CONVOCATORIA: «ESPECIALES ARK_MAGAZINE»

CONVOCATORIAESPECIALES ARK_MAGAZINE.//
OAXACA, GUERRERO, PUEBLA, MORELOS, MÉXICO, CDMX

Cómo les adelantamos hace unos días con la salida de nuestro número dedicado al patrimonio en Oaxaca, estamos preparando un serie de ediciones especiales de la revista para cada uno de los estados mayormente afectados por los sismos del 2017. Sin embargo, no es una serie únicamente sobre la reconstrucción física de los monumentos, sino en realidad, sobre la reconstrucción del patrimonio en términos simbólicos.

Convocatoria Especiales-01A casi dos años de la emergencia, queremos enfocarnos en publicar artículos que plasmen una visión profundamente crítica de las políticas culturales y acciones sobre el patrimonio, que aborden desde cada una de las vertientes de la investigación, la conservación y la gestión, procesos reflexivos, los cuales puedan darnos cuenta del estado del arte (patrimonial) en cada una de estas entidades.

Pensamos que, después de los sismos, algunas preguntas a responder serían: ¿qué se ha modificado en torno a la apropiación patrimonial de los bienes por parte de las comunidades?, ¿cuáles han sido las respuestas y resultados institucionales?, ¿qué vicios gremiales se evidenciaron, erradicaron o permanecieron?, ¿cuántas problemáticas históricas tomaron una dimensión inusitada?, o por otro lado, ¿qué experiencias de trabajo (gubernamentales o comunitarias) fueron y son enriquecedoras?, ¿cuáles han sido las nuevas formas de organización social y de entendimiento de los bienes comunes que surgieron a partir de la inminencia de la pérdida?, etc.

Sin embargo, no buscamos hablar desde la narrativa de la tragedia y el heroísmo, componentes que si bien existen, son más bien para nosotros un detonador para analizar qué pasó, por ejemplo, con los procesos de mercantilización del patrimonio que se venían dando y cómo la sacudida de los terremotos, cambió o no, las lógicas de relación entre los diversos actores que participan de la construcción patrimonial en el México postsísmico.

A través de proyectos en marcha, investigaciones en curso, imágenes, relatos, ensayos, preguntémonos, ¿qué es el patrimonio hoy, en esos lugares que sufrieron las consecuencias de históricas omisiones?, ¿cuáles son los valores patrimoniales que (re)surgieron de los escombros o aquellos que permanecieron (y siguen) apuntalados?, ¿cómo estos valores tienen verificativo en los espacios históricos, arqueológicos y contemporáneos? Finalmente, reflexionemos juntos -sobre todo- acerca de los símbolos y los significados de los bienes culturales, en este contexto «glocal» de aceleradas transformaciones multimediáticas dentro de las comunidades físicas y virtuales, académicas, políticas o financieras en México.//

¡Los leemos!
____

Pueden enviar contribuciones para cualquiera de los estados mencionados, o para más de uno si así lo desean. Las directrices editoriales están en la página: https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/ Dudas y comentarios por aquí o al correo electrónico: arkeopatias@gmail.com

FECHA LÍMITE:
30 DE AGOSTO DE 2019

#especialesarkmagazine
#callforpapers #quieroescribir
#patrimoniomexicano
#patrimoniooaxaca
#patrimonioguerrero
#patrimoniopuebla
#patrimoniomorelos
#patrimonioméxico
#patrimoniocdmx

DE LA CASA #73: PRESENTACIÓN DEL LIBRO «LEGISLACIÓN CULTURAL. TEMAS Y TENDENCIAS» EN CUERNAVACA / JT.

Por Juan Tonchez

El pasado 5 de agosto se presentó el libro «Legislación Cultural. Temas y Tendencias» del Dr. Bolfy Cottom en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCIC). Durante el evento, en el que participaron, además del autor, Gustavo Garibay, Tomás Ejea y Adalberto Ríos, destacamos que el académico antes de empezar su intervención, se tomó unos segundos para condenar la destrucción de zonas arqueológicas en el país, por la construcción de infraestructura carretera, así como, pedir castigo a quien lo ordenó, permitió y ejecutó. El autor no dejó claro a qué caso en particular se refería, sin embargo, dado el contexto de la presentación (es decir, en el estado de Morelos y la fecha del evento), podemos intuir que se aludió al entonces reciente y polémico caso de Tlaltizapán. Por otro lado, comentó que bajo su punto de vista, en San Pablo del Monte, Tlaxcala, hubo omisión, aunque tampoco dijo por parte de quién o quiénes. Finalmente, sólo nos queda compartirles algunas fotos de la presentación, invitarlos a leer el libro citado y reflexionar sobre lo que se dice (sobre todo lo que no se dice) dentro de nuestro gremio.

______

Fotos: Juan Tonchez (cc)

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #148″ / México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Libro: Reconstrucción de una historia. Arqueología de la Arquitectura de la iglesia de San Mateo Chalcatzingo, Morelos.

#‎LosBuenosLibros‬ // Estamos muy contentos de invitarlos a la presentación del libro «Reconstrucción de una historia. Arqueología de la Arquitectura de la iglesia de San Mateo Chalcatzingo, Morelos», el día 29 de septiembre a las 13:00 pm en el salón Tláloc del Museo Nacional de Antropología, de nuestra querida amiga y colaboradora de la revista Ivonne Alcántara. No dejen de asistir, comprar el libro y sobre todo seguir el trabajo de Ivonne, pionero en muchos sentidos de la arqueología mexicana.// ‪#‎YaEstuvieran‬

12068501_10153683877060970_4519955488477957993_o

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Del 3 al 6 de septiembre de 2015, la ciudad de Cuernavaca será sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). El congreso reunirá investigadores, estudiantes, funcionarios, promotores, gestores culturales y ciudadanos interesados en el tema, para ofrecerles un espacio en donde podrán compartir experiencias, ideas, estrategias y descubrimientos en torno a sus propios esfuerzos de conservación del patrimonio inmaterial a través de mesas de trabajo, clases magistrales, mesas de diálogo y proyección de documentales. La alianza institucional encargada de dirigir el congreso está formada, por un lado, por el proyecto Archivo de la Palabra de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y por el otro, por la Cátedra UNESCO del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Montserrat Rebollo, directora ejecutiva de Archivo de la Palabra y Cristina Amezcua, investigadora e integrante del comité académico y organizador del CRIM, hablaron a fondo sobre los orígenes, los alcances, las metas y la naturaleza comunitaria de este congreso internacional.ecard-iii-congreso-01_1ecard-iii-congreso-02_0ecard-iii-congreso-03_0

Más información: http://tercerciespi.morelos.gob.mx/

#LasPrestadas: Tlaltizapán: De nuevo el falso dilema de la conservación.

tlaltizapán

Por Judith Amador Tello

MÉXICO, D.F. (apro).- Creado en 1939 por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene entre sus tareas sustantivas la investigación, conservación, restauración, protección, recuperación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico del país, además del paleontológico.

Así se establece en documentos como la Ley Orgánica que le dio origen y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, promulgada en 1972 y aún vigente.

De lo que adolece el instituto es del reglamento a la Ley Orgánica, lo cual, a decir del historiador Felipe I. Echenique, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del instituto, ha permitido que la autorización a proyectos relacionados con la explotación minera, la construcción de carreteras o proyectos turísticos, entre otros, no curse por un camino institucional, sino que quede a las decisiones discrecionales de algunos de funcionarios y algunos responsables de zonas.

Vale la pena recordar el señalamiento del historiador, ahora que un nuevo escándalo de destrucción del patrimonio cultural ocupa las páginas de la prensa nacional: La demolición, con autorización del propio INAH, de vestigios arqueológicos encontrados en el municipio de Tlaltizapán, en el estado de Morelos, durante la construcción de la autopista Siglo XXI.

Los medios han recogido declaraciones de funcionarios del instituto, entre ellas la de Alma Rosa Cienfuegos Domínguez, jefa del Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Morelos, quien admite que hace más de ocho años se permitieron trabajos con maquinaria pesada que dejaron al descubierto los vestigios. Luego atribuye al tiempo, las lluvias y hasta al aire, que se deterioraran y debido a ello se determinó no conservarlos. En suma se abandonaron las funciones sustantivas del instituto y en lugar de corregir la acción y restaurar lo dañado, se optó por su desaparición.

Dijo la funcionaria:

“Hubiera sido muy irresponsable, primero la evidencia que teníamos no estaba completa, estaba descontextualizada, el que encontremos cimentación no te dice mucho, hubiera sido irresponsable porque no podíamos dejar los vestigios, tenían que entrar en un proceso para consolidarse y yo pregunto ¿quién lo iba a financiar?, y lo más importante es ¿qué íbamos a exponer?, ¿arranques de muros?, ¿qué visitas ahí?, no había un basamento, eran puros arranques de muro, hubiera sido irresponsable dejarlos a la visita pública.”

También da por hecho que el único sentido de excavar una zona arqueológica es el turismo, y no la investigación y difusión del conocimiento, tarea primordial del INAH. Y es la exploración permite conocer su contexto y demás.

Sorprende que el propio coordinador nacional de arqueología, Pedro Francisco Sánchez Nava, repita la misma argumentación ante la prensa:

“Sería irresponsable” conservar los vestigios. Y lejos de explicar los criterios que pudo haber tomado el Consejo Nacional de Arqueología para determinar las razones por las cuales se optó por la demolición, el arqueólogo añade:

“Es una tarea que no es fácilmente comprensible, el excavar en cualquier circunstancia ya implica alterar el contexto, por eso era importante hacer registros muy puntuales, de otra manera no conoceríamos lo que ahí hubo.”

Además, evade explicar si había o no estructuras cuando las imágenes muestran maquinaria pesada arrasando las escalinatas de una construcción, al argüir que una estructura puede ser “una hilada de piedras”.

En cambio, destaca que se recuperaron algunos “tepalcates”. Hay que recordar de nuevo que la Ley sobre Monumentos no distingue vestigios “importantes” o no, ni tamaños, los vestigios arqueológicos deben preservarse.

Echenique lo explicó en una entrevista con el semanario Proceso al subrayar que el patrimonio arqueológico es de interés público y el director general del INAH, en este caso María Teresa Franco, debe hacerlo valer ante quien sea, “incluso el presidente” de la República.

Y cuando hay conflicto de intereses, por ejemplo esta autopista o la que va de Jala a Vallarta, que obliguen a cuestionar si lo prioritario es la obra en cuestión o la conservación del patrimonio cultural de la nación, se debe dirimir en los juzgados y el INAH debe litigar y argumentar:

“Aquí usted no pasa porque hay una zona de monumentos.”

Pero los funcionarios del INAH no litigaron, cedieron. Han sido los profesores e investigadores del instituto quienes en los últimos años han encabezado la defensa del patrimonio, así como la sociedad civil, las poblaciones.

Investigadores del INAH han llevado ante la Procuraduría General de la República (PGR) casos de destrucción del patrimonio, como los del gobierno de Rafael Moreno Valle en Puebla, pero los peritos que busca la PGR han resultado ser los mismos que autorizaron los proyectos que afectaron el patrimonio.

La pregunta es qué sentido tiene hablar en el discurso de crear conciencia entre la sociedad civil para que participe de la tarea de conservación de su patrimonio, si cuando deciden defenderlo por considerar que es parte de su memoria histórica, de su legado cultural, las instancias encargadas de la preservación las que autorizan su destrucción y avasallamiento.

Pareciera que para el responsable de arqueología en el INAH, lo demolido eran “sólo piedras”, aunque se alcanzaron a rescatar valiosos “tepalcates”.

______

Fuente: Revisa Proceso http://www.proceso.com.mx/?p=411681