ARK_MAGAZINE #29 // PROTESTA Y PATRIMONIO

ARK29

ARK_MAGAZINE #2
PROTESTA Y PATRIMONIO

Hace algunos años que este tema ya rondaba nuestra cabeza, casos que fueron nota periodística en su momento nos llevaron en aquel tiempo a proponer con algunas compañeras la posibilidad de abrir el debate, tanto en nuestras redes como en un número especial de la revista. 

El tiempo pasó y las discusiones se fueron plasmando esporádicamente, sobre todo en nuestras redes sociales, acerca de las nuevas formas de apropiación de lo que conocemos como patrimonio, hasta que nos encontramos hoy en día con la coyuntura idónea -algunas personas dicen que el patrimonio está de moda- para convocarlos a formalizar las opiniones en artículos, textos, ensayos, imágenes, que incorporamos en esta nueva edición de ARK_Magazine, a la que decidimos llamar Protesta y Patrimonio

Este número pretende reflexionar sobre la relación de los movimientos sociales con los bienes materiales y los monumentos, desde todos los puntos de vista, ya sean por la defensa ultranza de estos hasta las re-apropiaciones simbólicas, físicas, “ocupas” espaciales o cualquier otra que se cuestione el uso de ellos en un contexto de transformación política, descontento social, marchas, movimientos, activismos y luchas por los derechos en México, Latinoamérica y el mundo.

En esta ocasión tratamos de curar el material propiciando un diálogo entre posturas que seguramente será muy enriquecedor. Esperamos que disfruten este número y detone la conversación.

En este número escriben: Gerardo Taber, Colectivo Antes del Olvido, Jesús Ocaña, Catalina Valenzuela, Edgardo Zuccato, Daniela Padilla, Mauricio Medina, Dinna Esparza, Anael González, Alejandro Hinojosa, Joselim Hernández, Francisco Casado, Marijke Stoll y Alondra Basurto.

Acá puedes leerla completa: https://bit.ly/3ecBo1w

 
¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
#yoleoarkmagazine
#textosarkeopáticos
#protestaypatrimonio
____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

#LasPrestadas: Los monumentos pueden dejar de ser intocables, dicen expertos.

Por Anasella Acosta

Una historiador y crítico de arte, y una arqueóloga, señalan que como objetos simbólicos del pasado, los monumentos históricos también pueden dar cuenta de la realidad social actual.

foto obras 1 .jpeg
En agosto, luego de la protesta de mujeres en contra de la violencia en su contra en todo el país. (Cuartoscuro / Andrea Murcia)

Las pintas en el Ángel de la Independencia, en el marco de la manifestación que mujeres realizaron en agosto pasado para expresar su hartazgo ante la violencia que padecen sin que exista repercusión o castigo alguno, encendió la polémica en torno a los monumentos históricos y su razón de ser.

Hay quienes los defienden como entes casi sagrados de la memoria, cuya existencia debería ser intocada. En el lado opuesto, están quienes los ven como espacios de apropiación presente, símbolos estratégicos para levantar la voz y hacerse escuchar por las autoridades.

Al respecto, el historiador y crítico de arte Cuauhtémoc Medina, parafraseando al también crítico y escritor Carlos Monsiváis, reflexiona que los monumentos históricos son adornos urbanos, objetos de simbolismo social y político inmediato y, en cierta manera, «obras de arte frecuentemente fallidas en el largo plazo. En esa dimensión, es claro que son multifacéticos y hay posibilidades amplias respecto de ellos, el ‘tener que’ o ‘deber que’ hacer con ellos es absurdo”.

En medio de esta polémica, días después de la protesta, un grupo sui generis se hizo escuchar y, con él, una mesura en la condena: el Colectivo Restauradoras con Glitter, que aglutina a diversas profesionistas vinculadas con la preservación de los monumentos históricos: restauradoras, arqueólogas, arquitectas, etcétera.

Monumentos y protestas en la Ciudad de México

En entrevista, la arqueóloga Dinna Esparza, una de las voceras del colectivo, explica: «De ninguna manera (el colectivo) promueve la destrucción del patrimonio, pero entendemos que el patrimonio se puede resignificar, y que las pintas son un grito desesperado por una cuestión que ha sido desatendida por años, que se volvió un problema de Estado y que se ha ensañado con la mujeres».

Al día siguiente de la manifestación, el gobierno capitalino tapió la columna, bajo el argumento del arranque del plan de restauración de los monumentos de la avenida Reforma. Al cierre de esta edición de Obras aún no se había recibido respuesta del arquitecto Gabriel Mérigo, responsable de este plan.

El Colectivo Restauradoras, que hacia finales de agosto sumaba 650 integrantes, pidió al gobierno de Claudia Sheinbaum la autorización para hacer un registro «con la metodología académica propia de nuestros diferentes ramos de estudio», a fin de conformar una memoria colectiva que sea pública.

Aunque es de rutina realizar un registro previo a una intervención, la arqueóloga explica que se trata de «crear una memoria colectiva desde la población civil».

La especialista subraya que la exigencia es que las pintas queden como un «recordatorio» para la sociedad y el Estado de que el problema de violencia contra las mujeres «es grave y se debe dar una solución rápida. No queremos que se limpie solamente el Ángel como una manera de dar carpetazo al asunto como se ha hecho en el pasado».

Esparza cuestiona por qué sí se aceptan las pintas cuando se trata de festejos de partidos de futbol u otro tipo de manifestaciones que no tienen que ver con la violencia de la mujer, y responde: «Es por esa invisibilidad que se da a la situación de violencia de las mujeres».

Por su parte, Medina considera que el debate en torno a los monumentos «es sobre la legitimidad de un gobierno y sobre la importancia que tienen las vidas y la justicia en relación a la legitimidad de ese gobierno».

Aun contra sus propias convicciones en torno a la no conveniencia de justificar las manifestaciones de ataque y violencia, admite: «Este caso tiene que enmarcarse como algo muy significativo, pues hay un consenso importante de que la destructividad durante la manifestación era necesaria».

Y agrega: esa destrucción «ha sido validada como no había visto que se validara una destrucción artística en muchos años, y la voz de las restauradoras no es despreciable» y, a final de cuentas, «no hay manera de validar tampoco que los monumentos no tengan que ser destruidos».

foto obras 1 .jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. En agosto, luego de la protesta de mujeres en contra de la violencia en su contra en todo el país. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 2.jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Tercero Díaz

foto obras 3.jpeg
Protesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 4.jpeg
Protesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 5.jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 6.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. El 26 de septiembre se llevó a cabo la marcha y protesta por los 43 normalistas desparecidos de Ayotzinapa a cinco años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. Cuartoscuro / Galo Cañas

foto obras 7.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscurob / Graciela López

foto obras 8.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscuro / Pedro Valtierra

foto obras 9.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscuro / Graciela López

foto obras 10.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa.Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 11.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. El 2 de octubre se llevó a cabo la marcha que se realiza cada año por la represión y matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 12.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 13.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 14.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 15.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

Restauración pendiente

El gobierno local inició, en julio pasado, un plan de restauración de los monumentos históricos ubicados en la avenida Paseo de la Reforma, entre el Eje 2 Norte y la glorieta del Ángel de la Independencia.

Como parte de este programa, se limpiarán, repondrán y restaurarán el monumento a Cuauhtémoc, la Victoria Alada, 72 esculturas de próceres con pedestal, 62 copones de bronce y 284 metros de bancas de cantera.

En el caso de la columna de la Independencia también se estudiarán, con detalle, los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, entre los que destacan grietas, fisuras y apertura de las juntas. Para estos trabajos se cuenta con un presupuesto de entre 10 y 13 millones de pesos.

Nota del editor: Este contenido se publicó originalmente en la edición Movilidad, ¿oportunidad o riesgo? de la revista Obras, correspondiente a octubre de 2019, disponible en Sanborns, Vips, en su edición digital en magzter.como la Tienda Expansión.

____

El presente artículo se publicó en el portal de la revista Revista Obras el jue 03 octubre 2019 a las 12:26 PM:

Fuente: https://obrasweb.mx/arquitectura/2019/10/03/los-monumentos-pueden-dejar-de-ser-intocables-dicen-expertos?fbclid=IwAR0eLsblN9g2rFXzMQv4OOAAiNOuW-t_lRE6B2Ofe253FU4OBsDFUPye_Mg

#LasPrestadas: Arquitecturas y adoradores de piedra.

Vidrios rotos

Era viernes, mis amigas me convocaron a la marcha. No pude asistir, pero me mantuve atenta a lo que se reportaba, atenta también a que mis amigas estuvieran bien. De pronto las redes sociales reportaban: ¡vidrios rotos, pintas diversas, mucho aerosooool! De pronto, también en las redes, comenzaban a leerse textos, sobre todo de sujetos de género masculino, que daban cuenta de una constante desaprobación y una no requerida consejería de cómo es que una marcha debe ser realizada… 

De la piedra al símbolo

Al cabo de unas horas se reportaba: ¡el Ángel de la Independencia (que no llaman victoria alada) ha sido mancillado con pintas, qué mujeres tan groseras! Y así los días, indignación por el daño a los monumentos, al patrimonio nacional y por otro, una indignación que comparto por tantas muertas, tanta violencia que, además, encima de todo, la marcha sacó a relucir, pero no por las pintas ni por los vidrios rotos, sino por una insensibilidad difícil de creer y mucho más difícil de asimilar. Leí por ahí, “en el pedir está el dar”. Ese dicho de inmediato fue cuestionado con suma indignación: ¡Quién habló de pedir, se exige el derecho a vivir! Y, vaya, como discurso adjunto a éste, estaba la defensa y la total indignación por las pintas hechas al intocable patrimonio histórico, a los monumentos-signo que, según estas lecturas, dan sentido de nación y que dan lugar también al espacio público. 

Es curioso que se considere que los significados deben estar tan petrificados como los monumentos, es curioso que no se entienda que el sentido del mundo y el sentido de la ciudad se articulan cada vez que, ¡por fin y qué bueno!, se toma el espacio público como un espacio vivido sobre el que se actúa, en el que se expresan y se prueban nuevas formas de interacción que sí, a veces serán violentas, como la propia realidad a la que replican. Es increíble que quienes defienden lo significativo de unas piedras olviden que lo simbólico solamente ocurre, a diferencia del signo hegemónico fijado y prescrito, cuando la ciudad de nuevo nos habla en nuestra actualidad, desde nuestra vida en curso.  

De la piedra a la acción

El antropólogo Manuel Delgado ha puesto sobre la mesa una serie de ideas que el filósofo Henri Lèfebvre cocinaba ya por ahí de 1968: el espacio público no es su geometría, sino la acción viva que se realiza cada vez que la ciudad es resignificada y reexperimentada en el nivel práctico-sensible. Es más, la ciudad no es el requerimiento de habitáculos–hábitat, sino la expresión misma del habitar: acción. Por ello, ese espacio es el que aparece cuando tomamos las calles y las volvemos nuestras otra vez, cuando la ciudad se vuelve el sitio del acuerdo, pero también del desacuerdo y, sobre todo, el espacio de la invención de nuevas formas de vivir. El “espacio” regulado, que sólo se muestra como imagen no es espacio público, es publicidad, como lo dirá Lèfebvre, ideología pura que no admite reinvención y que, por tanto, no reconoce la soberanía de los colectivos negándoles la posibilidad de reinventar el mundo. Por ello, defender unas piedras, por más hermosas que estas sean, es un despropósito si no entendemos que la ciudad es obra, es decir, creación, no sólo por los monumentos que la conforman, sino porque es el lugar que da posibilidad al encuentro y a la toma activa del destino mismo de una sociedad. Para que quede más claro: la ciudad no es obra creada: es acto creativo. Si no es así no es ciudad y, ¿saben qué?, tampoco vale la pena. 

Arquitectos: no le tengan miedo a la imaginación.

____

Este texto apareció originalmente en Arquine, aquí.

DE LA CASA #141: ANTES DE MEDUSA / DMEV.

Por Dinna Maricela Esparza Vázquez

Pocos saben la historia de Medusa antes de que se convirtiera en Medusa, y es que como ya les había contado, cuando yo era chica me obsesioné un poco con este personaje e investigué todo lo que pude acerca de ella, realmente nunca entendí su historia sino hasta hoy que tuve la oportunidad de entrar a registrar las pintas (a las cuales de ahora en adelante llamaré “intervenciones”) que se hicieron durante la mega marcha feminista, en el Monumento a la Independencia (mejor conocido como “Ángel de la Independencia, el cual a partir de ahora llamaré por su verdadero nombre: “Victoria Alada”), en fin, pues ahí estaba yo, registrando cuando me topé con la imagen tallada de la cabeza de Medusa, ahora intervenida con los ojos llorando sangre, y entonces recordé su historia, y de pronto su historia cobró todo el sentido que de niña no pude ver.

Medusa Dinna

Y ahí estaba yo frente a Medusa, comprendiendo que en la marcha también alzó su voz, y como parte del monumento también contó su historia, la historia de Medusa también es la historia de las mujeres violentadas.

Medusa, antes de ser ese “monstruo” temido por todos fue una hermosa doncella que custodiaba el templo de Atenea diosa de la guerra; durante muchos años Medusa fue acosada por el dios del mar, Poseidón, y a pesar de que el dios era sumamente insistente, Medusa siempre lograba burlarlo y alejarse de él; Medusa sufría por esto e imploraba a Atenea su intervención pero Atenea no hacía caso, un día Medusa no pudo huir de Poseidón y éste la violó, Medusa no atinó más que gritar e implorar por ayuda, por lo que Atenea irritada por los gritos decidió castigarla convirtiendo su cabello en un nido de serpientes, a partir de ese momento Medusa se convirtió en un “monstruo” agresivo y cruel que convertía en piedra a todo aquel que la mirara a los ojos, Atenea quiso detenerla pero no pudo, fue hasta muchos años después que Perseo guiado y ayudado por la misma Atenea, logró cortarle la cabeza, no sin antes transformarla en piedra.

¿Ven?, la historia se repite una y otra vez. La víctima denuncia varias veces a su acosador, implora porque alguien haga algo, el violentador abusa de su poder y comete un crimen, la ley castiga y re-violenta a la víctima en vez de al violador; la víctima ahora no solamente sufre por la agresión inicial sino por la constante re victimización que sufre día tras día, tanto por la ley como por la sociedad, y el delincuente sigue libre y adorado por todos, una vez más se salió con la suya y no solo no hay justicia sino que peca de cinismo y burla, la víctima se ve sola y desamparada; ya no puede más y su corazón se vuelve piedra, y entonces ahora solo puede dar lo que es (en lo que la convirtieron), ahora entonces ella es el monstruo, ella es a quien se debe desaparecer, y callar, y se debe invisibilizar, e ignorar, ahora ella es la no “políticamente correcta” porque ya no nos importa su historia, ni su dolor, ni su causa, ni su circunstancia; lo que nos importa es que no esté fea y que no vaya gritando por las calles asustando a la gente y convirtiéndola en piedra, lo que nos importa es que no nos incomode; entonces aparece un “héroe”, un hombre que recibe absolutamente toda la ayuda posible departe de la ley, de los dioses, y entonces la decapita; corta su cabeza para que se calle, para que ya no tengamos que oírla, ni verla, ni recordar que nos pidió ayuda y no hicimos nada, para que ya no sintamos culpa de haberla castigado siendo ella la agraviada, para no acordarnos de que dejamos libre a su violador y para colmo, lo adoramos solo porque nos da peces; y entonces creemos que muerta Medusa su historia se olvidará como se olvidan todas las historias similares.

Pero Medusa es fuerte y trasciende el tiempo y cruza el puente de la mitología a la vida real, y entonces emerge y se une a los gritos de las miles de mexicanas que salieron a exigirle al pueblo y al Estado ¡que ya no nos violen!, ¡que ya no nos maten!, ¡que ya estamos hartas de tanta impunidad!, y entonces Medusa se cuela por más de cien años en uno de los monumentos más importantes de nuestro país, y permanece ahí, tallada en piedra, pacientemente espera callada y pasando casi desapercibida en una esquina cerca del dintel de la entrada principal, espera por cien años el día de la marcha; porque Medusa sabía que nos íbamos a cansar de no ser escuchadas, de no ser atendidas, Medusa sabía que después de intentarlo todo sin éxito, entonces íbamos a levantar la voz, y entonces ella estaría ahí para unirse y alzar la suya, porque Medusa mejor que nadie sabe que las piedras son importantes, pero nunca más importantes que la vida y la integridad de las mujeres.

#RestauradorasConGlitter ✨
#PrimeroLasMujeresLuegoLasParedes
#NiUnaMás

_____

Sobre la autora: Dinna Maricela Esparza Vázquez (Ciudad de México / 1986). Egresada de la licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2005 se desarrolla como investigadora, y en 2010 comienza su labor docente. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos tanto en la Ciudad de México, en sitios como Tlatelolco, Chapultepec, y Centro Histórico (Proyecto Boturini), así como en el interior de la República, en donde estuvo a cargo de las zonas arqueológicas de Dainzú y Yagúl en Oaxaca, así como de las excavaciones del Monasterio de San Pedro y San Pablo en el centro de esa ciudad; en Hidalgo, a cargo de las excavaciones del Palacio Quemado en la zona arqueológica de Tula; también ha colaborado en el área de investigación en el Museo Casa Morelos de Ecatepec.

Fotografía: Dinna Maricela Esparza Vázquez

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ «Textos De La Casa #141″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #132: CONSTRUYEN BAÑOS EN CONVENTO DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, MÉXICO / A.

Por «Profesionistas de Ucareo«

El Templo Ex Convento de San Agustín que data del siglo XVI, en la población de Ucareo, Michoacán se verá afectado por la construcción de unos sanitarios que tendrán acceso por el muro sur de la barda atrial, construcción que estará edificada en plena calle que colinda con la pintoresca plaza de la población, además estarán exactamente frente al Portal Allende, tapando el acceso de una de las casas del mismo, rompiendo con los artículos 6º, 7º, 8º, 9º, 12º, 13º y 14º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que prohíben este tipo de alteraciones y también la Carta de Venecia adoptada por ICOMOS, en base a los artículos 1º, 21 y 31, por lo que no puede proceder este tipo de proyectos que alteran, afectan y atentan contra nuestro legado histórico.

20190118_131648

fb_img_1547838901151

20190118_131637

Se verá afectada una parte del muro del Atrio, para colocar el acceso a los sanitarios y por si fuera poco, el tinaco quedará en la parte superior de la estructura, rompiendo con todo el entorno de la Plaza de Ucareo y el Ex Convento Agustino, pues sobresale por los tejados a dos aguas con vigas de madera cubiertos por tejas de barro, los adobes y las piedras, vista que es menester admirar y contemplar, legado arquitectónico, artístico e histórico de nuestros antepasados. Cabe mencionar que el Atrio de Ucareo ostenta una de las cruces atriales más bellas que se efectuaron en la Nueva España, y en el año de 1602, es sabido que aquí se separó la Provincia Agustiniana de la Ciudad de México y se creó la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán.

La idea de una red de sanitarios surgió en mayo de 2017, en donde un dictamen del Centro INAH Michoacán con número de oficio 401.3S.2.2017/DAN/664 emitido el 28 de julio del 2017, dice claramente que es “improcedente un proyecto de construcción de sanitarios públicos dentro del atrio junto con su barda perimetral”, desconociendo el por qué la aprobación de este proyecto en agosto de 2018 por parte del Delegado del Centro INAH Michoacán, Jasinto Robles, quien además mintió en uno de sus comunicados al decir que “varias personas de Ucareo habían ido a decirle que preferían los baños dentro del Atrio” y que “se les había pedido la autorización a los vecinos que viven en el Portal Allende”, cuando todo eso no es verídico. 

img-20190107-wa0033

Los sanitarios comenzaron a construirse los primeros días de enero del presente año, pese a que varios ucarenses nos opusimos a tal obra, donde hemos insistido sin cansancio en que ese proyecto se haga, pero dentro del edificio que alberga la Jefatura de Tenencia, o que sean rehabilitados los numerosos sanitarios que se encuentran dentro del Ex Convento, siendo ya un capricho por parte del Pbro. David Hernández Cruz, quien está a cargo del recinto religioso y de los miembros del Consejo Parroquial, Gabriel Guerrero Soto, Ignacio Castro, Verónica Morales, Gema Heredia Guzmán, por mencionar algunos, quienes no están conscientes del gran valor que ostenta tanto el Templo Ex Convento del siglo XVI como la Plaza de Ucareo del siglo XIX, y que el propio Centro INAH Michoacán ha apoyado, dejando en estas manos la responsabilidad de todo el peso del patrimonio histórico edificado y que nosotros como profesionistas y vecinos de Ucareo, damos a conocer esta situación vergonzosa, solicitando de su ayuda a los defensores del patrimonio histórico, para que esta obra atroz sea detenida, porque hemos preservado por años lo que nos heredaron nuestros ancestros.

Adjuntamos varias fotografías para mostrar dicha problemática.

fb_img_1547225104259

img-20190113-wa0020

img-20190113-wa0019

obra baños 1

obra baños 2

ucareo barda atrial 3

ucareo barda atrial 1

ucareo barda atrial 2

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #132″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.