DE LA CASA #44: DÍA DE MUERTOS EN MIXQUIC / PN.

num44

Para seguir con el tema del Día de Muertos, les presentamos hoy un pequeño foto reportaje que nos comparte Paulina Negrete de esa emblemática celebración en Mixquic, Ciudad de México./ Esta galería es el No. 44 de nuestros ‪#‎textosdelacasa‬, no dejen de visitarnos en el blog.// y compartan con el HT ‪#‎yoleoarkeopatias‬

_DSC0660_DSC0651_DSC0668_DSC0709_DSC0835_DSC0838

Ve la galería completa aquí!

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #44″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #??: INMATERIAL Y MATERIAL, TRABAJOS PARA REPENSAR ESTAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL / MJHV.

Martha ICOMOS

Por Martha Judith Hernández Velasco

Entre neblina y olor a café, la carretera sinuosa flanqueada por espesa vegetación nos conducía a iniciar el mes de octubre con una reflexión acerca del Patrimonio cultural, por mucho tiempo se han utilizado los términos inmaterial y material como categorías en las que se presenta el patrimonio cultural, sin embargo, el contenido de esta expresión “patrimonio cultural” ha cambiado en los últimos años conforme se realizan trabajos al respecto.

En este tenor se llevó a cabo el XXXIII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Cultural, que organiza de forma anual el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS por sus siglas en inglés International Council on Monuments and Sites), con el tema: El patrimonio inmaterial y material como categorías inseparables del patrimonio cultural; la sede fue la ciudad y Pueblo Mágico de Coatepec, Veracruz, del 1 al 4 de octubre del presente año.

El ICOMOS Mexicano, A. C., es un organismo “A” de UNESCO, de carácter no gubernamental y fines no lucrativos, actualmente reúne a más de 200 países, con el objetivo de trabajar en la conservación de monumentos, conjuntos y sitios arqueológicos, históricos o artísticos, México es miembro desde su creación en 1965.

El objetivo general del Symposium se centró en abrir el espacio para la discusión interdisciplinaria sobre la necesidad de propiciar la indivisibilidad del patrimonio material e inmaterial, así como en la definición de los principios básicos que deben animar la protección cultural a partir de la investigación, la actividad académica y las experiencias específicas. El resultado esperado era reunir estas dos categorías ante tres principales amenazas del mundo contemporáneo: la globalización, las migraciones internas y externas, y el turismo.

Para ello se trabajaron cuatro ejes temáticos: El Patrimonio Inmaterial y su relación con el Patrimonio Natural, Teorías y Métodos del Patrimonio Inmaterial: nuevos acercamientos, Manejo y Gestión del Patrimonio Inmaterial: tradición y cambio, La concreción tangible del Patrimonio Inmaterial, y Patrimonio Inmaterial y la permanencia de la memoria.

Considero pertinente retomar aquí la definición de patrimonio inmaterial, que dice: “se entiende por patrimonio cultural inmaterial, los usos, las representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana1

En este sentido las ponencias giraron torno a la observación de esta parte viva del patrimonio cultural, y cómo este se va recreando constantemente por las comunidades debido a diferentes factores. Exposiciones con temas como: La participación de la comunidad en la protección de sitios patrimoniales del siglo XX, El sincretismo de danzas tradicionales prehispánicas y la festividad de la Santa Cruz en Guanajuato, El olor en el barrio del Mercado de especias de Estambul, Peregrinaciones a la Villa de Guadalupe, El danzón y los salones de baile, Los hombres del mezcal del altiplano potosino, entre otros.

El evento estuvo abierto al público en general, dos instituciones fueron las que dieron espacio a la presentación de los trabajos, el Instituto de Ecología (INECOL) y el Centro Superior de Estudios Turísticos de Xalapa, es relevante mencionarlo porque la mayoría de asistentes eran estudiantes universitarios. De forma personal observé que los estudiantes de turismo se encontraban extrañados, ajenos y apáticos con las temáticas que se estaban abordando en la reunión, esto me hace reflexionar acerca de los programas académicos que ofrecen las Licenciaturas en Turismo, es decir, para qué y para quién se está preparando a los estudiantes, cuales son las funciones que ellos deben desempeñar, si entre su labor está difundir el patrimonio, sea natural o cultural, entonces será conveniente realizar un trabajo de revisión de programas de estudio (a nivel nacional) para trabajar sobre una línea que sensibilice los estudiantes sobre temáticas de conservación y protección del patrimonio para posteriormente difundirlo.

Por otra parte los especialistas y estudiantes involucrados ya en temáticas del patrimonio cultural, se notaron reflexivos ante las propuestas de análisis sobre lo indisoluble de las categorías material e inmaterial del patrimonio. En este sentido dado el interés de conservarlo, la tarea es tomar en cuenta ese cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, a lo que se le ha dado por denominar como patrimonio cultural inmaterial pero que sabemos va de la mano con la materialidad de la expresión cultural.

Finalmente será conveniente repensar el concepto de patrimonio cultural, cuál es nuestra labor como investigadores, ¿qué, por qué y para qué se conserva?.

_____

1. http:/unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

Revista ArKeopáticos/Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 1 Número 02 [invierno 2013] México.

«Más viable» proteger Wirikuta como «patrimonio inmaterial»: Conalmex

Ángel Vargas

De acuerdo con la carta que los wixárikas enviaron a la Unesco, nunca fueron consultados para integrar ni solicitar tal iniciativa, y afirman que la misma se contrapone a su interés de obtener la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial Cultural y NaturalFoto María Meléndrez Parada.

*

Lo más importante es contar a la brevedad con un instrumento internacional que ayude a conservar, proteger y defender el patrimonio cultural del pueblo wixárika (huichol).

Así lo sostiene César Guerrero Arellano, secretario adjunto de la Comisión Mexicana de Cooperación (Conalmex) con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esa instancia, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue la que presentó ante dicho organismo internacional, a finales de marzo pasado, la candidatura La Peregrinación a Wirikuta para su inscripción en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Tal nominación, propuesta por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), fue impugnada por tres de las cuatro comunidades agrícolas que integran el pueblo huichol, mediante una misiva que la Unesco recibió el pasado 11 de mayo, de lo cual dio primicia La Jornada en su edición del viernes 8 de junio.

En ese documento, los wixárikas exponen que nunca fueron consultados para integrar ni solicitar tal iniciativa, además de que afirman que la misma se contrapone a su interés de obtener la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

La declaratoria en esta última convención sí ayudaría a proteger sus sitios sagrados y demás territorios, y con ello su cultura y sus tradiciones, según consideran los integrantes de esas comunidades, situación que no ocurrirá con la de Patrimonio Inmaterial.

Aunque es la instancia impulsora de la candidatura para el listado de Patrimonio Inmaterial, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, indicó a este diario que no puede dar a conocer detalles al respecto.

Mediante su área de comunicación, justificó que, por «la veda electoral», no están autorizados a dar entrevistas. Tampoco, indicó, puede proporcionar el expediente de la candidatura, porque éste se «encuentra reservado» por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), «para no interferir» en el proceso iniciado ante la Unesco.

Una no excluye a la otra

Para la Conalmex, en voz de César Guerrero Arellano, el hecho de que el Estado mexicano haya presentado ya la postulación para la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco no impide que más adelante pueda presentar una iniciativa para su inscripción en la de Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

«Una candidatura no excluye a la otra», afirmó el funcionario. «Lo que nos interesa es que las comunidades huicholas tengan una protección sobre su patrimonio, sea material o inmaterial; eso está claro. Tan es así, que una parte del gobierno federal se dio a la tarea de integrar un expediente para la convención de Patrimonio Inmaterial».

En entrevista, consideró que la candidatura presentada por el gobierno federal fue la opción más viable para beneficio de la cultura wixárika, pues integrar el expediente para la nominación de sus sitios sagrados en la Lista de Patrimonio Mundial «es muy difícil».

Parte de la complejidad se debe, explicó, a que se encuentran ubicados en diferentes municipios y estados de la República, a lo que se aúnan las diferentes comunidades indígenas, lo cual dificulta lograr un liderazgo institucional claro, con reglas claras.

«En el primer momento en que se nota esa complejidad es cuando se trata de documentar para la Unesco un expediente de nominación: en qué consiste, de qué se trata, quién participa, porqué y quién lo va a administrar y proteger.»

Además de lo anterior, César Guerrero Arellano destacó que todas las nominaciones de Patrimonio Mundial requieren de varios años y muchos recursos humanos y económicos para ser elaboradas.

«En el caso de las de Patrimonio Inmaterial es diferente, porque se trata de otra convención, la cual es mucho más joven, con un grado de complejidad y de detalle todavía no tan desarrollados. Por tanto, integrar las candidaturas no requiere de tanto tiempo, como sí ocurre con los de Patrimonio Mundial», agregó.

El funcionario aseguró que los huicholes sí fueron informados de la mencionada candidatura y de porqué se considera la mejor opción para proteger y conservar su cultura.

Lo anterior se hizo por conducto de tres de sus representantes, dijo, en una reunión sostenida el pasado 13 de marzo, en Zacatecas, quienes a su vez expusieron el interés de que su ruta sagrada sea declarada Patrimonio Mundial.

En ese encuentro, dijo, participaron asimismo Nuria Sanz, jefa de la sección para América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco; Francisco López Morales y Francisco Vidargas, director y subdirector, respectivamente, de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el embajador Mario Chacón, secretario general de la Conalmex, y Humberto Fernández, presidente y director de Conservación Humana, AC, además de él mismo

De acuerdo con el funcionario, proteger la cultura huichola es un tema prioritario, para las propias comunidades indígenas, el gobierno mexicano y la sociedad en general.

«Todos estamos convencidos de la necesidad de proteger, cuidar y preservar ese patrimonio y de que la Unesco pueda ser nuestro instrumento en ello», indicó. «En lo que veo que estamos difiriendo es en la manera. Algunas comunidades piensan que debe ser por Patrimonio Mundial, lo que tiene más dificultades, y la otra opción es por Patrimonio Inmaterial. La idea aquí no es que nos comencemos a dividir y acusarnos unos a otros, sino que vayamos construyendo».

De lograrse la inscripción en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según el secretario adjunto de la Conalmex, eso permitirá «poner en el pedestal internacional» a la cultura huichola, así sea en el ámbito de lo inmaterial.

«Y con esa visibilidad, de alguna manera, se contribuye a preservar lo material, porque entonces ya no es tan fácil que una minera se atreva a hacer una sección, pues un organismo internacional y la propia comunidad internacional señalarán que tal sitio está vinculado a ciertas practicas, tradiciones y rituales», resaltó.

Se trata de poner una primera barrera, así sea de tipo moral, «y por eso no veo conflicto, sino una contribución».

Con la candidatura presentada ante la Unesco «no estamos diciendo que los huicholes estén perdiendo sus prácticas, sus expresiones», rubricó el funcionario.

Lo estamos haciendo por el patrimonio físico, sus lugares sagrados. «Pero ahorita por lo físico es más difícil, porque el instrumento (la convención de Patrimonio Mundial) no fue creado para una cosa como ésta; si no para proteger catedrales y monumentos».

_____________________________________________

Fuente: Periódico La Jornada. Lunes 11 de junio de 2012, p. 9 [http://www.jornada.unam.mx/2012/06/11/cultura/a09n1cul]

El mariachi es patrimonio de la humanidad

*

El mariachi es patrimonio de la humanidad

Las autoridades mexicanas esperan que en tres meses la UNESCO entregue el pliego oficial que reconoce a esta expresión como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

El mariachi, expresión musical de México que goza de gran vitalidad dentro y fuera de sus fronteras, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad este domingo durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que se desarrolla estos días en Bali, Indonesia, donde recibió el voto unánime de los 24 países participantes y un reconocimiento especial del representante de Italia.

El mariachi ha quedado inscrito en la lista de la UNESCO junto con el fado portugués, la equitación tradicional francesa, el teatro de sombras chino, el duelo poético tsiattista de Chipre, la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i, de Perú; los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí, Colombia; el balafón de las comunidades senufo de Malí y Burkina Faso, entre otros elementos culturales.

El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta fue una de las 17 candidaturas recomendadas para esta inscripción, que fueron analizadas en la reunión de Indonesia y su declaratoria coloca a México —junto con Colombia e Irán— en el octavo lugar en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Durante la reunión en la isla de Bali, el Órgano Subsidiario, encargado de evaluar las candidaturas, destacó la propuesta mexicana como uno de los expedientes mejor concebidos e integrados —de entre los 17 recomendados positivamente para inscripción—, siendo un ejemplo a seguir para las candidaturas de otros países. El expediente del mariachi fue presentado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco en agosto de 2010.

En compañía de un mariachi de trece músicos, la delegación mexicana, conformada por Alejandro Cravioto Lebrija, secretario de Cultura de Jalisco; Edaly Quiroz, especialista de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recibió el voto positivo y unánime de los 24 países miembros que conforman el comité.

El comité de la UNESCO decidió reconocer al mariachi dado que —entre otros aspectos— ha sido transmitido de generación en generación, recreado durante eventos festivos, religiosos y sociales, reforzando el sentido de identidad.

Existen mariachis en países de todos los continentes, Aruba (isla de las Antillas Menores) es el país que tiene mayor densidad demográfica de mariachis, que cantan lo mismo en español que en la lengua oficial, el papiamento.

La reciente inscripción contribuirá a que los gobiernos federal, estatales y municipales, coordinen esfuerzos para afianzar y reproducir esta expresión.

Se espera que en unos tres meses la UNESCO otorgue el pliego oficial que reconoce al mariachi como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Cuando esto ocurra, se realizará una fiesta en todos los países donde existen mariachis, que durará 24 horas continuas.

Modesto Aceves, director de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, informó que con esto, México adquiere compromisos como el de crear una fonoteca con piezas de mariachi, con el fin de preservar sus sonidos originales, un archivo gráfico para preservar su estética, organizar encuentros que promuevan al mariachi tradicional, así como la enseñanza de esta música tradicional mexicana a nuevas generaciones.

Patrimonio mexicano

• Las festividades indígenas dedicadas a los muertos (2008)

• La ceremonia ritual de Los voladores de Papantla (2009)

• Tradiciones vivas y lugares de memoria de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán, en Querétaro (2009)

• La Pirekua, canto tradicional de los purépecha (2010)

• Los Parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo (2010)

• La cocina tradicional mexicana, el pa -radigma de Michoacán (2010)

• El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011)

A viva voz

Luis Ku, músico y promotor de mariachi tradicional.
“Es una declaratoria congruente para una tradición viva en lo social y lo simbólico. Debemos sentirnos orgullosos como mexicanos. Tendrá muchas consecuencias, esperemos que se dé más investigación en los medios académicos”

Cornelio García, promotor del mariachi tradicional, músico y artista plástico.
“Es una de las mejores noticias del año. Ojalá que sirva pa’ que los intelectuales que menosprecian el mariachi ya lo dejen de ver con prejuicios y que se haga más investigación de esta tradición tan bonita»

Fuente: El mariachi es patrimonio de la humanidad | Ediciones Impresas Milenio. Fotos: INAH y Grupo Fórmula