EL SOPA, UN CONGRESO VIAJERO, PROCOMÚN Y POCO COMÚN SOBRE PATRIMONIO RURAL QUE ATERRIZA EN MÉXICO/ ARK.

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

La quinta edición del SOPA: Congreso Internacional de  Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebrará entre los días 13 y 19 del próximo mes de noviembre en Mérida y Canicab, Yucatán, México.

El SOPA es un encuentro a la vez procomún y no común. Procomún porque es un congreso “de todos y de nadie al mismo tiempo”, o mejor aún, porque se hace “entre todos”. Y no común, porque se escapa de lo conocido, de los congresos repletos de sabios en los que suele operar un sistema vertical de transmisión de conocimiento, y en los que la expertise es terreno de “unos pocos”.

Y es que si hasta hace pocos años la generación de conocimiento, los trabajos, proyectos e intervenciones sobre el patrimonio han surgido desde el ámbito científico, universitario o de la gestión cultural, tanto pública como privada, desde el SOPA, mediante la socialización del patrimonio, se pretende conseguir que la sociedad inicie un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural, por una parte asumiendo ese conocimiento, y por otra generando un conocimiento propio fruto de la memoria colectiva y del trabajo de los referentes y colectivos locales que en contadas ocasiones ha tenido la oportunidad de compartir discurso con ese mundo científico.

Como en cada edición del congreso, se proponen varias sesiones, que se desarrollarán a lo largo de la semana, y en las que se trabajará sobre distintos aspectos relacionados con el patrimonio rural y la implicación de la ciudadanía en los distintos procesos vinculados con su gestión. En primer lugar, por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en Yucatán.

IMAGEN 5
Ponencia del investigador Antonio Lafuente, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el SOPA14, Celanova, Galicia.
IMAGEN 6
Ponencia del investigador y comunicador social Ernest Cañada sobre turismo comunitario en el SOPA14. Celanova, Galicia, España.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Comunicación durante el SOPA13 con la participación del Club de la Tercera Edad “La Paz” de Malpartida de Cáceres, España.
IMAGEN 4
Taller de cartografía 2D sobre patrimonio arqueológico en el SOPA13. Malpartida de Cáceres, España.

Por otra parte, desde la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. Para la edición de 2017 en México, el tema planteado es Mujer rural y memorias comunes. En el seminario se trabajará sobre el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural y la memoria colectiva no sólo desde los conocimientos sino también desde los impactos de los discursos dominantes, para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas. Desde el seminario se visibilizarán proyectos y reflexiones que rompan la barrera intergeneracional entre esa herencia cultural y los nuevos procesos de creación y recuperación del papel de las mujeres en proyectos de intervención colaborativa y comunitaria.

IMAGEN 9
Seminario sobre Patrimonios Rururbanos, en el SOPA15, Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 8
BIComún. Acción participativa entre los participantes del SOPA y la comunidad de Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 7
Presentación del proyecto teatral “No Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande. SOPA14. Celanova, Galicia, España.
IMAGEN 10
Workshop sobre asado tradicional argentino en el SOPA15. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 11
Mesa de trabajo durante la edición del Congreso SOPA en 2015. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 12
Dinámica participativa sobre la memoria colectiva del poblado de El Docenario durante la edición del Congreso SOPA en 2016. Zalamea de la Serena, España.

Y finalmente, las dos sesiones habituales para la presentación de propuestas teóricas y de proyectos, en las que se tratarán, entre otros, temas como el patrimonio construido y arqueológico, el patrimonio inmaterial, artes y artesanías, turismo comunitario, museología, didáctica, educación, gestión de territorios y de espacios comunes, o dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad. El congreso se complementará con otras actividades y dinámicas participativas entre ponentes, asistentes y la ciudadanía de Mérida y Canicab.

Tras estas cuatro ediciones, son muchos los equipos de investigación, universidades, empresas, asociaciones, colectivos, escuelas, municipios y comunidades que, tras pasar por el SOPA, han tejido redes, conexiones e incluso proyectos conjuntos a favor de un patrimonio rural que está despertando y que requiere únicamente de un poco de atención, pero también de compromiso, por parte de aquellas personas vinculadas a esos territorios y de aquellos agentes externos que tienen capacidad de decisión sobre los mismos.

La organización de esta edición está a cargo del colectivo Niquelarte, UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), el Casal Català de Yucatán y de la red de la Comunidad SOPA. Colaboran en este congreso distintas asociaciones y colectivos tanto de México como de otros países iberoamericanos, como ArKeopatías, LaFábrikadetodalavida, cAnicca o MiMonaAmedia. A lo largo de los próximos meses se espera que se vayan sumando más entidades y representantes de la comunidad, constituyéndose el propio congreso como un proyecto de socialización por sí mismo.

Información detallada del congreso: Dossier SOPA Congress 2017.//

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

¡El plazo para la presentación de propuestas al SOPA17 finalizará el 1 de julio agosto!


Más información en los siguientes enlaces:

WEB SOPA17: https://sopa17yucatan.blogspot.com.es

WEB Comunidad SOPA: http://comunidadsopa.blogspot.com.es

FACEBOOK: https://www.facebook.com/SOPACONGRESO/ 


#Contacto general:

Mail: sopacongress@gmail.com

#Contactos México:

Adela Vázquez_Casal Català de Yucatán/Niquelarte. Tel: 0052 9999 702664

Juan Tónchez_ArKeopatías. Tel: 7475090490

#Contacto España:

Juanjo Pulido_UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. Tel: +34 644 491 319

DE LA CASA #89: TEATRO EN PLAZAS PÚBLICAS: NI UNA MÁS / ARK.

Terminamos este #maratóncultural en la #CasaDeCultura de los #SieteBarriosDeIztacalco, con las amigas de la compañía de teatro sirenas.com, quienes pusieron en escena la obra «Ni una más, un testimonio vivo«, como parte del programa de Teatro en Plazas Públicas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, junto con quien trabajamos desde el Colectivo #ArKeopatías para llevar a cabo estos eventos en la #DelegaciónIztacalco// Han sido para nosotras una increíble sorpresa ver la respuesta de la gente durante todo el tiempo que duró la puesta. Algo se movió hoy por la tarde en cada uno de las que escuchamos/presenciamos las historias de todas aquellas que somos todas. Estamos seguras y firmes en nuestra consigna: ¡NI UNA MÁS! // Un abrazo y nuestro reconocimiento a Juan José Guerrero y Héctor Espinosa por la chamba de gestión del espacio para la presentación.// #niunamás! #Iztacalco #TeatroEnPlazasPúblicas #CiudadDeMéxico #denuncia #grita #alzalavoz

Versión 2 – Versión 3

Ver galería completa aquí / Fotos: Juan Tonchez y Héctor Espinosa

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #89″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: La arqueología, una pasión femenina.

las-mujeres-han-sido-pilare

Por Sabina Rosas

Las mujeres que encontraron el Gran Tzompantli de Tenochtitlán investigan, excavan, interpretan y, además, 
echan pala y empujan la carretilla con tierra sobrante.

Esencialmente se puede decir que la arqueología es un trabajo para hombres. Sin embargo, al desarrollo de esta disciplina también han asistido mujeres que desde el siglo XIX desafían las convenciones sociales para realizar el pesado trabajo de campo. Vestir de pantalones, dirigir a peones y pasar largas temporadas aisladas en lugares inhóspitos han sido algunos de los principales retos.

Desde que la arqueología mexicana comenzó a dar sus primeros pasos durante el Porfiriato, las mujeres incursionaron en ella, informa la investigadora Paloma Estrada, autora de un exhaustivo estudio sobre la participación femenina en el desarrollo de esta ciencia, titulado Las mujeres en la arqueología mexicana 1876-2006.

La investigadora documenta que durante el siglo XIX y principios del XX comenzaba la exploración de algunos de los más importantes sitios monumentales y otros se descubrían como: Teotihuacan, en el Estado de México; Xochicalco, en Morelos; Tajín en Veracruz; Monte Albán, en Oaxaca; Palenque, en Chiapas, y Chichén Itzá, en Yucatán. En todos ellos, las mujeres desempeñaron diversas funciones, desde hacer recorridos de superficie, dibujos, croquis hasta excavaciones.

“Expedicionarias, viajeras y visionarias, así fueron las primeras mujeres que incursionaron en la arqueología mexicana y trabajaron bajo las mismas condiciones laborales que los hombres: recorrían largas distancias a pie o caballo y dormían en los campamentos”, indica Paloma Estrada.

Realizar tales actividades en el siglo XIX y aun hasta los años 50 del XX era un verdadero desafío.

Expedicionarias, viajeras 
y visionarias

Beatriz Barba Ahuactzin es la primera mujer mexicana hija de padres mexicanos con título de arqueóloga, y que obtuvo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Narra que su primer desafío cuando estudiaba en la ENAH fue ponerse pantalones. Era el comienzo de los años 50 y entonces no había tallas para mujer. Ideó comprar de niño y arreglarlos ella misma para que le quedaran. Sus padres enfurecían al verla vestida como hombre para asistir a las prácticas de campo los fines de semana. Los regaños se repetían cada ocho días, hasta que se cansaron.

Hoy Beatriz Barba es profesora emérita del INAH. Fundó en 1965, con Julio César Olivé, el Museo Nacional de las Culturas. Su vida personal la hizo al lado de Román Piña Chán, uno de los arqueólogos de más prestigio que ha tenido México. Comparte que cuando sus hijos estaban pequeños, él la ayudaba a cuidarlos mientras ella cumplía con largas temporadas de campo; recuerda con cariño que cuando regresaba a casa llena de tierra y lodo, encontraba a Piña Chán oliendo a talco de bebé.

Lorena Mirambell también estudió arqueología en la ENAH, a finales de los 50. Cuenta que entonces las mujeres que pretendían dedicarse a esta carrera no eran muy bien vistas por la sociedad, pues había que vivir por un tiempo prolongado en los campamentos con los obreros y los arqueólogos; no obstante, las mujeres ya nos estábamos emancipando, dice riendo.

Ella, en lo personal, no tuvo grandes obstáculos para estudiar arqueología porque sus padres estuvieron de acuerdo. Cuenta que como responsable de los trabajos de campo, al principio era difícil que los peones la obedecieran, porque ellos estaban acostumbrados a mandar a las mujeres, era una cuestión cultural; sin embargo, “el primer sábado que les entregué la paga, las cosas cambiaron”, recuerda.

Lorena Mirambell es especialista en prehistoria; estudió análisis de lítica en Francia, al lado de uno de los mejores prehistoriadores de ese país: François Bordes (1919-1981). Excavó en importantes sitios con los vestigios más antiguos de población humana en México, entre ellos El Cedral, en San Luis Potosí.

Un caso especial es el de Beatriz Braniff (1921-2012), nacida de una de las familias de más abolengo durante el Porfiriato. Los Braniff eran dueños de los aviones, y ella renunció a todo por buscar el conocimiento. Decía que los esquemas estaban hechos para romperse y reinventarse. Aficionada a las carreras de autos, tenía su propio deportivo rojo y practicaba equitación en el club Chapultepec.

Su destreza con los caballos le permitió cruzar el noroeste de México, sierras y desiertos para estudiar las culturas que se asentaron en la Gran Chichimeca. Beatriz Braniff es la arqueóloga del norte de México, la valiente que se aventuró a explorar los vestigios que dejaron aquellos pueblos que por mucho tiempo se consideraron bárbaros. Sus estudios son referencia obligada para los investigadores de esa región del país.

La brecha que abrieron en la arqueología esta generación de mujeres de los años 50 y 60 del siglo XX se ha ensanchado. La participación femenina en esta tarea es cada día más amplia y cada vez es mayor el número de mujeres que se inscriben en la carrera de arqueología en la ENAH. Hoy sobre el terreno arqueológico hay muchos nombres femeninos por destacar, como Nelly Robles en Monte Albán, Oaxaca; Martha Cuevas en Palenque, Chiapas; Laura Solar en El Teúl, Zacatecas o Elisa Villalpando en Trincheras, Sonora.

Una de las recientes aportaciones del trabajo femenino llevó al descubrimiento del Huey Tzompantli del Templo Mayor. Un equipo de cinco arqueólogas, todas entre los 30 y 35 años, quienes con cucharilla y brocha en mano alumbraron este descubrimiento, considerado uno de los más importantes del recinto ceremonial mexica en los últimos años.

El Huey Tzompantli, excavado por mujeres

Raúl Barrera Rodríguez es el arqueólogo responsable del Proyecto de Arqueología Urbana, es decir, de las excavaciones en las manzanas que rodean la zona arqueológica del Templo Mayor mexica, en la ciudad de México. Dice que le agrada integrar equipos de exploración con muchachas porque son muy confiables, responsables y trabajadoras.

En el predio de Guatemala 24, la arqueóloga Lorena Vázquez Vallín es la jefa de campo y con ella trabajan cuatro mujeres más: Sandra Ramírez Barrera, Ingrid Trejo Rosas y Janette Linares Fuentes, quienes están en las excavaciones, y Moramay Estrada Vázquez, en el registro de materiales. Fueron ellas las heroínas del Gran Tzompantli de Tenochtitlán, revelado al público hace unos meses por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exploración comenzó en enero de este año, y después de largas faenas que sólo recompensaban mostrando restos de pisos prehispánicos, a un mes de terminar la temporada descubrieron una plataforma que cambiaría el curso de la excavación.

Lorena Vázquez grita: “Topé con un muro”. Ingrid Trejo replica: “Acá hay algo”. La misma Ingrid relata: “Primero pensamos que era una escalinata, Raúl Barrera revisó y dijo: ‘Es una plataforma. Vamos a buscarla’. Entonces comienza Sandra a excavar y nos damos cuenta de que efectivamente se trata de una plataforma; tuvimos que trabajar a marchas forzadas, turnos extra, porque el tiempo se nos agotaba y los recursos programados para la temporada también se estaban acabando”.

Lorena Vázquez, la jefa de campo, está parada dentro del pozo de la excavación, 2 metros bajo la superficie del suelo, enfundada en unos jeans y una playera, tratando de sacar la tierra suelta que quedó tras la liberación de los edificios prehispánicos.

“Aquí no hay arqueólogas que se queden en la parte de arriba a ver cómo trabajan los peones. Aquí hay gente que se mete a trabajar, que excava y saca tierra con la pala, no sólo con cucharillas y brocha, porque sabe que es necesario y lo puede hacer”, enfatiza Lorena Vázquez.

Ingrid Trejo platica que las últimas semanas trabajaron arduamente porque al término de la temporada se quedaron con cuatro de los nueve peones que tenían. “El tiempo para terminar era limitado, entonces las cinco empezamos a excavar, nos turnábamos para tomar las herramientas, jalar los pesados botes de tierra y mover la carretilla”, comenta.

La jefa de campo continúa: “Hubo días en que estuvimos hasta las 7 de la noche cargando cubetas llenas de piedras, normalmente trabajamos de 8 de la mañana a 3 de la tarde, pero ésa es la razón por la que los trabajadores nos respeten tanto: ven que hacemos lo mismo que ellos”.

Femeninas en un ámbito masculino

Pese a la rudeza del trabajo, su feminidad no cede un ápice; al contrario, parece que le aporta frescura y oxígeno a un ámbito aún mayoritariamente masculino. De repente, estas universitarias se vuelven niñas y narran con una mezcla de complicidad y temor la mítica historia de una mujer de blanco con vestimentas virreinales que se pasea por los pisos superiores de la casona de Guatemala 24. Unas dicen haberla visto por el rabillo del ojo cruzar de una habitación a otra; algunas aseguran haberla oído silbar, y otra más escéptica dice que es probable que sea producto de tantas horas metidas en esa finca del México colonial. Pero todas, por si acaso, se acompañan por la noche, se hacen plática y compañía para ahuyentar al fantasma y poder continuar la excavación.

Pero el trabajo no es sólo físico, la propia Lorena Vázquez lo explica: “Hay que saber buscar. Encuentras un muro, pero cómo lo sigues, hay que saber dónde está su esquina, su superficie. No basta con encontrarlo, hay que continuarlo”.

Cuando las arqueólogas llegan a una excavación ya revisaron documentos, planos, fuentes históricas y tienen una idea de qué buscar, de qué pueden encontrar. Deben leer, estudiar mucho para interpretar lo que queda al descubierto cuando quitan la tierra.

Janette Linares viste formal, lleva su cabello negro adornado con un broche, los labios rojos y el delineador grueso en el borde de las pestañas. Su joven rostro está enmarcado por un par de pendientes en forma de calaverita. “A Jane le gustan mucho los cráneos y escalar la montaña”, dice Lorena Vázquez. “Y ella encontró los primeros restos óseos asociados al Tzompantli. Su pozo de excavación estaba a sólo 10 centímetros de la plataforma, fue uno de los primeros que hicimos y nada, habían salido sólo fragmentos de cráneos”, agrega Vázquez.

Janette Linares dice: “A veces tenemos un poco de problemas con la familia o con la pareja porque nos apasionamos demasiado. Hay que explicarles que en momentos la arqueología requiere tiempo completo, si estás en excavación y sale un entierro, pues hay que avisar que no voy a llegar. La arqueología es nuestra pasión y aquí estamos, apostando todo por ella”.

_____

Fuente: El Economista. http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/11/08/arqueologia-pasion-femenina

DE LA CASA #50: LA PESCA: UN CONOCIMIENTO HEREDADO, TRANSFORMADO Y HEREDABLE / MHV.

pescadores 1b

Por Martha Hernández

En la actualidad el estudio sobre el patrimonio, ya sea cultural o natural ha tomado fuerza y con ello se han generado una serie de categorías sobre las variantes en que se presenta. Es decir, aquello que la sociedad considera importante y le confiere un significado, a tal grado que lo eleva a la categoría de “patrimonio”.

Ante este panorama me gustaría compartir unas imágenes en las que, desde mi punto de vista, podemos observar una actividad humana que por su trascendencia podría considerarse como patrimonio al ser una herencia de generaciones pasadas, en la categoría de inmaterial al ser un conocimiento que al ponerse en práctica se materializa (pero esto es parte de otra reflexión). El caso es que cuando tuve la oportunidad de documentar esta actividad recordé las palabras de Llorenc Prats, “si bien la cultura, ninguna cultura, se puede conservar, sí se puede conservar en cambio, aunque sea parcialmente, su contenido”[1].

Cotidianamente realizamos actividades que por ser tan familiares probablemente no reflexionemos sobre el legado de conocimiento que se encuentra en ellas. Entonces, ¿qué es lo que como sociedad contemporánea consideramos importante hoy en día, quién decide que se conserva y que no, qué es lo que estamos dispuestos a heredar y qué retomamos del pasado para hacerlo nuestro y construir con ello la propia identidad?

Sirvan pues estas imágenes para iniciar una reflexión, no sólo de la actividad de este grupo social en una comunidad de la Costa de Oaxaca, sino de nuestra actividad cotidiana y los conocimientos que nos han sido heredados, pero sobre todo aquellos que ahora construimos.

pescadores 4b
pescadores 3b
pescadores 17b
pescadores 18b
pescadores 19b
pescadores 20b

 … Documentar para conocer y valorizar …

pescadores 22b

[1] Llorenc Prats “El concepto de Patrimonio cultural”. En: Política y Sociedad. 27 (1998). Madrid (pp.63-76)

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #50″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).