DE LA CASA #133: UNOS OJOS ABIERTOS / JJGG.

Por Juan José Guerrero García

IMG_5648

El hambre le dio tres toques en la panza para decir despierta, despierta.

Abrió los ojos, estaba oscuro, escucho como todos dentro de un pequeño jacal movían herramientas, Sus padres calentaban agua, sus madres envolvían la comida, lo jalaron del brazo, tiernamente lo sacaron del hogar.

El frío y los moscos son más recios cuando caminas cerca del lago y despiertas antes que el sol, tras mucho caminar al fin llegaron al terreno, el sol daba pequeños guiños, mientras él se quitaba las lagañas una de sus madres le llevó a arrancar hierba y juntar insectos para la comida, le explico que era importante tener todo limpio para aprovechar las crecidas del agua para la siembra, él recoge unos tallos secos de amaranto mientras los mayores perforan la tierra con varas puntiagudas, poniendo una semilla en cada oquedad.

Él no se aguanta  suelta la hierba y toma un poco de lodo para lanzárselo a una de sus hermanitas que también trabajaba, ésta se quejó primero, después le regresa el puño de lodo pero él lo esquiva, la niña toma otro poco para realizar la venganza, sin darse cuenta todo se volvió divertido, solo corren y se ríen, los padres y madres lejos de regañarlos disfrutan viéndolos jugar, se ríen con ellos, se recuerdan a si mismos, se extrañan.

Unos ojos abiertos al extremo, un sonido ensordecedor y la sensación de que la rapidez del corazón hacía mas lento todo a su alrededor, lo hizo voltear al norponiente donde se encontraba el gran volcán, ese cerro que al que cada veintena de los días le hacían una ofrenda de frutos, rezos, danzas y sangre, ese volcán que representaba al anciano portador del fuego eterno y que estaba al centro de los cuatro rumbos de tierra. Ese volcán que con un tronido expulsó de sí fuego y cenizas.

De pronto y sin darse cuenta todos estaban juntos como si una soga hecha de miedo los hubiera jalado de un tirón, los padres y las madres tenían los ojos fijos se miraban unos a otros buscando respuestas, ninguno las tenía.

Él temblaba se mantenía callado porque sabía que si bien de vez en cuando llorar hacía que los mayores lo atendieran y lo calmaran, ahora no tenía que llamar su atención , ahora tenía que dejarlos tomar una decisión rápida, ahora lo que tenía que hacer era no estorbar, quedarse quieto y colaborar con todo.

Uno de sus padres lo jaló hacia su pecho, lo abrazó fuertemente besó su cabeza y caminaron todos juntos de vuelta al jacal, rápidamente fueron en busca del anciano quien miraba pensativo al cielo, notó como el sol se arrepentía de salir pues las cenizas cubrían toda la bóveda, manteniéndola gris con algunos destellos rojos. De pronto el aire cambió de olor, algo raro había en el ambiente, quizá por eso las aves salían despavoridas los animales corrían hacia el lado opuesto, quizá por eso él quería correr también, convertirse en coyote y correr lo mas lejos posible hasta encontrar al sol y traerlo de vuelta quitando todas las cenizas.

Pese a la pestilencia, todos estaban afuera del templo, rezaban cantaban mientras el anciano se pinchaba la lengua con una punta de maguey, el aire cada vez olía mas raro por eso todos se apuraron a quemar Copal para alejar los malos olores, por eso todos danzaron con mas fuerza, por eso no les importó el frío ni respirar cenizas, por eso no les importó el cansancio, por eso no les importó el hambre, por eso no les importó que el anciano cayera, por eso no les importo la sed, así estuvieron trece días intentando convencer al volcán de quedarse tranquilo, de dejarlos vivir ahí.

Después de la primera trecena el cielo volvió a ponerse azul, el aire había recuperado su pureza, al fin todos pararon de danzar, al fin se permitieron comer. Las secuelas eran grabes muchos no pararon de toser, él tampoco, muchos estaban flacos por el hambre, él también, muchos estaban cegados por la ceniza, él no podía abrir sus ojos, de pronto sintió como una mano temblorosa le acariciaba la cara, escuchó como un llanto lo nombraba, sintió como un unas manos flacas lo cargaban y lo apretaban con fuerza, sintió como avanzaban , escuchó como un llanto le explicaba que el volcán lo había elegido, se dio cuenta del cansancio de quien lo cargaba, se dio cuenta de las rocas y los acantilados por los cuales pasaban aunque no podía ver, aunque le costaba respirar.

Al fin llegaron a un lugar muy caliente escuchó música, escucho cantos, sintió como unas manos lo cargaban temblorosas, cómplices, escucho llantos, escucho gritos, unas manos se desprendieron, después sintió un inmenso calor, después no sintió nada.

IMG_5645

El hambre le dio tres toques en la panza para decir despierta, despierta.

Abrió los ojos estaba oscuro, escucho como todos dentro de un pequeño departamento movían herramientas, Su madre envolvía una torta. Lo jalaron del brazo, tiernamente le pusieron el uniforme.

El frío y lo seco del ambiente es mas fuerte cuando te levantas antes que el sol, la aridez del pedregal, de esta lava seca  sobre la cual está construida su casa, el smog tempranero hacen un hueco en el estomago. Caminaron por la calle de Anacahuita hasta llegar al paradero de micros donde su madre le compró un atole de nuez antes de abordar la combi. Llegaron al fin a la escuela, su madre se despidió rápidamente  y se fue directo al trabajo. Ya adentro  todos los niños estaban formados para la ceremonia del lunes, una niña de su salón decía de memoria las efemérides de la semana, junto a él había una jardinera se le hizo fácil tomar un poco de lodo y lanzárselo a su amiga, ella lo esquivó con agilidad, sin embargo él no se salvó del castigo, lo pusieron a barrer la azotea.

Unos ojos abiertos al extremo, un sonido ensordecedor y la sensación de que la rapidez del corazón hacía mas lento todo a su alrededor lo hizo voltear al surponiente donde se encontraba el gran volcán, el Ajusco, el Xitle, ese volcán que hace tantos años hizo erupción cubriendo pueblos y ciudades enteros, cuyos pobladores (los que sobrevivieron) aprendieron a vivir junto al lento fluir de la lava. Hoy solo habían cohetones que anunciaban la festividad de San Miguel Ajusco, él miro impresionado y alegre, vio el cielo sonrió pensó que sería divertido subir por aquel cerro brincar las rocas, los acantilados se imaginó la fiesta, deseó que sus padres tuvieran tiempo de llevarlo sonrió un buen rato y siguió barriendo.

_____

Sobre el autor: (Ciudad de México – 1985) Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Licenciado en Psicopedagogía. Colaboró con el Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan. Trabajó en un proyecto de arqueología comunitaria en la misma zona arqueológica. Ha participado en diferentes eventos relacionados con el  patrimonio arqueológico en diferentes escuelas y foros. Sus principales intereses son el estudio de la ideología y el poder a partir de la arqueología, así como la participación comunitaria en la protección del patrimonio arqueológico.  Actualmente cursa la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).

Contacto: ometuzco62@yahoo.com.mx

_____

Fotografías: Taller(es) de Acontecimientos (TACOS) / Sesión 3. Autor: Juan Tonchez

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #133″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #74: «LA PEREGRINACIÓN DE LOS TAMEMES» / JJG.

12273529_10153267722712151_7329917040367048536_o

Por Juan José Guerrero

La peregrinación de los tamemes” es un proyecto escénico que consiste en realizar un recorrido por el área circundante al CCU (Centro Cultural Universitario Tlatelolco), durante el cual se realizarán, a la usanza prehispánica, es decir, 5 paradas o estaciones en cada uno de los puntos cardinales asociados con los elementos de la naturaleza: este, oeste, sur, norte y centro. En cada uno de estos descansos se dramatizarán historias referentes a acontecimientos históricos que sucedieron en esos lugares. Los asistentes serán guiados por tres Tamemes (cargadores prehispánicos) quienes provienen del majestuoso mercado de Tlatelolco, así mismo, en cada estación se presentará una historia distinta utilizando diversas técnicas de títeres y máscaras.

domicilio conocido 1
domicilio conocido 2

_____

Los esperamos este 21 y 22 de noviembre a las 5 de la tarde en el CCU Tlatelolco. http://www.tlatelolco.unam.mx/docs/domiciliomapa.pdf

DE LA CASA #60: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL VALLE DE SAN LORENZO / NF.

Somos un grupo de artistas trabajando de forma independiente en nuestra comunidad, participando desde hace 10 años en el proyecto “Conservación del Patrimonio Cultural del Valle de San Lorenzo”, con la visión de promover, fomentar la recuperación, preservación de técnicas y diseños tradicionales de la alfarería, así como la construcción de un Museo de Sitio como una labor de promoción de eventos que contribuyen a enriquecer la manifestación cultural de nuestras comunidades.

Todas estas experiencias forman un proyecto cultural comunitario que inicio de la recuperación de artesanías con material natural en un ejido cercano a nuestra comunidad con el propósito de recuperar algunos diseños prehispánicos.

Es posible gracias a los jóvenes  que participan en nuestras actividades, porque son ellos mismos quienes, con el empeño que le dan a su actividad y los productos que generan, nos han brindado el espacio  en diferentes exposiciones, por ejemplo:

· Encuentro Yoreme en el 2014 y 2015
· La Expo Agro en 2011 y 2015
· Exposición CROC, Jalisco 2014
· Certamen Nacional de Cerámica 2014, Tlaquepaque, Jalisco.

El Proyecto Inicio en 2009 con la Rehabilitación de la Casa Ejidal de San Joaquín y la creación de un huerto comunitario para sembrar materias primas necesarias en a producción de artesanías. Así sucesivamente la idea original fue transformándose hasta llegar a la búsqueda de material de arcilla cerca de ríos, lagunas, el mar y en algunas partes de la sierra, encontrando diferentes tipos de materiales plásticos.

Investigamos y experimentamos con arcillas locales recuperadas en colectivo por niños y jóvenes, creando piezas cocidas a leña sobre horno desmontable de ladrillos. Mediante esta actividad en la comunidades, nos proponemos rescatar tanto las técnicas ancestrales de reproducción de piezas de barro, así como la utilización de herramientas prehispánicas y estimular la producción artística en el ramo artesanal con materiales naturales. Continuando con la búsqueda de colorantes naturales para la decoración final.

Con el paso del tiempo todas y cada una de estas experiencias que fueron perfeccionándose, así como cada parte del proceso, desde la elaboración de piezas de arcilla, la extracción, limpieza, deshidratación, amasado y la quema tradicional a leña, se han documentado por medio de fotografías y videos como las que se muestran en esta entrada.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #60″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #51: UNA VISIÓN PERUANA DE MÉXICO / WMC.

51

Por Wilmer Mejía Carrión

Sé que el título es ostentoso, dar una visión coherente de un país tan rico y complejo como México tomaría varios años y muchas reflexiones, sin embargo, este artículo se enfocará en sólo algunos aspectos que llamo la atención del autor que estuvo solamente 15 días en la Ciudad de México.

11015288_10205150998869076_1784344528_n

Justo ahora que estamos viviendo épocas de incertidumbre con respecto al futuro de muchos proyectos culturales que dejó la anterior gestión municipal metropolitana y en un país donde el Ministerio de Cultura dice no tener suficientes fondos para cuidar y preservar nuestro legado patrimonial -pues se dice que no hay plata para la cultura-, lo que he encontrado en México no tiene comparación con el Perú.

En principio lo que me llamó la atención vívidamente fue que el mexicano tiene un mayor acceso a la cultura, podría decirse que virtualmente es para todos. Sí, los servicios culturales son, o gratuitos, o a bastante bajo costo en comparación con el Perú. Los domingos TODOS los mexicanos pueden entrar GRATUITAMENTE a cualquier museo o sitio arqueológico en todo el país. Y el resto de la semana se paga una suma que no es muy elevada, o bien si eres estudiante o profesor puedes pagar un precio especial y en algunos casos la entrada es libre. Cuando fui a Teotihuacán encontré a una madre de familia con sus dos hijos, uno de ellos me dijo que en la escuela le habían dejado un trabajo sobre Teotihuacan, así que por eso estaba apuntando lo más importante del lugar. ¿Se imaginan a un niño de cualquier ciudad del Perú entrando a cualquiera de los sitios arqueológicos que se encuentran a lo largo de nuestro país totalmente gratis con su familia?

11056848_10205150998749073_1817706515_n

México D.F. es una ciudad menos elitista que Lima, no me malinterpreten, no digo que no existan diferencias de clase, éstas existen desde el comienzo de la historia escrita y México como todo país tiene una jerarquización de clases bastante fuerte, sin embargo, a diferencia de nosotros existen más espacios públicos donde pueden confluir personas de diferentes clases sociales. En el museo de Antropología puedes encontrar, en la misma sala, a un estudiante de un barrio popular haciendo su tarea, así como unos niños fresas (pitucos) sintiéndose cool porque están viendo la última exposición de los códices de México. Lo mismo en el parque (La Alameda) al frente del Palacio de Bellas Artes. En Lima los espacios públicos son más separados, los pitucos no vienen ni conocen el centro histórico, se quedan en sus distritos tradicionales y no tienen ninguna necesidad de siquiera caminar por alguna calle del centro histórico de la ciudad.

La Biblioteca de la UNAM, así como su servicio de buses (el Pumabús) dentro de Ciudad Universitaria, están a disposición de todos y de manera totalmente gratuita. No tuve ningún problema en entrar a la Biblioteca Central, nadie me pidió carnet alguna ni limitación de ninguna clase. A diferencia de la Biblioteca Central de la UNMSM, donde existe un horario especial para los externos, que son solo dos días a la semana. O peor aún, de cualquier biblioteca de una universidad Privada como la PUCP donde ni siquiera puedes entrar al campus si no eres alumno.

Al mexicano se le recuerda constantemente de donde proviene, está por todas partes sobre todo en el metro. “El Metro es cultura” señala un cartel y es cierto, existen exposiciones de arte temporal y permanente en sus diferentes estaciones. En la estación Zócalo puedes encontrar una maqueta enorme donde muestra a todo aquel que pase cómo era el México prehispánico. El arte Mexica (más conocido como azteca) cubre muchas de sus paredes. La naturaleza mexicana, el arte gráfico mexicano, el sistema solar, etc. Temas que están allí para todo aquel que quiera apreciarlo, lo haga. Pero también vi tristemente que el mexicano promedio poco interés le da a este tipo de eventos, ¿por qué? Y en esto si tenemos un cáncer social común, la televisión basura. A pesar de los esfuerzos del estado, TELEVISA vende programas de baja calidad, de consumo masivo, esta empresa es un fuerte enemigo de todo esfuerzo por llevar cultura a sus casas. El estudiante mexicano al llegar a casa encuentra en ella un hogar donde la madre y el padre ven televisión basura. Entonces el proceso de cambio social se ve ralentizado. La gente prefiere saber sobre los chismes del día que saber sobre su cultura.

10867075_10205150998829075_1483907261_n

Lo positivo, que la minoría interesada es una masa crítica que gusta y degusta de diversas actividades y que son aquellos que mueven México, que protestan ante cualquier acto de parte de sus gobiernos al quitarles derechos bien ganados, gente que ama y desea lo mejor para México.

Tenemos problemas comunes como la informalidad y la corrupción generalizada entre otros. ¿Hay esperanza en nuestros países? Sí la hay. Tanto en Perú como en México ésta en su propia gente, y que entiendan su rol como ciudadanos y tomen conciencia de su potencial como colectivo para cambiar las cosas, no a medias como hasta ahora ha sucedido, sino de manera completa.

11026348_10205150998789074_1426686271_n

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #51″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

INAH OFRECE PLÁTICAS EN PRIMARIAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Un mayor acercamiento de los niños con el patrimonio cultural mexicano, tanto a sus monumentos y piezas históricas, como a sus fiestas y tradiciones, fue posible a través de la charla que sostuvo Yolanda Santaella, restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con alumnos de la escuela primaria “Diego Rivera”, ubicada en la delegación Coyoacán.

Como parte del proyecto Los niños y la conservación del patrimonio cultural y natural, luego de su implementación como temática obligatoria de la asignatura de Historia para niños de sexto año, a partir del Plan de Estudios de 2011, la especialista de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH ha ofrecido pláticas a estudiantes de diversas escuelas de esta demarcación, con la finalidad de que identifiquen, valoren y protejan el patrimonio cultural.

A lo largo de la conversación con los alumnos de dicho plantel, los infantes escucharon con atención a la restauradora Yolanda Santaella López, quien les explicó qué es el patrimonio cultural tangible e intangible, sus principales formas de deterioro y elementos de conservación.

Entre gritos y manos alzadas para pedir la palabra, los niños expresaron lo que entienden por patrimonio cultural, y tras una lluvia de ideas, una de las pequeñas —a petición de la restauradora— leyó la definición: “Son todos los monumentos, objetos y tradiciones ligados a la cultura de México, que nos permite conocer nuestro pasado, ayudándonos a entender nuestra forma de vida y proyectar un mejor futuro”.

Más adelante, luego de que los infantes identificaron entre una serie de fotografías piezas emblemáticas del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, como la carroza utilizada por Maximiliano de Habsburgo durante su estancia en nuestro país, la restauradora refirió que todos aquellos objetos y el Castillo mismo son ejemplos de patrimonio tangible o material.

“Son los monumentos, edificios y sus objetos contenidos, los lugares históricos y zonas arqueológicas”, explicó la especialista y detalló que dichos elementos sufren degradación al paso del tiempo, sin importar que sean de materiales aparentemente duros como piedra o cerámica, todos ellos pueden padecer daños.

“Ya que estamos frente a piezas únicas, irrepetibles y muchas de ellas de cientos o miles de años de antigüedad, es primordial que desde pequeños todos tengan conciencia del valor histórico o arqueológico que tienen, su vinculación con la identidad nacional y, por tanto, se debe fomentar su cuidado”, recomendó la restauradora del INAH.

Los niños expresaron sus dudas sobre la labor de los restauradores, preguntando si ellos arreglan lo roto. Yolanda Santaella les aclaró que en realidad muchos de los objetos y edificios, principalmente los arqueológicos, desde que son descubiertos están deteriorados, ya sea fragmentados, con exceso de humedad o desvanecidos y con faltantes.

Al respecto, dijo, “arqueólogos y restauradores trabajan en conjunto para —sin alterar las piezas ni descontextualizarlas de sus entornos— integrar aquellas que estén rotas, estabilizar las que padezcan de humedad, y cuando es posible, reintegrar los faltantes creando reproducciones”.

Sin embargo, la labor del restaurador va más allá, anotó la experta. “También se encarga de dar mantenimiento constante a los objetos de los diversos museos del INAH, además de intervenir piezas bajo resguardo de comunidades, como retablos, pinturas o esculturas, muchas de ellas religiosas”.

Posteriormente, el sociólogo Ernesto Ramírez, quien realiza servicio social en la CNCPC, luego de definir al patrimonio cultural inmaterial como “las costumbres y tradiciones, lo que no podemos tocar pero sí apreciar y percibir”, motivó a los niños a citar varios ejemplos de este tipo de patrimonio, y cómo han estado inmersos en él.

“Yo he visto la Danza de los Viejitos, y yo a los Voladores de Papantla”, mencionaban unos, en tanto otros se refirieron a conmemoraciones como el Día de Muertos y las posadas, y algunos elementos culinarios característicos de nuestro país durante esas fiestas, como el dulce de calabaza, las calaveritas de azúcar y chocolate, el ponche o la colación.

En ese sentido, los niños preguntaron qué hacer para conservar este tipo de patrimonio, a lo que el sociólogo respondió: “Podemos preservar las tradiciones al conmemorarlas, registrarlas y estudiarlas”.

Finalmente, Yolanda Santaella habló sobre los deterioros en los bienes culturales tangibles, algunos de ellos producto de agentes físico-químicos, que los niños identificaron como “el paso del tiempo, las lluvias, los huracanes o accidentes e incendios”.

También se refirió a los deterioros ocasionados por el hombre, cuyas acciones llegan a alterar, degradar o modificar la naturaleza de los objetos. Para ilustrar esa parte, la especialista platicó a los niños el caso de un lienzo del siglo XVIII de la Virgen de la Asunción, de Izúcar de Matamoros, Puebla, el cual se destrozó en 2006 al momento en que fue enrollado para intentar robarlo. La CNCPC trabajó en su restauración durante tres años, a cargo de la experta Cristina Noguera, quien unió cada fragmento por la parte posterior, estabilizó y tensó el lienzo, y reintegró colores.

Al término de la plática los niños agradecieron la información que les fue proporcionada y tuvieron la oportunidad de tocar diversos objetos de cestería, fragmentos de textiles contemporáneos realizados a la usanza prehispánica, además de reproducciones de cerámica.

2_platicas_primarias

Tanto la directora del plantel como la profesora del grupo, Mercedes Velázquez y Erika Colula, respectivamente, señalaron que trabajar con los pequeños la temática de patrimonio cultural ha sido benéfico, porque no sólo les ayuda a identificarlo, sino también a valorarlo y disfrutarlo, y a relacionarlo como parte de ellos mismos. “Esto a su vez —concluyó la directora— se ve reforzado con esta plática que de forma gratuita el INAH nos ha dado como apoyo”.

_____

Fuente Boletín INAH: http://www.inah.gob.mx/boletines/250-proteccion-del-patrimonio/6503-inah-ofrece-platicas-en-primarias-sobre-patrimonio-cultural#top-toolbar-article