CONVOCATORIA: «ESPECIALES ARK_MAGAZINE»

CONVOCATORIAESPECIALES ARK_MAGAZINE.//
OAXACA, GUERRERO, PUEBLA, MORELOS, MÉXICO, CDMX

Cómo les adelantamos hace unos días con la salida de nuestro número dedicado al patrimonio en Oaxaca, estamos preparando un serie de ediciones especiales de la revista para cada uno de los estados mayormente afectados por los sismos del 2017. Sin embargo, no es una serie únicamente sobre la reconstrucción física de los monumentos, sino en realidad, sobre la reconstrucción del patrimonio en términos simbólicos.

Convocatoria Especiales-01A casi dos años de la emergencia, queremos enfocarnos en publicar artículos que plasmen una visión profundamente crítica de las políticas culturales y acciones sobre el patrimonio, que aborden desde cada una de las vertientes de la investigación, la conservación y la gestión, procesos reflexivos, los cuales puedan darnos cuenta del estado del arte (patrimonial) en cada una de estas entidades.

Pensamos que, después de los sismos, algunas preguntas a responder serían: ¿qué se ha modificado en torno a la apropiación patrimonial de los bienes por parte de las comunidades?, ¿cuáles han sido las respuestas y resultados institucionales?, ¿qué vicios gremiales se evidenciaron, erradicaron o permanecieron?, ¿cuántas problemáticas históricas tomaron una dimensión inusitada?, o por otro lado, ¿qué experiencias de trabajo (gubernamentales o comunitarias) fueron y son enriquecedoras?, ¿cuáles han sido las nuevas formas de organización social y de entendimiento de los bienes comunes que surgieron a partir de la inminencia de la pérdida?, etc.

Sin embargo, no buscamos hablar desde la narrativa de la tragedia y el heroísmo, componentes que si bien existen, son más bien para nosotros un detonador para analizar qué pasó, por ejemplo, con los procesos de mercantilización del patrimonio que se venían dando y cómo la sacudida de los terremotos, cambió o no, las lógicas de relación entre los diversos actores que participan de la construcción patrimonial en el México postsísmico.

A través de proyectos en marcha, investigaciones en curso, imágenes, relatos, ensayos, preguntémonos, ¿qué es el patrimonio hoy, en esos lugares que sufrieron las consecuencias de históricas omisiones?, ¿cuáles son los valores patrimoniales que (re)surgieron de los escombros o aquellos que permanecieron (y siguen) apuntalados?, ¿cómo estos valores tienen verificativo en los espacios históricos, arqueológicos y contemporáneos? Finalmente, reflexionemos juntos -sobre todo- acerca de los símbolos y los significados de los bienes culturales, en este contexto «glocal» de aceleradas transformaciones multimediáticas dentro de las comunidades físicas y virtuales, académicas, políticas o financieras en México.//

¡Los leemos!
____

Pueden enviar contribuciones para cualquiera de los estados mencionados, o para más de uno si así lo desean. Las directrices editoriales están en la página: https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/ Dudas y comentarios por aquí o al correo electrónico: arkeopatias@gmail.com

FECHA LÍMITE:
30 DE AGOSTO DE 2019

#especialesarkmagazine
#callforpapers #quieroescribir
#patrimoniomexicano
#patrimoniooaxaca
#patrimonioguerrero
#patrimoniopuebla
#patrimoniomorelos
#patrimonioméxico
#patrimoniocdmx

ARK_MAGAZINE #28 // ESPECIAL OAXACA

¡ESPECIAL
ARK_MAGAZINE!
OAXACA //

¿Qué tal su semana #arkeópatas?, los tuvimos un poco desatendidos porque hemos estado trabajando muy duro para tener listo nuestro siguiente número de la Revista #ARK_Magazine [#ARK28]. El cuál es muy especial por varias razones, la primera, porque, a través de la curaduría de Guillermo Ramón Celis y Hilary Morgan Leathem, volvemos a hablar del patrimonio en Oaxaca, pero esta vez desde un punto de vista fuertemente crítico acerca de lo que es oficialmente considerado como tal y de qué manera otras formas de identidad y apropiación van ganado terreno a nivel comunitario, dejando, en los hechos, muy atrás a las legislaciones e instituciones vigentes./

Con este número inauguramos una serie de ediciones especiales de la revista, dedicadas a las entidades federativas de la República Mexicana, comenzando por aquellas afectadas directamente por los sismos del 2017. En un siguiente post daremos cuenta de los detalles y las convocatorias./

Ahora, no lo piensen más y echen un vistazo a este excelente trabajo. Quizás está mal que nosotros lo digamos, pero quedó muy bien. Les recomiendo en particular la sección «#súbelealabocina», donde un diálogo musical entre Estados Unidos y Oaxaca, nos acompaña mientras leemos.

Sin más preámbulos, acá está la liga: http://bit.ly/2Q7kdUq

ARK28

#LasPrestadas: «Nuestra señora del concreto».

Sismo Juchitán

Por Alejandro López Musalem

Mucho antes de los sismos de septiembre de este año, comenzó la devastación de la herencia arquitectónica de los pueblos del Istmo. Desde los años 70 la fisionomía de Juchitán cambió, nos alcanzó la modernidad. Una tras otra las viviendas vernáculas fueron desapareciendo, dando paso a las casas de concreto de una y hasta dos plantas. Las primeras casas fueron edificadas por gente rica, cerca del centro, eran enormes, con balcones y estacionamiento. La creciente clase burocrática, imitando, edificó en lo que fueron sus patios y huertas. Ahora las máquinas, cual sicarios de un “cartel materialista” dan el tiro de gracia, derribando las restantes casas tradicionales, incluso las que aún se podrían restaurar.

No sólo se logró modernizar las casas y oficinas, también los gobiernos municipales se montaron a la ola “pavimentadora» del Salinismo. Las calles y hasta callejones fueron cubiertos por una gruesa capa de concreto, ahogando nuestro suelo. Se construyeron también edificios de tres y cuatro plantas desafiando el potencial telúrico de la región. Incluso fraccionamientos en lo que es un meandro del río Las Nutrias. Sin recato o aprecio, ni normas o plan urbanístico, pasamos de ser un idílico pueblo a ser una imitación barata de una “ciudad”. Claro, se restauraron edificios históricos como la Iglesia de San Vicente, el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura para hacernos sentir “orgullo” por el pasado colonial, independiente y revolucionario.

Hubo al principio de este desastre, la opción de ser una futura ciudad habitable cuando en 1971 el reconocido Arquitecto Juchiteco Lorenzo Carrasco diseño un plan regeneración urbana donde, entre otras cosas, incluía un mercado de plaza (parcialmente techado), la venta de artesanías en el portal de la Industria y varios museos. El plan fue rechazado por las “fuerzas vivas” y ahora tenemos un mercado apestoso que crece como un cáncer y que además bloquea la vista de la doble arcada del palacio. Durante el terremoto de 8.2 R, la enorme estructura de concreto y acero del mercado, pegada al edificio del Palacio, no permitió el movimiento libre de éste, y al chocar ambas masas, el colapso sucedió en la parte donde hubo menor resistencia, que es la zona de arcos al extremo sur, ya que no tiene muros de carga como el resto del edificio.

Días después del terremoto, pude observar en una esquina de la calle Abasolo dos casos: en un lado, una casa de dos plantas en pie, donde el balcón dañado expuso una varilla de acero, esta era de mayor grosor que aquella que observe al otro lado, en lo que fueron castillos del edificio de tres plantas, el cual había colapsado totalmente. ¿Y las normas donde están? Otra de la cuestiones al trabajar con un material como el cemento armado es el fraguado, el cual afecta la resistencia del material si no se hace bien. ¿Quién capacita al respecto? Como siempre, queremos imitar, ser “modernos”, pero sin las previsiones ni la capacidad que implica manejar una nueva técnica constructiva.

Los materiales de construcción industriales (acero, cemento, aluminio, vidrio, yeso, etc.), vienen de lejos y son muy caros para el ciudadano común; además el costo ambiental de extraerlos, producirlos y transportarlos es altísimo, debido a que se requiere mucha energía en los procesos y a que contaminan. Sin embargo, aún dentro de una vivienda tradicional, puede haber usos adecuados para el concreto, como son refuerzos y amarres con cadenas y castillos. También es recomendable su uso en cisternas, tanques para almacenar agua de lluvia, tazas para sanitario seco, pisos, superficies de trabajo, etc.

Las casas hechas de concreto armado, losa y blocks de cemento, son inadecuadas para las condiciones tropicales como las del Istmo. Estas transmiten el calor solar al aire en el interior. Ademas, para ahorrar material, los espacios son reducidos y el techo mas bajo. Durante el día, la gente acaba estando más tiempo afuera que adentro; para soportar el calor, compra ventiladores o aparatos de aire acondicionado. Estas casas por lo general tienen puertas y ventanas metálicas, las cuales son mas susceptibles a la corrosion por salitre y transmiten mas calor aun hacia el interior. Por el contrario las casas de ladrillo, adobe, madera y teja, son más altas para que aire caliente suba por convección, y las gruesas paredes las mantienen frescas de día y tibias cuando hay “nortes”.

En un callejón de Juchitán encontré una vivienda tradicional con las tejas caídas, pero con las paredes completas y sin grietas; las de los costados son de ladrillo y las otras fueron hechas de lodo (técnica de bajareque). También visite una vivienda de ladrillo que fue luego reforzada con cadenas y castillos, con una grieta solamente, también solo las tejas se cayeron. Ambas se pueden reparar. Sin embargo, estamos en una encrucijada, o rescatamos y re-construimos nuestras viviendas y nuestra cultura con una combinación de materiales naturales y modernos, o de plano con la “ayuda” del gobierno y los bancos, nos convertimos en la ciudad Neza del trópico: violenta, gris, sin identidad.

_____

Fuente: http://cortamortaja.com.mx/opinion/4449-nuestra-senora-del-concreto

#LasPrestadas: Coca Cola avasalla cultura indígena de Oaxaca con comercial sobre la navidad en Totontepec, Mixe.

Coca-Cola-Totontepec-Mixe

Por Jesús Revueltas

Con un mensaje de supuesto reconocimiento a la lengua indígena mixe, la refresquera Coca Cola realizó un video en el que presuntamente critica el rechazo a los hablantes de lenguas indígenas en México, al realizar un video promocional de navidad con un enorme árbol formado con tapas de botellas del refresco.

El guión se desarrolla con un grupo de jóvenes citadinos que llevan a Totontepec Mixe una “sorpresa” elaborando un enorme árbol de navidad.

Sin embargo, los estereotipos que usa la trasnacional son en sí mismos una muestra de la segregación de la cultura indígena y de los indígenas oaxaqueños.

Todo se resume en un grupo de jóvenes “bonitos”, blancos, de clase media alta, que juegan y bromean a “reconocer” la identidad cultural mixe, usando precisamente todos los estereotipos de la cultura dominante, comercial y sexista que impone la televisión.

La cultura mixe, una de las más fuertes, sólida y rica en expresiones artísticas y musicales, de Oaxaca, son llamados los no conquistados, por su resistencia a todos los intentos de los colonizadores españoles, quienes fracasaron en sus intentos por someterlos, y que no requieren un árbol de navidad para ser reconocidos. El video muestra una burda jugarreta comercial de la empresa refresquera para presentar su cara bonita en la temporada navideña.

Actualización del 4 de diciembre: La comunidad mixe responde a Coca Cola en este anti comercial…

______

Fuente: http://cronicadeoaxaca.com/coca-cola-avasalla-cultura-indigena-de-oaxaca-con-comercial-sobre-la-navidad-en-totontepec-mixe/#comment-4854

DE LA CASA #50: LA PESCA: UN CONOCIMIENTO HEREDADO, TRANSFORMADO Y HEREDABLE / MHV.

pescadores 1b

Por Martha Hernández

En la actualidad el estudio sobre el patrimonio, ya sea cultural o natural ha tomado fuerza y con ello se han generado una serie de categorías sobre las variantes en que se presenta. Es decir, aquello que la sociedad considera importante y le confiere un significado, a tal grado que lo eleva a la categoría de “patrimonio”.

Ante este panorama me gustaría compartir unas imágenes en las que, desde mi punto de vista, podemos observar una actividad humana que por su trascendencia podría considerarse como patrimonio al ser una herencia de generaciones pasadas, en la categoría de inmaterial al ser un conocimiento que al ponerse en práctica se materializa (pero esto es parte de otra reflexión). El caso es que cuando tuve la oportunidad de documentar esta actividad recordé las palabras de Llorenc Prats, “si bien la cultura, ninguna cultura, se puede conservar, sí se puede conservar en cambio, aunque sea parcialmente, su contenido”[1].

Cotidianamente realizamos actividades que por ser tan familiares probablemente no reflexionemos sobre el legado de conocimiento que se encuentra en ellas. Entonces, ¿qué es lo que como sociedad contemporánea consideramos importante hoy en día, quién decide que se conserva y que no, qué es lo que estamos dispuestos a heredar y qué retomamos del pasado para hacerlo nuestro y construir con ello la propia identidad?

Sirvan pues estas imágenes para iniciar una reflexión, no sólo de la actividad de este grupo social en una comunidad de la Costa de Oaxaca, sino de nuestra actividad cotidiana y los conocimientos que nos han sido heredados, pero sobre todo aquellos que ahora construimos.

pescadores 4b
pescadores 3b
pescadores 17b
pescadores 18b
pescadores 19b
pescadores 20b

 … Documentar para conocer y valorizar …

pescadores 22b

[1] Llorenc Prats “El concepto de Patrimonio cultural”. En: Política y Sociedad. 27 (1998). Madrid (pp.63-76)

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #50″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).