DE LA CASA #109: CONCIERTO EN EL MONTE TLÁLOC / ARK.

14291632_10209546367631477_8232403245508490300_n

Por Juan Reynol Bibiano Tonchez

Este fin de semana se llevó a cabo un concierto de música de viento en la cima del Monte Tláloc, es decir, en la zona arqueológica del mismo nombre, a más de 4150 msnm y una temperatura de seis grados centígrados./ Según el muro del arqueólogo encargado de las investigaciones en el sitio y promotor tanto de este espectáculo y de los anuales ascensos al sitio para observar el efecto visual conocido como «Montaña Fantasma» (pueden ver varias notas al respecto en nuestro blog), el concierto fue organizado «por la directora de Cultura del Ayuntamiento de Texcoco, Azucena Cisneros y el doctor Higinio Martínez, presidente municipal de Texcoco, sirve de marco para festejar los 10 años de haber iniciado los trabajos de exploración y restauración del templo prehispánico dedicado al señor de la lluvia y la tormenta.»//

14359155_10209546368351495_9146585078759405211_n

Nos llamó la atención un comentario en la publicación original de este video que pregunta: «¿qué sigue, luz y sonido?». La broma de este lector, nos convocó a la reflexión en el álgido contexto en el que se encuentran las zonas arqueológicas y los usos que de ellas hacen los diversos actores dentro y fuera del Instituto.// Las preguntas detonadoras de su participación queridos lectores se nos ocurre pueden ir en el sentido de ¿cuál es la diferencia entre un evento como este y un espectáculo de Luz y Sonido, por ejemplo como el que vimos hace unos días en el Tepozteco?, ¿Hay actores políticos idóneos y otros no para ejecutar propuestas de actividades en las zonas arqueológicas?, ¿son los arqueólogos los depositarios de la autoridad moral para decir qué sí y qué no es correcto hacer al interior y encima las estructuras arqueológicas, sobre todo en el caso de aquellos sitios que no están abiertos oficialmente a la visita pública?… ¿Cuál tendría que ser el papel del INAH en la regulación de estas actividades?, ¿Cómo leemos esto en el marco de la publicación del Reglamento de la Secretaría de Cultura y la lucha que los investigadores «de base» hacen frente a los cambios que se avecinan…?//

¿Qué les provoca este hecho? Nos gustaría saberlo en verdad.// Opinen, de eso se trata.// #MonteTláloc #Patrimonio #Sociedad #Política #Profesión #INAH #semehizofácil… #nadapersonal.// Fotos tomadas sin permiso de aquí.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #109″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#Abajodeltren: El INAH lamenta el fallecimiento del arquitecto Teodoro González de León./

teodoro
Nota original

«El INAH lamenta el fallecimiento del arquitecto Teodoro González de León»

#acontracorriente y #abajodeltren.// También debería lamentar las innumerables afectaciones de sus obras al patrimonio histórico, arqueológico y artístico de México. La nota mañosamente no menciona ejemplos de su trayectoria como la remodelación al edificio del Convento de la Esperanza, la Torre Cuicuilco y el super servicio Lomas, por mencionar un caso de cada época mencionada, en los que «el maestro» mostró su total desprecio por las expresiones arquitectónicas del pasado mexicano.// #seamosserios!

colegio-nacional-teodoro-gonzalez20160525103305
Remodelación en El Colegio Nacional. Fuente: Obras Web.
teodoro-gonzalez-banamex-ok20160525134032
Anexo a las Oficinas Centrales de Banamex. Fuente: Obras Web.
museo-de-arte-popular20160525141540
Intervención en el Museo de Arte Popular. Fuente: Obras Web.
torre-cuicuilco
Panorámica de la Torre Inbursa en Cuicuilco. Fuente: Strage Places.
super-servicio-lomas6
Super Servicio Lomas. Fuente: Arquine.
image1
Super Servicio Lomas (intervenido) y la Torre Virreyes. Fuente: Arquine.
torre-virreyes20150706180719
Torre Virreyes. Fuente: Obras Web

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: La FondArK. Con sabor a patrimonio: «Abajo del tren″. Proyecto ArKeopatías México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #80: VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS: SU TRASCENDENCIA / CUDLS.

Versión 2

Por Celso Ubaldo de la Sancha

El considerable número de sociedades prehispánicas que se asentaron en lo que es hoy territorio nacional, impone reconocer que no sólo nos han legado las expresiones culturales que proyectan los múltiples grupos étnicos aún subsistentes, sino infinidad de vestigios arqueológicos, que en forma accidental o deliberada y pese a destrucciones, saqueos y pérdidas de origen natural, han logrado prevalecer a lo largo y ancho nuestra amplia geografía, en cantidades tales que podrían superar los descubrimientos hasta ahora realizados, pues así lo permiten suponer los imperecederos hallazgos de que esporádicamente dan cuenta diversos medios de comunicación; sin descontar la existencia de aquellos que habitualmente pasan desapercibidos, por los más diversos motivos: desconocimiento o falta de concientización sobre sus implicaciones e importancia; resistencia a alertar a las autoridades competentes, por las posibles implicaciones que ello tendría en cuanto al posible uso y destino de los espacios en que se localizan; la execrable motivación económica de quienes promueven o realizan saqueos, etcétera.

La trascendencia que tiene la preservación de tan amplio legado queda al margen de toda duda, ya que posibilita indagaciones que ponen al descubierto las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios, de los que el mestizaje nos ha hecho legítimos herederos; además de que, como bien lo apuntaba don Jaime Torres Bodet, “valor y confianza ante el porvenir hayan los pueblos en la grandeza de su pasado”; esto mediante los diagnósticos que aportan las disciplinas de estudio atinentes: la arqueología y la etnografía.

Lo aportes de las culturas precortesianas al patrimonio cultural de México y del mundo revisten las más variadas expresiones, pues fuera de la magnificencia de edificaciones y monumentos, que hablan de los importantes logros alcanzados en escritura, pintura, escultura, astronomía, arquitectura y matemáticas, a menudo se pasa por alto el infinito número de palabras que sus múltiples lenguas han aportado a la castellana, que no sólo de este modo ha sido enriquecida, tal y como lo ilustra la deleitable e inspirada poesía consignada en los Cantos de Huexotzingo. En dicho tenor cabe inscribir además sus contribuciones a la amplísima gastronomía mexicana, mundialmente reconocida.

En virtud de lo expuesto, toda destrucción, pérdida o saqueo implica la imposibilidad de descubrir o profundizar en sus cosmovisiones; de acceder a sus sitios de residencia y al probable conocimiento de nuevas y desconocidas formas de arquitectura, escritura o pintura; de seguir asombrándonos de la exquisitez de sus piezas escultóricas; en fin, de posibilitar a las generaciones futuras la oportunidad de llegar a conocer esas importantísimas formas de manifestación cultural de nuestros ancestros, de los que, como se ha dicho, en ningún modo hemos estado desvinculados, a diferencia de otras naciones, en las que su concerniente memoria quedó arrasada o en el olvido, por simple desinterés o por la renuencia a la mezcla de razas.

Por ello es importante ocuparnos en generar en torno al tema una extendida conciencia en el grueso de la población nacional, reconociéndose el  valor de todas las manifestaciones arqueológicas y no únicamente el de las vinculadas a las sociedades descollantes; en procurar que en los distintos ámbitos y niveles de gobierno se dispongan los presupuestos y las acciones que tiendan a la preservación de esa riqueza cultural, de la que para nuestro orgullo y gloria hemos quedado como beneficiarios, pues sólo así podremos lograr su efectiva y completa preservación, de modo que continúe siendo fecunda fuente de inspiración, que posibilite la generación de nuevas manifestaciones en el mundo de las bellas artes, como ha venido ocurriendo a la fecha, asegurándose así la antiquísima e ininterrumpida influencia cultural, a la que en ningún modo fueron ajenas las propias culturas pretéritas.

Hace falta además el promover una legislación en la que las sanciones a los saqueadores –especialmente a los habituales– sean ejemplares y disuasivas, y que se castigue con igual rigor el traslado de piezas al exterior, así como la posesión con fines estrictamente monetarios y ajenos a un sentimiento nacionalista; el proscribir hipótesis de infracción en que, en su tiempo, pudo quedar ubicado el proceder de quienes ahora son reconocidos como rescatistas y salvaguardas de buena parte del amplio patrimonio nacional hasta ahora conocido. Sería importante ponderar además el que se autorice y fomente la participación de la iniciativa privada en fundaciones que tengan, entre otros fines, el recaudar recursos para promover exploraciones y salvamentos, que cuenten con la vigilancia de las autoridades gubernamentales del ramo y con la intervención y coordinación de expertos, para efecto de los concernientes registros, restauraciones y resguardos; la edificación y habilitación de nuevos museos, en los que sean constantes las exposiciones itinerantes de todo el acervo nacional, puesto que en la mayoría de los existentes, principalmente en los de provincia, éstas son marcadamente raquíticas; en el entendido de que, invariablemente, las piezas y edificaciones seguirían siendo patrimonio nacional, ya que, de ser necesario, se otorgarían en comodato.

____

Sobre el autor: Maestro en derecho. Ha desempeñado distintos cargos en el Gobierno del Estado de Guerrero, y desde 1995 ha colaborado como articulista y ensayista en los periódicos  “Pueblo”, “Novedades de Acapulco” y “Diario 17”, así como en las revistas “Altamirano” del H. Congreso del Estado, “Decisión Ciudadana” del Consejo Estatal Electoral, “Tribunal’L” del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, “Vox Iustitia” del Colegio de Proyectistas y Secretarios de Acuerdos de Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero A. C. (de la que es fundador), así como en la “Revista de divulgación”. Es autor del libro “La autonomía constitucional del Ministerio Público”.

Fotografía: Colección arqueológica del Museo Comunitario Huamuxtitlán / Autor: Juan Tonchez (cc)

____

Versión para imprimir y descargar aquí//

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #80″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: Piden expertos que Secretaría de Cultura trabaje en la transversalidad y no cree burocracias.

PALACIO NACIONAL 2

Por Cámara de Diputados

Expertos en materia de patrimonio histórico y cultura, entre ellos arqueólogos y antropólogos, pidieron a la Cámara de Diputados que en la elaboración de la Ley que crea la Secretaría de Cultura incluyan la transversalidad en rubros como el educativo y el turístico, así como el cuidado y protección de bienes y patrimonios de la humanidad, declarados por la Unesco.

Llamaron a garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores de diferentes áreas que, aseguraron, en algunos casos tienen 20 años bajo el régimen de honorarios, sin contar con derecho alguno.

Urgieron al Legislativo a reforzar la participación de los pueblos indígenas en este proyecto de marco jurídico, así como el fomento de sus tradiciones y riqueza gastronómica, ya que ayudaría a combatir problemas de sobrepeso y desnutrición.

El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Santiago Taboada Cortina (PAN), indicó que la Secretaría de Cultura es necesaria, pero deben recogerse las opiniones de quienes desarrollan y crean la cultura en el país.

Juan Antonio Meléndez Ortega, diputado del PRI, indicó que la creación de dicha instancia beneficiará al país, sobre todo a los artistas y sus familias. “Es importante que a través de la Secretaría de la Cultura se dé, además, seguridad social para los exponentes musicales”.

“Hay mucha gente que vive del arte musical y desde la nueva dependencia federal se deberán impulsar estímulos para los exponentes nacionales, muchos de ellos muy lastimados en su patrimonio”, consideró.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Araceli Guerrero Esquivel comentó que la creación de dicha secretaría debe ser un hecho consensado para que rinda los frutos esperados. “Será una institución que, además de fomentar la cultura, fortalecerá la educación de los mexicanos”.

La diputada priista María Angélica Mondragón Orozco señaló que la cultura no es un tema de colores, “hay que nutrirlo con propuestas y llevar a cabo acciones”.

Para el funcionamiento de esa dependencia, se le deberá dotar de presupuesto suficiente “a la altura de las necesidades culturales y será responsabilidad de los legisladores realizarlo”.

Del grupo parlamentario del PRD, diputada Cristina Gaytán Hernández, consideró que la cultura lleva muchos años en espera de la construcción de herramientas que la impulsen de forma eficiente.

“Estas consultas son necesarias para crear una ley en la materia, generar una buena política cultural y caminar hacia un desarrollo cultural a nivel nacional”, refirió.

La senadora Blanca Alcalá Ruiz (PRI), presidenta de la Comisión de Cultura, dijo que este grupo de trabajo legislativo recogerá cada una de las inquietudes que los expertos han vertido para incluirlas en el nuevo marco jurídico.

Se dijo a favor de construir la Ley General de Cultura que le dé el andamiaje a la secretaría en la materia. “Estaremos cerca de ustedes para que no se quede como una oportunidad de fin de año, sino como el compromiso de los años que vienen”.

Para el senador Luis Humberto Fernández Fuentes, integrante de la Comisión de Cultura, no se trata de hacer sólo una secretaría, sino su diseño institucional y constituir las soluciones del Estado mexicano para los temas culturales.

Reconoció que existe tensión funcional entre las instituciones del ramo que quieren ser autónomos, pero a la vez requieren de mayor coordinación, porque no hay espacios laborales, ni un mercado abierto para los egresados de las escuelas de los diferentes institutos culturales.

Durante la primera Mesa -Patrimonio cultural y material-, el arqueólogo del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, dijo que existen empresas y personas que utilizan la cultura para beneficio propio, mediante construcciones cercanas a las zonas arqueológicas de Monte Albán, en Oaxaca, o en el caso de Teotihuacán, una de servicios establecidos en su interior.

La presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Gloria López Morales, pidió que de aprobarse una nueva secretaría, ésta se enfoque en darle transversalidad al patrimonio cultural con otros órganos de gobierno, y que autogeneran sus propios recursos, dándoles un gran valor estratégico.

Del mismo organismo, su vicepresidenta, Sol Rubín de la Borbolla, lamentó que no se haya tomado en cuenta la cocina tradicional de las distintas regiones de nuestro país, como parte de las políticas públicas y programas sociales enfocados al combate del sobrepeso y la desnutrición.

El poeta y escritor bilingüe náhuatl-español, Natalio Hernández, exigió incluir a los pueblos indígenas en los antecedentes para la creación de la Secretaría de Cultura, y en la consulta, a todos los involucrados en la materia y no sólo a los especialistas, pues de lo contrario sólo se crearía una instancia burocrática.

Pidió que la Cámara de Diputados realice foros regionales por todo el país para conocer las propuestas de todos los interesados.

El etnólogo Sergio Raúl Arroyo planteó que la nueva dependencia haga un trabajo de conciliación laboral, mediante la elaboración de un diagnóstico de la actual situación de los empleados de los diversos institutos culturales. “Hay trabajadores que llevan más de 20 años cobrando como honorarios, sin contar con derecho alguno”.

El secretario de Cultura del DF, Eduardo Vázquez, consideró que debe ponerse en marcha una política transversal que incluya al resto de áreas de gobierno. “La cultura tiene que ser el cuarto pilar del desarrollo y un objetivo junto con la sustentabilidad y la economía”.

El capacitador nacional de CONACULTA, Carlos Lara, resaltó que la cultura es un derecho que reconoce la Constitución y el cual la Corte ha afianzado mediante diversas resoluciones, por lo que con o sin ley, sin secretaría o con ella, ya existen bases para garantizar este derecho; no obstante, enfatizó, se requieren ajustes.

“Celebro que la cultura sea un tema de Estado y ya no de gobierno”, expresó.

Mara Robles Villaseñor, doctora en Cooperación e Intervención Social, de la Universidad de Oviedo, España, precisó: “esta Ley General de Cultura es imprescindible, aunque su proceso de creación podría llevar hasta dos periodos de sesiones ordinarias”. Urgió a hacer una verdadera fusión del binomio educación y cultura, para que en todas las escuelas del país los alumnos tengan clases de música, canto y danza, para generar sociedad.

Del Sistema Nacional de Investigadores, Eduardo Nivón Bolán señaló que hay que aprovechar la experiencia de las instituciones actuales, que tienen décadas de labor, y, sostuvo que deben preservarse los institutos especialistas en sus áreas, como INBA e INAH, entre otros. Reclamó depurar los errores que contiene la actual iniciativa.

El presidente del Consejo Académico de Interactividad Cultural y Desarrollo A.C., Carlos Javier Villaseñor Anaya, informó que el sector presenta una problemática administrativa que ya lleva 25 años de discusión. “No es casual, pero el Legislativo ha hecho sólo dos reformas importantes: una en materia de presupuesto, y la segunda, es la inclusión del derecho a la cultura a nivel institucional”.

Deborah Holtz, directora y editora de Ediciones Trilce, declaró que más que un organismo que inyecte dinero, se necesita uno que gestione y convenza de la importancia de las actividades del sector. “No hay ninguna dependencia que apoye programas que duren varios años”, dijo.

El dramaturgo Nicolás Alvarado se pronunció por “salvar a la cultura de su propia burocracia”, encontrando los mecanismos para lograrlo. Es un factor de desarrollo social y económico que debe discutirse a fondo en términos de políticas públicas.

______

Fuente: Boletín N°. 0640 http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Diciembre/07/0640-Piden-expertos-que-Secretaria-de-Cultura-trabaje-en-la-transversalidad-y-no-cree-burocracias

Foto: Astrid Cortés.

#MiércolesDeDebate… Remodelación de la Plaza de Armas en Zacatecas

‪#‎MiércolesDeDebate // ‪#‎ArKeoteca‬ en ‪#‎LaFondark‬… Esta noche les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ArKeopático./ Con saborcito norteño, les traemos una interesante charla que tuvimos con la maestra Lidia Zuñiga, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, con motivo de la remodelación que está sufriendo la Plaza de Armas en Zacatecas.// Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista…///// ‪#‎patrimoniosomostodos‬