#Abajodeltren: El INAH lamenta el fallecimiento del arquitecto Teodoro González de León./

teodoro
Nota original

«El INAH lamenta el fallecimiento del arquitecto Teodoro González de León»

#acontracorriente y #abajodeltren.// También debería lamentar las innumerables afectaciones de sus obras al patrimonio histórico, arqueológico y artístico de México. La nota mañosamente no menciona ejemplos de su trayectoria como la remodelación al edificio del Convento de la Esperanza, la Torre Cuicuilco y el super servicio Lomas, por mencionar un caso de cada época mencionada, en los que «el maestro» mostró su total desprecio por las expresiones arquitectónicas del pasado mexicano.// #seamosserios!

colegio-nacional-teodoro-gonzalez20160525103305
Remodelación en El Colegio Nacional. Fuente: Obras Web.
teodoro-gonzalez-banamex-ok20160525134032
Anexo a las Oficinas Centrales de Banamex. Fuente: Obras Web.
museo-de-arte-popular20160525141540
Intervención en el Museo de Arte Popular. Fuente: Obras Web.
torre-cuicuilco
Panorámica de la Torre Inbursa en Cuicuilco. Fuente: Strage Places.
super-servicio-lomas6
Super Servicio Lomas. Fuente: Arquine.
image1
Super Servicio Lomas (intervenido) y la Torre Virreyes. Fuente: Arquine.
torre-virreyes20150706180719
Torre Virreyes. Fuente: Obras Web

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: La FondArK. Con sabor a patrimonio: «Abajo del tren″. Proyecto ArKeopatías México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: El patrimonio muere en silencio.

Por María Casado

la rioja

Hace tiempo que agonizan, algunos incluso décadas. Pero lo hacen en silencio y muchas veces caídos en el olvido de los pueblos que un día los veneraron. Son patrimonio cultural, arquitectónico, religioso… aunque hoy más bien se podrían describir algunos de ellos como ruinas de lo que fueron. ¿De cuántos monumentos, casonas, iglesias o castillos hablamos en La Rioja? Difícil encontrar la respuesta. «Habría que hacer un estudio en profundidad, pero fácilmente puede haber un centenar de elementos de patrimonio que necesiten una actuación urgente, simplemente para mantener», precisa Enrique Martínez Glera, doctor en Historia del Arte.

Públicamente el listado que más popular se ha hecho es el que elabora la asociación nacional Hispania Nostra en su ‘lista roja’. En ella se incluyen once de La Rioja: casa Palacio de los Manso de Zúñiga (s. XVIII), Cidamón; castillo de Castañares de las Cuevas (s. XII), Viguera; iglesia parroquial de San Miguel (s. XVI), Montalvo en Cameros (San Román de Cameros); iglesia de la Asunción (s. XVI), Luezas, Soto en Cameros; iglesia del Dulce Nombre de María o de Santa María la Blanca (románica, reformada en los siglos XVI a XVIII), Torremuña de Cameros; ermita de Orzales (s. XV-XVI), Orzales (San Vicente de la Sonsierra); monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (s. X-XV), Clavijo; iglesia de la Asunción (s. XVI-XVII), Santa María en Cameros; ermita de Santa María de Yerga (s. XII-XIII), Autol; palacio de Inestrillas (s. XVIII), Aguilar del río Alhama; ermita de San Martín de Leza (s. XIII), Leza de río Leza.

«Nuestra función es proteger ese patrimonio en peligro, dándolo a conocer, moviendo a la sociedad civil para que se implique en su defensa y advirtiendo a las autoridades para que cumplan con su obligación. En La Rioja ninguno de los elementos ha salido de la lista desde que entró», apunta Carlos Morenés, vicepresidente ejecutivo de Hispania Nostra.

«Al listado, que está bien, se podrían añadir unos cuantos más de las aldeas abandonadas por toda la región, pero también habría que alertar sobre otros más conocidos como el castillo de Davalillo, en San Asensio, que se está descalzando y si no se hace nada se va a caer ladera abajo», apunta Martínez Glera. Si en algo coinciden todos es en que «el patrimonio de La Rioja es muy rico; sobre todo en la época del XVI fue un período de riqueza en esta zona».

Mantener lo que hay, la clave

Con tal cantidad de patrimonio parece complicada su conservación. «Hay que actuar con urgencia: salvar lo máximo posible, proteger, aunque sea con remedios sencillos. Ya no hablo de recuperar o restaurar porque se va a alegar que no hay fondos ni es el momento, pero al menos mantener las cosas para que no desaparezcan y quede el legado», demanda el historiador.

Y en la misma línea va Federico Soldevilla, presidente de la asociación Amigos de La Rioja. «Recuperar todo sería casi imposible, pero habría que tener claro qué patrimonio tenemos, generando un catálogo de bienes y ver qué se puede hacer en cada uno. Y eso debería recaer en Cultura del Gobierno de La Rioja». Pero no se queda solo en el plano cultural y religioso. «Tampoco se debería descuidar como se está haciendo el mantenimiento del patrimonio industrial y etnográfico y del tradicional o llamado ‘intangible’». Si bien ahí pide implicación de la sociedad: «La crisis de patrimonio es culpa de todos, no siempre es cuestión de sacar rendimiento económico; y cada lugar, empezando por los pueblos, debe cuidarlo».

Denuncias online

En este punto tanto Amigos de La Rioja como el nuevo colectivo Jarcia Riojanista -constituido en julio de 2015 «para trabajar por La Rioja de forma altruista e independiente»- demandan la necesidad de coordinación desde las instituciones. «Crear iniciativas, quizás organizar acciones de recuperación ‘básicas’ con grupos voluntarios, por ejemplo», apunta Soldevilla. «Solicitar fondos en Europa para ello, que los hay; y les pedimos no solo poner dinero, sino otras acciones como generar grupos de trabajo a través de las universidades y de los colectivos…», alienta David Antón, presidente de Jarcia, que precisamente están organizando concursos online, como ‘Mi despoblado es el mejor’, para dar difusión al patrimonio más desconocido y en riesgo.

Pero no son los únicos, porque si algo está propiciando la comunidad online es un fluir de blogs y páginas sobre ello. Sirva como ejemplo el blog de Diego Marraco, ‘Patrimonio olvidado de La Rioja’, que recorre lugares e indica su estado o la página de Facebook ‘Pueblos olvidados y abandonados de la Rioja’ donde se comparan imágenes pasadas y actuales del mismo sitio…

_____

«No hay descuido ni abandono por parte del Gobierno riojano»

Por alusiones, y porque al final todo los ojos miran hacia la Administración Regional cuando se trata de patrimonio, la Dirección General de Cultura y Turismo responde. «El balance general del patrimonio en La Rioja es muy bueno. Se han hecho inversiones en recuperación, consolidación y mantenimiento muy importantes. En estos últimos 20-25 años se ha dado un giro total a la parte de conservación y hay nuevos proyectos en cartera», subraya el director Eduardo Rodríguez Osés.

En cuanto a la lista roja, de la dio cuenta en comparecencia parlamentaria, Rodríguez Osés señala: «En casi todos los casos se trata de lugares despoblados, de ruinas o de restos. Por lo tanto lo que se puede hacer son trabajos topográficos, que nos aporten información, o intervenciones de consolidación. Además, la restauración en algunos casos implica modificación del elemento, lo que está cuestionado».

Más en detalle, el director general precisa que «no obstante, el Gobierno de La Rioja ha llevado a cabo y subvencionado actuaciones en bienes incluidos en el listado de este colectivo». Aquí se refiere a la ermita de San Martín de Leza, con rehabilitación de la cubierta; en el monasterio de Monte Laturce, en Clavijo, con la ejecución de trabajos topográficos; en Yerga, a través de la solicitud del Ayuntamiento de Autol, con una intervención para recuperar los restos; o a la petición de la Asociación Cultural Sonsierra solicitando intervenir en la ermita de Orzales en San Vicente.

«No hay descuido ni abandono del Gobierno de La Rioja. Este año, por ejemplo, vamos a actuar con 1,25 millones de euros en cubiertas de iglesias y diversas partes del patrimonio; se ha multiplicado por cinco la partida respecto a años anteriores», concluye Rodríguez Osés.

____

Fuente: El Correo [http://www.elcorreo.com/larioja/201604/10/patrimonio-muere-silencio-20160409210241.html] // Foto: Patrimonio Olvidado de la Rioja

#LasPrestadas: El turismo es peor para el patrimonio que las guerras

Por Rut de las Heras Bretín

nota patrimonio 1

Tres meses despues del terremoto en Nepal. la Plaza Taumadhi en el distrito Bhaktapur. / Bernardo Pérez

La negra lista de la barbarie está en lamentable y constante aumento: el arco de triunfo de Palmira, el templo de Baal -también en la ciudad Siria-, los iraquís museo de Mosul y esfinges de Nínive… Ejemplos recientes de la sinrazón de los ataques contra el Patrimonio Humanidad. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, ha calificado como “intolerable” la destrucción de Palmira: “Cada uno de los ataques recientes nos insta a compartir todavía más el patrimonio de la humanidad, en los museos, las escuelas, la prensa, el hogar…”.

Sin embargo, las guerras no son el único, ni el principal factor que pone en peligro estos y otros lugares con excepcional valor histórico, artístico, arqueológico o arquitectónico. De los 802 sitios que forman la lista de patrimonio cultural de la humanidad, actualmente hay 30 que están en peligro. Antes de incluir a cualquier monumento o ciudad en este listado la Unesco realiza exhaustivos análisis sobre el estado de conservación. El documento que recoge las valoraciones de estos informes desde 1979 a 2013 concluye que los factores que más perjudican a los sitios patrimoniales son la mala gestión institucional: el desarrollo urbano descontrolado, las intervenciones y el uso inadecuado –como la sobreexplotación turística, este impacto ha pasado de un 8% de lugares afectados en 1985 a un 75% en 2013–, y otras intervenciones de la mano del hombre entre las que se encuentran, por ejemplo, los ritos religiosos, el vandalismo y los conflictos bélicos aunque estadísticamente en un porcentaje “insignificante”. Hasta 2013, los lugares destruidos por un ataque deliberado contra ellos habían sido 44. En la memoria colectiva se encuentra el hueco que los talibanes dejaron tras la destrucción de los colosales budas de Bamiyán (2001).

Hay cantidad de ejemplos de que el hombre continúa siendo un lobo para el hombre, para su historia y sus raíces. En la actualidad, la mayoría se encuentran en África y en Oriente Próximo, pero no solo ahí. Los edificios del puerto de Liverpool (Reino Unido), lugar desde donde partiría el submarino protagonista de la canción de los Beatles (aunque no oficialmente, el patrimonio inmaterial más importante de la ciudad inglesa) son patrimonio de la humanidad desde 2004. Fue uno de los centros más importantes de comercio marítimo en los siglos XVIII y XIX. En 2012 pasó a considerarse patrimonio en peligro por un proyecto en los muelles históricos que ampliará el centro de la ciudad, alterará el skyline, fragmentará y aislará –al menos de manera visual– las diferentes zonas del puerto. Ese mismo año también se deliberó sobre la torre Pelli en Sevilla. Un asunto que ha estado sobre la mesa en distintas ocasiones ya que se consideraba que el impacto visual de los 178 metros del edificio construido junto a la isla de la Cartuja afectaría a la catedral, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias, el triángulo sevillano patrimonio de la humanidad. Finalmente se concluyó que “se evitarían desarrollos similares en el futuro de la ciudad hispalense”.

nota patrimonio 2

Turistas visitan el Machu Picchu. / Martín Mejía (AP)

La condición de sitio protegido por la Unesco no impide todas las intervenciones, las estudia y si no perjudican perennemente al lugar se pueden permitir. Aunque no siempre estas actuaciones llegan a ser valoradas por el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos). Así, el pasado marzo la movilización ciudadana hizo que los organizadores del World Padel Tour retiraran la solicitud de realizar la competición en el anfiteatro romano de Mérida. Nada más saltar a la palestra la intención de realizar un torneo de padel en el edificio emeritense de 2.000 años de antigüedad, los grupos municipales de la oposición dieron la voz de alarma y distintas plataformas ciudadanas pidieron que no se llevara a cabo. Esto hizo que los organizadores echaran atrás su intención de celebrar allí el campeonato, incluso antes de que el comité de valoración diera su veredicto. La Unesco reconoce que si las intervenciones causan el menor impacto en los sitios y, sobre todo, si son reversibles se pueden utilizar. No son lugares vetados, son lugares protegidos y lo ideal es conciliar su desarrollo humano y económico con su conservación. Esto se debería tener en cuenta en sitios como el macizo de Machu Picchu (Perú), patrimonio de la humanidad desde 1983, en el que la sobreexplotación turística puede llegar a ponerlo en peligro. “Tiene exceso de visitantes en comparación con lo que puede absorber. Hay riesgo de deslizamientos de terreno”, explica Lucía Iglesias, miembro de sector de Relaciones Exteriores e Información Pública de la Unesco. “Hay que buscar vías de equilibrio para que esto no ocurra”. Como limitar las actividades que pueden realizar los visitantes, en las isla de Capri (Italia) están prohibidos los autobuses no residentes.

En el templo de Abu Simbel (Egipto), las autoridades decidieron modificar el entorno para soportar el impacto de las hordas de turistas que atascaban las carreteras de acceso y cuya respiración dentro del santuario -de más de 3.000 años- aumentaba la humedad y la concentración de dióxido de carbono facilitaba la formación de depósitos salinos en los muros. Para resolver los problemas de tráfico, se instauró la circulación en una sola dirección y para reducir la humedad y temperatura en la cámara funeraria se instaló un sistema de ventilación, creando así un oxímoron fruto de las necesidades actuales. Sergio Sánchez del Moral, investigador del CSIC y jefe del departamento de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, explica que en el patrimonio que se encuentra en medios subterráneos el impacto de las visitas es mucho mayor ya que sin ellas, en condiciones naturales, son ambientes muy estables.

nota patrimonio 3

Turistas dentro del templo de Abu Simbel. / © Mohamed Abd El Ghany / Reuter (REUTERS)

Potosí, la ciudad boliviana cuyo nombre es sinónimo de riqueza extraordinaria, está hoy lejos del estado que le dio ese significado. En el siglo XVI era un gran complejo industrial, el suministrador de plata del imperio español, materia prima del “dólar de la época”, los ocho reales –modelo del dólar estadounidense actual–. Iglesias compara las instalaciones, que siguen siendo explotadas hasta la extenuación, con un queso gruyère, lo que pone en peligro tanto el lugar como los que lo trabajan por riesgo de derrumbe. Esta sobreexplotación llevó a Potosí a entrar en la lista de patrimonio en peligro en 2014 debido a su actividad minera incontrolada y la insta a buscar otras maneras de desarrollo económico.

Contra las catástrofes naturales es más difícil combatir y son otros de los motivos por los que un lugar puede entrar en la lista de patrimonio en peligro. La ciudad de Bam (Irán) sufrió un terremotoen diciembre de 2003 que dejó en nada sus construcciones de adobe. Seis meses más tarde, entró, a la vez, en la lista de patrimonio mundial y en la lista de patrimonio en peligro. Así, un grupo de expertos evaluó los daños y se pusieran manos a la obra en la reconstrucción de la ciudadela, una de las muestras más perfectas y mejor conservadas de la arquitectura en adobe del mundo. Como la peruana Chan Chan, una ciudad precolombina de adobe -anterior al imperio Inca-, que por la fragilidad del material, la dificultad de su estabilización por las condiciones climáticas extremas -la zona ha sufrido un aumento de lluvias por el fenómeno el Niño- y se ha elevado el nivel de aguas subterráneas, unidas a los insuficientes recursos destinados a su conservación se ve abocada a permanecer en la lista de riesgo. En los últimos años el cambio climático no solo está afectando al patrimonio natural, también al cultural. La desertificación, las inundaciones, los cambios de humedad y de temperatura, así como los cambios de flora y de faunia afectan a los materiales de construcción.

El caso contrario al seísmo de Bam es el ocurrido tras el terremoto en Nepal el pasado 25 de abril. El patrimonio de Katmandú quedó reducido a escombros, pero el Gobierno nepalí no quiso que se les incluyera en el listado de patrimonio en peligro. Fueron técnicos a valorar los daños, pero no están incluidos. Hay países que asocian este listado con un castigo y “el espíritu de la convención no es tal”, insiste Iglesias. La lista en peligro no es una sanción, es una oportunidad, sirve, entre otras cosas, para movilizar efectivos y fondos, no solamente económicos y no solamente de la Unesco. No es una lista negra, es una lista ámbar que indica “¡ojo!, precaución”.

El puente que desunió

El único lugar que ha salido de la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido el Valle del Elba en Dresde (Alemania), 18 kilómetros de palacios, praderas, pueblos, el centro de la ciudad con monumentos de los siglos XVI a XX. Fue incluido en la lista de Patrimonio mundial en 2004 pero el Ayuntamiento de la ciudad sajona tenía planeado levantar un puente que uniera las dos orillas del río, una autopista que repercutiría en la integridad del paisaje. En 2005 se convocó un referéndum para que los ciudadanos decidieran y la mayoría votó a favor de la construcción. Aun así, se detuvo por la intervención de la Unesco. En 2006 este sitio entró en la lista de Patrimonio en peligro para perder definitivamente en 2009 la distinción de Patrimonio de la Humanidad y ganar una vía que aligeraba el congestionado tráfico de la ciudad.

Es la segunda vez que esto ocurría, la primera fue en Omán, cuando el Estado decidió reducir el 90% del espacio del Santuario de Oryx árabe, una zona con un ecosistema único, lo que le hizo salir del listado de Patrimonio Natural de la Humanidad.

____

Fuente: El País [http://cultura.elpais.com/]

DE LA CASA #18: ¿QUIÉN ES NAIA? / GAD.

num18

Por Gustavo Díaz

En 2013, tuve el placer de conversar a propósito de un ciclo de documentales con la doctora Pilar Luna Erreguerena, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia y coordinadora de los proyectos de investigación llevados por este organismo federal en las profundidades de los ríos, mares, lagunas y cenotes del territorio mexicano.

En esta plática, abordábamos la importancia que juegan los pescadores y los buzos dentro del plano de la investigación científica, así como del gran trabajo hecho durante las últimas temporadas de campo dentro en los sitios: Galeón de Manila, Banco Chinchorro, barco Juncal, cuevas y cenotes.

Recuerdo bien que la investigadora insistía en la importancia de no tocar los objetos encontrados en las profundidades marítimas, ya que los rastros de polen o el sedimento más delgado que recubre un cráneo, son factores importantes que aportan de manera directa información arqueológica del sitio u objeto.

Hoy día, nuevamente ha venido a mi mente esta conversación, pues la doctora Erreguerena me hablaba de “Naia”, un hallazgo localizado en mayo de 2007 en un sitio conocido como Hoyo Negro en Quintana Roo y que estaba siendo analizado por un equipo interdisciplinario con el propósito de obtener datos más precisos sobre su ADN, Carbono 14 y Uranio/Torio.

El viernes pasado, varios diarios importantes como: The New York Times y The Washington Post, hicieron referencia a este hallazgo monumental del INAH y la noticia inmediatamente le dio la vuelta al mundo, pues Naia: (Es el esqueleto más primitivo encontrado en el sureste mexicano y corresponde a una joven de 1.47 metros de altura sumergida a cuarenta metros bajo el nivel del mar).

Naia científicamente ha sido fechada para 13,000 – 12,000 años de antigüedad, y los estudios de ADN mitocondrial la han confirmado como uno de los primeros testimonios de vida humana dentro del continente americano, más antigua incluso que el hombre de Tepexpan fechado para 4,000 años, la Mujer de las Palmas entre 10,000- 12,000 años, el Hombre de Tlapacoya entre 12,150-11,619 y la Mujer del Peñón entre 12,500.

Por ello, Naia para mí es el gran premio al trabajo hecho por esta subdirección del INAH desde 2007, porque para toda la investigación, la Doctora Erreguerena se ha valido del apoyo de grandes estudiosos como el antropólogo y paleontólogo: James Chatters, de los arqueólogos: Dominique Rissolo, Alberto Nava, Adriana Velázquez y Roberto Chávez, así como de otros organismos de investigación como: National Geographic Society, el Instituto Waitt, el Archaeological Institute of America y la National Science Foundation, todos con el fin de confirmar el último periodo de glaciación en América y ratificar la idea de una migración al sur por parte de grupos cazadores y recolectores provenientes de Asia que llegaron a esta región a través de lo que hoy se conoce como el estrecho de Bering.

Lo más interesante de esta investigación, son los datos nuevos que a futuro pueden ser plasmados en los libros de texto en las escuelas, así como el imaginario escénico de los buzos y arqueólogos al momento de ingresar a estos lugares, la adrenalina y el misterio que implica la inspección en este tipo de sitios y lo fascinante que es la contribución histórica en el cuidado y preservación del patrimonio natural.

Además de Naia, estas exploraciones han permitido también el descubierto de veintiseis mamíferos correspondientes a once especies del Pleistoceno Tardío como: tigre dientes de sable, perezoso de tierra, gonfoterio, cerdo de monte, tapir gigante, coatí, oso, puma, lince, coyote y murciélago; especies que dan cuenta del trabajo aventurero y profesional hecho por los espeleobuzos: Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini.

Es por todo esto, que reconozco y aplaudo el gran trabajo de la doctora Erreguerena dentro de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, pues ella además de ser maestra, sigue vinculada al mar y si por ella fuera: entraría directamente a realizar el trabajo “In situ” de los objetos encontrados dentro de estas cavernas.

naia 3

Penosamente, la tarea de la investigación en las profundidades marítimas todavía tiene mucho que mejorar, pues necesitamos más profesionistas mexicanos, ya que este trabajo hecho en Quintana Roo, debe de ser punta de lanza para retomar otros proyectos de campo como los que están pendientes en las lagunas del sol y la luna en el nevado de Toluca y el rescate cultural del lago de Texcoco, sitio que durante mucho tiempo sirvió como embarcadero y ruta comercial entre los pueblos de la cuenca de México.

Naia indudablemente, seguirá estando en plano mundial de la visión científica, pero es necesario que en el gremio mexicano se comprenda la importancia de la creación de un posgrado de arqueología subacuática y la participación constante de disciplinas como: la restauración y la conservación, ya que la inmersión de estos especialistas en los proyectos de investigación subacuática, ayudarán a tratar de mejor manera los elementos hallados en las profundidades, pues la eliminación de sales, el secado de materiales inorgánicos y la limpieza química (Si es necesaria), sólo puede ser hecha por gente experta y no debe ser dejada únicamente al plano del quehacer arqueológico.

La misión del INAH de preparar gente realmente comprometida en la navegación, el buceo técnico y la arqueología parece ser una tarea larga y bastante pesada, pero es realmente gratificante cuando se destapan tesoros como Naia por alumnos y maestros favorecidos con el trabajo de los informantes de la propia comunidad, así como el privilegio de enseñar de manera indirecta el respeto por el pasado y eludir de manera global el saqueo material del área natural en la que se habita, espacios de desarrollo sustentable y estudios pragmáticos que seguramente servirán de enlace para los académicos dedicados al estudio del mar en las generaciones venideras.

Les compartimos aquí, dos segmentos de una entrevista con Pilar Luna Erreguerena, y aunque no habla de NAIA propiamente, explica bien cómo y cuándo surge esta disciplina en México.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #18″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Genealogía de la soberbia intelectual

soberbia-intelectual-dificulta-difusion-obstaculiza_MILIMA20140114_0029_11

Por Jesús Alejo Santiago

SERNA CUESTIONA VICIOS DE LAS ÉLITES CULTURALES

Interesado por el universo de los intelectuales desde el thriller satírico El miedo a los animales, en el interior de Enrique Serna había interés por indagar en los orígenes de las actitudes de ese grupo de la sociedad frente a los demás, lo que dio origen al volumen Genealogía de la soberbia intelectual (Taurus, 2013), lo que define como un recorrido hasta las raíces del “poder cultural autoritario”.

“La soberbia es uno de los siete pecados capitales y, por lo tanto, se da entre gente de todos los oficios y de todas la profesiones, pero la soberbia intelectual tiene una peculiaridad: dificulta la difusión cultural y obstaculiza la difusión de las ideas, porque se supone que todos los hombres de letras deseamos acercarnos al hombre común para transmitirle ideas o emociones, pero cuando un escritor o un intelectual está obsesionado con reafirmar su superioridad ante el vulgo, entonces se produce un divorcio entre las élites y el público, que agranda el abismo entre la cultura popular y la alta cultura”.

A partir de ello, Serna se propuso rastrear cómo se gestó la soberbia intelectual desde la época de las castas divinas y de las religiones antiguas, hasta nuestros días, bajo el entendido de que una de las características de la soberbia intelectual es su astucia para disfrazarse. “Quise desnudar esos disfraces haciendo analogías entre épocas a veces muy remotas de la historia de la cultura con la manera de ser de los intelectuales contemporáneos”.

La indagación de Enrique Serna partió de otra pregunta: ¿por qué ese afán de excluir a las “castas inferiores” si se les considera que son prácticamente como animales?, pues nadie temería que un perro que estuviera detrás del intelectual se pusiera a hojear su libro, “en cambio estas castas que afirman su superioridad, al mismo tiempo quieren mantener a la gente fuera de sus cotos de poder espiritual o de poder cultural, porque en el fondo lo que temen es que los intrusos les arrebaten esos tesoros de conocimiento y la cultura se democratice”.

EL PODER CULTURAL

Ese sentimiento prevalece hasta la fecha. Ahora ya no hay estas castas sacerdotales que utilizan el argumento de autoridad para imponer sus dogmas, pero sí gente que emplea jerigonzas académicas impenetrables, lenguajes cifrados para ser traducidos por un pequeño grupo de iniciados, donde muchas veces se trasluce la falta de ideas.

“Me parece que lo que busca la soberbia intelectual es impedir que la gente común pueda fiscalizar si de verdad están aportando algo en sus áreas de conocimiento o si son charlatanes. La soberbia intelectual siempre existirá, porque siempre hay gente que quiere reafirmar su superioridad ante los demás y la única superioridad verdadera es la de quien ha sabido ganarse el respeto del público como maestro, porque le ha aportado algo”, enfatiza Enrique Serna, autor de libros como El seductor de la patria o Ternura caníbal.

Sin embargo, el escritor reconoce que tampoco se puede generalizar: en México no existe ni más ni menos soberbia que en otras partes del mundo; además, hay quienes nada más somos vanidosos: “Los vanidosos necesitamos la aprobación de los demás para saber si hemos acertado o hemos fallado con una obra, el soberbio ya está por encima de los demás, porque se califica a sí mismo: es autosuficiente.”

“En algunos casos, el poder cultural ha tenido una influencia benéfica sobre la sociedad. Pensemos en los enciclopedistas franceses, que creían que lo mejor de las ciencias, las humanidades y la literatura de su época podían llegar al hombre común; pero hay otro poder, el del intelectual que a base de intrigas y grillas se acerca al poder político y económico, para tener una posición de supremacía.”

Y no sólo están los que buscan el poder, asegura Serna, porque también existen quienes conforman grupos para “solapar su mediocridad y buscar cotos de poder”, lo que considera se refleja en nuestro tiempo, cuando la burocracia cultural mexicana se guía por “las mismas marrullerías políticas que se practican en otros ámbitos de la burocracia, como el tráfico de favores, usar a los demás como trampolín y formar sociedades de elogios mutuos”.

“INTELIGENCIAS ENDIOSADAS”

-Cuando se refiere al intelectual, Enrique Serna no sólo habla del mundo de la cultura, sino también del académico, y pone como ejemplo la manera en que a partir de la Edad Media los profesores universitarios se rodearon de un boato que buscaba imitar al de la aristocracia, donde se origina la presencia de la toga y el birrete, incluso se ponían guantes de armiño.

“Desde esos muy remotos tiempos, los intelectuales han querido acercarse al poder político y económico, porque buscan mantener su posición de supremacía, pero cuando lo que busca de verdad es tener influencia mayor sobre la opinión pública o sobre la sociedad entonces se crea un espacio autónomo para de ese modo influir en la sociedad y asume una tarea educativa, consistente en disolver rebaños, en transformar a los borregos en individuos, el ideal educativo que tenía la paideia griega”.

Por eso, en Genealogía de la soberbia intelectual, Enrique Serna se ocupa de la filosofía, la ciencia política, la historia de las religiones y hasta la psicología para construir el tinglado de esas “inteligencias endiosadas”.

Lee las primeras páginas de esta interesante obra en el sitio:

Adelanto del libro «Genealogía de la soberbia intelectual» by MILENIODiario

____

Fuente: http://www.milenio.com/cultura/Serna-cuestiona-vicios-elites-culturales_0_226777353.html