se encuentre destruida con todo su potencial educativo e identitario.

Ante esta situación la Dirección General y la Secretaría Técnica del INAH han diseñado un proceso institucional de respuesta, a través de un proyecto de antropología aplicada denominado: INAH-Comunidad, que se integra de cinco estrategias complementarias en el ámbito agropecuario ambiental, educativo, etnográfico y legal.

Debido a la naturaleza de este proyecto INAH-Comunidad, se integra de diversos especialistas (Arqueólogo, Biólogo, Etnohistoriador, Agrónomo y Pedagogo) con la finalidad de ofrecer alternativas para solucionar problemáticas concretas reflejadas aquí como preguntas comunes y frecuentes del poblador del valle.

El propósito último del proyecto, es buscar una corresponsabilidad en el cuidado de la protección del patrimonio arqueológico y natural modificando la relación existente entre Institución y Sociedad.

Liga al canal de videos en you tube de INAH en la comunidad: https://www.youtube.com/channel/UCb1xkMaJnf_wpmaM5uABiYg/feed

_____

No dejen de seguir este proyecto, una muy interesante iniciativa de difusión, comunicación y protección del patrimonio, particularmente en Teotihuacan. / Como dato adicional, uno de nuestros editores [Juan José Guerrero García] participa en este equipo, lo cual nos enorgullece. Una felicitación a todos y nuestro reconocimiento al esfuerzo y la pasión.

Menos de 20 investigadores vigilan 8 mil sitios arqueológicos

En Veracruz menos de 20 investigadores están encargados de vigilar, proteger conservar, difundir y preservar los valores de 8 mil sitios arqueológicos que tiene la Entidad.

Karla Cancino

Xalapa, Veracruz.- La riqueza cultural de las zonas arqueológicas del país rebasa la capacidad presupuestal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que ha provocado la pérdida de patrimonio cultural, señaló la directora del Museo de Antropología de Xalapa, Sara Ladrón de Guevara, quien destacó que en Veracruz menos de 20 investigadores están encargados de vigilar, proteger conservar, difundir y preservar los valores de 8 mil sitios arqueológicos que tiene la Entidad.

Ladón de Guevara dijo que, ante el recorte presupuestal que ha sufrido esta dependencia federal, muchos expertos se han desvinculado de las implicaciones básicas que entraña la conservación y difusión del patrimonio arqueológico, así como de la protección simultánea del patrimonio natural para buscar áreas mejor remuneradas.

«Los recortes presupuestales han obligado a varios colegas a renunciar a la investigación para dedicarse a atender denuncias, estudios y salvamentos que en las práctica son concebidas como categorías emergentes del quehacer arqueológico», dijo.

Durante su conferencia denominada «La diversidad natural y cultural», dictada en el marco del seminario «Gestión del patrimonio cultural y natural en áreas protegidas», la arqueóloga señaló que muchos especialistas de esta disciplina han encontrado espacios laborales en proyectos de salvamento financiados por la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y Secretaría de Comunicaciones y Transportes para realizar estudios preventivos que impidan el daño que se pudiera realizar a los sitios arqueológicos con la introducción de vías de comunicación, electrificación y pozos petroleros.

«Esa tarea es sin duda necesaria, pero es evidente que no forma parte de las líneas de investigaciones de los especialistas», dijo.

Agregó que esta falta de personal especializado al interior del INAH ha ocasionado que se dejen de lado los programas y políticas encaminadas a la concienciación de la ciudadanía acerca de la importancia de cuidar y preservar los sitios arqueológicos y las reservas naturales que acompañan a las mismas, ya sea de su propia entidad o de los demás estados.

La directora del Museo de Antropología de Xalapa destacó que este recorte presupuestal ha afectado también a los museos del país, los cuales no han podido realizar las adecuaciones que se necesitan para atraer a un mayor número de personas a estos recintos.

Agregó que en el país las visitas a los museos reciben una afluencia menor a la capacidad de carga de estos sitios culturales, a diferencia de otras naciones, en donde la población suele ser asidua visitante de museos.

«En gran medida esto también se asocia a la idea de que los museos son rígidos, caros y aburridos, y aunque en muchos sitios tratamos de contrarrestar esta idea con la concepción de exposiciones emotivas más que con abundantes piezas, la falta de apoyo presupuestal lo ha impedido», concluyó.

_____________________

Fuente: Diario de Xalapa [http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/]

II Foro Patrimonio y Desarrollo Sustentable y III Simposio Virtual Patrimonio Cultural

El Centro de Estudios Arqueolólgicos de el Colegio de Michoacan, A.C. y El Cuerpo Académico Patrimonio y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Campeche

Presentan

II FORO PATRIMONIO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Y III SIMPOSIO VIRTUAL PATRIMONIO CULTURAL

MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina
10:00   Inauguración
MESA: PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE
Moderador: Aurelio Sánchez Suárez *

10:20     Múltiples miradas a la práctica sociocultural maya: La corrida de toros en pueblos mayas.
Aurelio Sánchez Suárez*
10:40     El riego en La Cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: usos y patrimonio cultural del rio Tlapaneco.
Silvia Berenise Hernández Rodríguez
11:00     La partería tradicional: evolución o extinción.
Alba Meneses Rentería, Irma Esther Rodríguez Ramos, Miguel Flores Moreno, David Gasga Salinas, Alejandro Balanzar Martínez
11:20     Paisajes vemos, de sus creadores no sabemos. El paisaje agavero patrimonio cultural de la humanidad.
José de Jesús Hernández López
11:40     Los museos comunitarios: ¿emancipación en la encrucijada patrimonial de la sustentabilidad?
Andrés R. Gutiérrez
12:00     Preguntas y comentarios

12:25     Receso  (20 minutos)

MESA: DESARROLLO REGIONAL
Moderadores: Ricardo Isaac Márquez, Nau Silverio Niño Gutiérrez
12:45     Caracterización de la problemática ambiental en la cuenca río La Sabana Laguna de Tres Palos.
Justiniano González González, Naú Silverio Niño Gutiérrez,  Maximino Reyes Umaña,  Gloria Torres Espino
1:05       Análisis de la calidad del agua de Ciudad Nezahualcóyotl, con base en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-042-1987.
Irma Guillermina Cázares Méndez, Miguel Ángel Juárez Aragón, María Teresa Méndez Contreras, Martha Tovar Ávila
1:25       ¿Educar para conservar o educar para cambiar?
Ricardo Isaac Márquez
1:45       Preguntas y comentarios

2:00       Fin de sesión matutina

 

Sesión vespertina
MESA: DOCENCIA Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LOS ESTUDIOS EN PATRIMONIO CULTURAL Y FORMACIÓN DE GESTORES CULTURALES
Moderador: Carlos Viramontes
4:00       ¿Se puede conservar sin educar? La educación patrimonial como estrategia para la difusión del patrimonio cultural.
Sanjo Fuentes Luis
4:20       Propuestas de estudiantes para la vinculación del quehacer del arqueólogo con la sociedad y de la divulgación del patrimonio arqueológico. Reflexiones desde la clase de Ética de la arqueología.
Eréndira Muñoz Aréyzaga
4:40       Bienes culturales, arqueología y responsabilidad social.
María Laura Gili
5:00       Preguntas y comentarios

5:15       RECESO (20 minutos)

5:35       El Portal de la Ruta de Manifestaciones Gráficas Rupestres del Municipio de La Piedad Michoacán: Una propuesta pedagógica para la valoración del patrimonio cultural desde el Internet.
Armando Anaya, Magdalena A. García Sánchez
5:55       Una propuesta docente en materia de patrimonio arqueológico para el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán.
María Antonieta Jiménez Izarraraz
6:15       El Sector Educativo en los Museos del INAH en San Francisco de Campeche.
Marco Antonio J. L. Carvajal Correa

6:35       Sesión de preguntas
6:50       Fin de sesión vespertina

 

JUEVES 8 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina
MESA: PATRIMONIO NATURAL
Moderador: Enrique González Durán, María de Jesús García Ramírez
9:00       Los bosques mexicanos en Áreas Naturales Protegidas: ¿patrimonio nacional, de localidades locales o de empresas capitalistas?
Francisco Guízar Vázquez
9:20       Propuesta de nuevas áreas naturales protegidas para el estado de Guerrero. L. M. Á.
 Zapata, E.G. Torres, G. J. González, U.M. Reyes
9:40       Determinación en la incidencia de anastrephaspp en frutos de zuelaniaguidonea en el sureste del estado de Campeche, México.
Sherell Zamora Juárez, Carlos Manuel Hernández Guzmán, María de Jesús García Ramírez, Miriam Cristina Pastelín Solano
10:00     Incidencia de bracónidos en áreas perturbadas en el Sureste del estado de Campeche.
Carlos Manuel Hernández Guzmán, Sherell Zamora Juárez, María de Jesús García Ramírez, Castrodón Castañeda

10:20     Preguntas y comentarios
10:40     RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)
11:00     Diversidad de maíz como  patrimonio natural y cultural en milpas de temporal y riego, en San Felipe del Progreso Estado de México.
Jesús Castillo Nonato, Cristina Chávez Mejía
11:20     Indicadores ambientales para la conservación del patrimonio natural insular de Acapulco, Guerrero.
Naú Silverio Niño Gutiérrez
11:40     Aprovechamiento del patrimonio natural por una comunidad maya. El caso de la fauna silvestre.
Lucia Guadalupe Martínez Pech y Oscar Gustavo Retana Guiascón
12:00     Uso del patrimonio natural a nivel local. El caso de la fauna silvestre.
Román Abraham Puc Gil, Oscar Gustavo Retana Guiascón

12:20     Preguntas y comentarios
12:40     RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)

1:00       Factibilidad de cultivo de setas del hongo (pleurotus ostratus) en comunidades rurales de Campeche, México.
Luis Ariel Manzanero Acevedo, Ricardo Isaac Márquez, Ana Laura Juárez Uc, José Eduardo Pool Gómez
1:20       Un patrimonio natural dividido. El caso del Paraje Xantamalco, Río Amatzinac, Morelos.
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez
1:40       Uso tradicional de la vida silvestre por la comunidad maya de santa cruz, exhacienda, Calkiní, Campeche.
Cindy Janette Gómez Rosado, Oscar Gustavo Retana Guiascón
2:00       Tres efectos diferentes del fenómeno “El niño” en Guerrero (1996-2007)
Genaro Correa Pérez y Nau Silverio Niño Gutiérrez

2:20       Preguntas y comentarios
2:40       Fin de sesión matutina

Sesión vespertina
4:00       Aprovechamiento de la corteza de Tabebula rosea como alternativa terapéutica para la diabetes.
María del Carmen López Ramos, Lauro Figueroa Valverde, Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández
4:20       Búsqueda y determinación de Dípteros de importancia veterinaria en el sureste del Estado de Campeche en México.
Carlos Alberto Lastra del Rivero, María de Jesús García Ramírez
4:40       Efecto del Pomolche (Jatropha gaumeri) sobre los niveles de glucosa en un modelo de rata diabética.
Elodia García  Cervera, Lauro Figueroa Valverde, Julio César Martínez Espinosa, Oscar Gustavo Retana Guiascón
5:00       Consumo de recursos locales como estrategia para conservar el patrimonio.
Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández
5:20       Caban: Abejas sociales y patrimonio natural.
Perla Jazmín Ávila Tzuc, Luis Manuel Godínez García

5:40       Preguntas y comentarios
6:00       RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)

6:20       Uso tradicional del Patrimonio Natural de la Reserva de la Biósfera de los Petenes.
Marcela Esther Espinosa Garduño, Siuling Guadalupe Cinco C., Sintia López Rosario
6:40       Cambio climático en manglares de la Reserva de la Biósfera de los Petenes.
Enrique González Durán, Leticia del C. González Durán, Renee A.  Tzel Padilla
7:00       Especies florísticas menores en desuso por las nuevas generaciones.
Gastón Romero González, Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, Rosa María Velázquez Sánchez, Javier Reyes Trujeque
7:20       Uso artesanal de la flora silvestre en el estado de Campeche.
Addy Aracely Gil Cabrera, Oscar Gustavo Retana Guiascón

7:40       Preguntas y comentarios
8:00       Fin de actividades vespertinas

VIERNES 9 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina

MESA: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Moderador: Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández

9:00       Trabajos de conservación y restauración del Templo del Santo Cristo de Amor,  Xcan, Yucatán, monumento colonial del siglo XVII.
Adolfo Iván Batún Alpuche
9:20       Análisis de la transformación del Centro Histórico de la ciudad de San Francisco de Campeche y su impacto en los edificios militares y religiosos.
Alejandra  Castro Góngora, Javier Reyes Trujeque, Pascale Villegas
9:40       Diseño y construcción de una cámara de ensayos acelerados para  estudios de degradación de morteros tradicionales  de uso en la restauración de edificaciones patrimoniales.
Isaí Chí, Javier Reyes, Francisco Corvo, Tezozomoc Pérez
10:00     El deterioro de mascarones prehispánicos de Edzna: La importancia de su conservación.
Yolanda Espinosa Morales, Javier Reyes Trujeque, D. Arano
10:20     Los programas de empleo temporal como promotores y gestores para la conservación y protección de recursos naturales y patrimoniales: el caso del Río Teuchitlán, Municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Rodrigo Esparza López
10:40     Preguntas y comentarios
11:05     RECESO (20 minutos)

MESA: PATRIMONIO BIOCULTURAL DE CAMPECHE
Moderadora: Laura Huicochea
11:25     Patrimonio biocultural de Campeche.
Laura Huicochea Gómez
11:45     Patrimonio biocultural y desastres.
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
12:05     Familia y naturaleza: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud en el Barrio de San Román, Campeche.
Martha Beatriz Cahuich Campos, Laura Huicochea Gómez

12:25     Preguntas y comentarios
12:40     RECESO (20 minutos)

1:00       Ejido San Antonio Cárdenas, municipio de Carmen, Campeche. Un estudio de caso sobre los derroteros del patrimonio biocultural.
Javier Villegas Sierra, Adriana Solís Fierro
1:20       La gastronomía de Campeche, patrimonio biocultural.
Claudio Vadillo López
1:40       El hinah y la cumchee: Dos muestras del patrimonio biocultural en Campeche.
Lorraine A. Williams-Beck

2:00       Preguntas y comentarios

2:15       RECESO (15 minutos)
2:30       RELATORÍA Y FIN DE ACTIVIDADES

Sitio oficial: http://www.colmich.edu.mx/redwww/app/index.php