DE LA CASA #107: PATRIMONIO CULTURAL DE SAN LUIS HUEXOTLA / BAC.

Por Bonifacio Alva Cervantes

Huexotla_defensive_wall
Muralla de la zona arqueológica Huexotla. Fuente: wikipedia.org

Antecedentes

Comunidad cuya fundación se remonta a los siglos X y XI de nuestra era, previa inclusive a la de Texcoco, misma que durante la época mesoamericana era reconocida como uno de los tres Señoríos más importantes de la región del Acolhuacan, y es en este lugar donde el rey Ixtlixóchitl nombra heredero de Texcoco a su hijo Nezahualcóyotl, quien ya como Tlatoani cambia la capital del poderío a Acolhuacan a Texcoco, lo cual implicó una reorganización del gobierno de Huexotla y sus relaciones políticas y económicas con el nuevo rey.

Situación Actual

El vocablo Huexotla, significa en el idioma náhuatl “Lugar de Sauces”, y es aquí donde se resguardan importantes vestigios del patrimonio cultural precuauhtémico y colonial, que representan las distintas épocas históricas vividas por esta comunidad. La herencia de este periodo histórico se puede observar en los sitios arqueológicos denominados: La Comunidad, La Estancia, el templo circular al dios Ehécatl, Sta. María, San Marcos, la imponente Muralla, etc. Por otra parte, el legado histórico virreinal de Huexotla se encuentra a resguardo entre los muros y la arquitectura del ex convento de San Luis Obispo, que fue fundado por frailes franciscanos en el siglo XVI y se haya construido sobre una base piramidal. Asimismo, existen alrededor de veinte edificios y monumentos que datan desde este siglo hasta el XIX, entre los que destacan el Puente Colonial que cruza el río San Bernardino y un tramo de Acueducto que cruza al río Chapingo. Todos declarados, en marzo de 2001 y por Decreto Presidencial, zona de monumentos históricos.

El Patrimonio ecológico de Huexotla conserva grandes áreas de cultivo en las que se siembran: maíz, frijol, trigo, cebada y avena, así como la presencia de los ríos antes mencionados con su verdor a lo largo de sus recorridos surcando al pueblo, el primero, que lo bordea en el sur corriendo de oriente a poniente; y el segundo, que atraviesa el núcleo urbano central en el mismo sentido. Por otro lado; el bosque La Siberia al oriente, aunque actualmente es propiedad de la Universidad Autónoma Chapingo, éste colinda con el pueblo y para la comunidad representa un gran pulmón y extensa área de recreo.

Lo antes descrito, es en general la gran herencia patrimonial del pueblo de Huexotla; no obstante, su importancia, es necesario señalar que existe deterioro y abandono, por un lado, por la escasa conservación de las zonas arqueológicas y coloniales, por el otro, problemas ecológicos debido básicamente al crecimiento anárquico de la mancha urbana.

Creación de la Asociación

Este panorama conllevó a que vecinos de la comunidad se organizan y constituyeran legalmente en 2014, como Asociación Civil denominada “Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla»; a renglón seguido, convocaran a la realización de un Foro mediante el cual la comunidad participara con opiniones, proyectos y alternativas de solución para mejorar el aspecto de abandono de la población. Cómo resultado de lo anterior, se formaron cuatro mesas de debate y al mismo tiempo la consideración de cuatro proyectos, a saber: 1) Pueblo Mágico, 2) Rescate Arqueológico, 3) Rescate Ecológico y 4) Museo Comunitario.

11954747_901694359890037_6159499574134946995_n
Miembros de Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla A. C.

A continuación, la Asociación atendiendo a dichas demandas, giró oficios a nivel federal, estatal y municipal para dar a conocer dichos proyectos y recibir los apoyos correspondientes. En algunas ocasiones, la respuesta ha sido inmediata y favorable: en otras, tardía y negativa. Entre las primeras, se ha contado con la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para realizar la catalogación del acervo cultural existente; Pro-árbol de la SAGARPA destinó 150 plantas para la reforestación de Huexotla en este mes de agosto; la Universidad Chapingo por su parte lleva a cabo la reproducción de olivos para plantarlos en el atrio de la iglesia y ha considerado otros planes de ayuda social a la población; la Dirección de Cultura del Ayuntamiento ha brindado su apoyo para la materialización del Museo Comunitario y, la Universidad Anáhuac Campus Sur ha contribuido con recursos humanos y algunos materiales con este mismo fin. Por su parte, los medios de comunicación como son: radio, T.V. y periódicos han contribuido a través de entrevistas y visitas al pueblo (para) dar a conocer a Huexotla y así mismo los trabajos realizados a la fecha por la propia Asociación. Por su lado, ésta ha venido elaborando planes, proyectos y actividades con objetivos, estrategias y metas definidas. También ha mantenido comunicación directa con las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como con las autoridades locales y los vecinos, lo que ha permitido algunos avances significativos para tratar de cambiar y mejorar en lo posible la imagen de la comunidad.

Al respecto, la Asociación ha llevado a cabo, entre otras tareas con este mismo fin: conferencias, entrevistas con autoridades de diferentes áreas, plantación reciente de sauces en algunas zonas, reproducidos por un miembro de la Asociación ¡pues no existía un sólo árbol de esta clase en el pueblo! Asimismo, con la asesoría del INAH, la catalogación, clasificación y organización del acervo arqueológico, colonial y documental parroquial; este último, data de los siglos XVI al XIX.

11148706_839754002750740_8513358062228997599_n

Conclusión

Ha sido un camino difícil, pero fructífero, se puede apuntar que la rica historia de Huexotla ha obligado a llevar a cabo la valoración y recreación del legado patrimonial histórico, arqueológico y ecológico importante en la comunidad, el cual sabemos se encuentra dañado y descuidado; sin embargo, también es preciso decir que Huexotla aún así es muy importante y vale la pena hacer hacer cualquier esfuerzo por recuperar su grandeza, haciéndola más atractiva para beneficio de los texcocanos y la sociedad en su conjunto.

Por último, la Asociación a través de este medio, ofrece a todos los vecinos y gurís interesados en realizar labores culturales en sus lugares de origen, la experiencia y el conocimiento adquiridos mediante el trabajo en conjunto de sus miembros, cuyo único fin es servir a la población en general.

____

Sobre el autor: Rescate del patrimonio arqueológico, histórico y ecológico de Huexotla A.C, somos una organización de vecinos y personas interesadas en el rescate y difusión del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad. Mediante diversas actividades se pretende llevar a cabo un proyecto integrador y sustentable en la mejora de la imagen urbana y salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico.

Contacto:
huexotla.a.c@gmail.com.mx

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #107″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Renovación y reconstrucción del Castillo de Novara, España

Castillo 1

Por José Tomás Franco

El proyecto consiste en la renovación de las partes este y norte del castillo y la reconstrucción de algunas zonas demolidas como la torre en la fachada principal, frente a una plaza que a lo largo de los años ha ido tomando formas y tamaños diferentes.

Castillo 2

El Castillo es el nuevo museo de la ciudad de Novara. En el lado sur se encuentra el restaurante del museo. Las áreas al aire libre muestran una proyección de las exposiciones organizadas en el lado oeste del castillo. Los dos muros de la antigua torre se extienden hacia el lado izquierdo y derecho dejando abierta una vista de la plaza, los monumentos de la ciudad, el Baptisterio y la gran cúpula de la Iglesia de San Gaudenzio, de Antonelli. Este punto de vista abierto se ha convertido en la imagen de la nueva Torre cívica de Novara.

Castillo 3

En la parte oeste, la gran muralla romana es un punto de apoyo para la nueva ala del castillo. Esta extensión recompone la unidad del conjunto arquitectónico en continuidad con el antiguo Visconti, Sforza y huellas españolas.

Castillo 4

En la planta baja, el gran muro arqueológico es un elemento tipológico que funciona como guía. En el exterior, la fachada del nuevo edificio incluye un fragmento de muralla medieval, mejorando su presencia y haciendo hincapié en el valor de la reconstrucción material, el signo de la estratificación de usos. El proyecto comienza con un sistema primario, el romano, el que apoya su evolución siguiente, una unidad lógica del proceso arquitectónico.

Castillo 6

Castillo 7

Castillo 8

Castillo 9

Castillo 10

Castillo 11

_____________

Fuente: Arch Daily México: http://www.archdaily.mx/186575/renovacion-y-reconstruccion-del-castillo-de-novara-studio-zermani-e-associati/ Fotos: © Mauro Davoli

La muralla de Barcino renace

Por José Ángel Montañés

El monumento más grande de Barcelona, la muralla romana construida hace casi 20 siglos, recupera 22 metros de su imponente perímetro fortificado. Tras derribar dos edificios que la ocultaban, los situados en los números 14 y 16 de la calle del Sots-tinent Navarro, ha aflorado el enorme muro, como una especie de superviviente de otra época, que sumados a los que ya eran visibles forma un lienzo de unos 40 metros. El derribo de los edificios —uno propiedad municipal, desocupado y tapiado desde hace años y el otro vacío desde 2011, tras un largo litigio con sus dueños— ha sido sufragado por el Ayuntamiento de Barcelona y por la empresa Lakitania SA, promotora de un hotel de lujo que construye Rafael Moneo en el número 7 de la calle de Lledó, justo en la parte interior del lienzo de muralla que ha quedado al descubierto.

El derribo ha permitido recuperar la torre número 28, una de las 76 con las que contó la ciudad romana desde finales del siglo III (según las nuevas dataciones), algo que hizo que se le conociera como “la ciudad coronada”. Los trabajos comenzaron el pasado 21 de julio y se han desarrollado en dos fases. En la inicial, se han separado los dos edificios de la muralla para no dañarla. Desde la segunda quincena de agosto se ha procedido a la demolición de los edificios que permitirán liberar un espacio de más de 400 metros cuadrados de superficie que se transformarán en espacio público, según informa Foment de Ciutat Vella.

Foto: La torre número 28 que ha aparecido tras uno de los edificios.

Cuando en septiembre el hotel abra sus puertas podrán verse una espléndida galería gótica, un gran patio con columnas del siglo XVII y sobre todo, el interior de la torre decorada con pinturas medievales que conserva, además, la única puerta de acceso al paso de ronda de la muralla.

El Ayuntamiento también tiene en el punto de mira los número 18 y 20, pero Jaume Ciurana, empeñado en recuperar los restos de Barcino, asegura que “será más adelante”.

Foto: Detalle de la ventana gótica conservada en la torre de la muralla romana.

La actuación sobre la muralla romana es uno de los trabajos previstos en el «plan Barcino» que impulsa el quinto teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Ciurana y que aprobó en comisión de gobierno el Ayuntamiento de Barcelona en junio pasado. Pero no es el único. En la plaza de los Traginers, a unos pocos metros de la muralla descubierta, se localizó en la década de 1950, tras derribar otro edificio, la torre redonda situada en el ángulo inferior derecho de la muralla, además de una arcada gótica. Durante décadas esta construcción ha permanecido olvidada, casi desconocida y, por supuesto, cerrada al público. En las recientes jornadas celebradas en Barcelona entorno a la muralla, Carme Miró, responsable del Plan de Arqueología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona aseguró que “ahora se procederá a recuperarla y abrirla, tras un exhaustivo estudio de los materiales de excavación”.

También se musealizarán varias de las domus romanas excavadas hace años en el interior de la ciudad amurallada. Es el caso de las calles de la calles Sant Honorat y Avinyó 15, además de la villa suburbana de la plaza Antonio Maura. También habrá una segunda campaña de excavación en el interior de la basílica de Sant Just i Pastor y se abrirá al público el conjunto episcopal de Barcino, donde destaca el baptisterio, en el subsuelo del Museo de Historia de Barcelona, Muhba, cerrado durante años. La mayor visualización del templo de Augusto, en la calle Paradís y la excavación en la misma plaza de Sant Jaume para localizar el foro romano, el centro neurálgico de Barcino, que no coincide totalmente con la actual plaza, con las principales cita de un plan municipal que cuenta con una dotación económica de 2.150.000 euros hasta el año 2015.

_____________________

Fotos: Marcel Lí Sáenz; Fuente: El País [http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/28/catalunya/1346182001_621812.html]