#LasPrestadas: Permean burocracia y frivolidad en INAH.

winter

Por Ismael García

El doctor en Antropología por la Universidad de Arizona, Marcus Winter, uno de los principales investigadores de la zona de Monte Albán, señaló que la actual situación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a nivel central es como un reflejo del país, «caótica, sin rumbo y en manos de personas que ignoran las intenciones de los ancestros venerados».

Durante una conferencia magistral denominada «75 años de arqueología en el estado de Oaxaca», que ofreció en el auditorio «Alfonso Caso» del Museo de las Culturas, en el Centro Cultural Santo Domingo, lamentó también las frivolidades que se han adoptado en los últimos años:

«Ejemplos, qué podemos esperar si en el presente, el INAH entrega a su cuate de primaria o secundaria el presupuesto para hacer un museo para los textiles de su mamá. O si la arqueología queda en manos de personas que deciden pintar los sitios de amarillo, como sucede en Yagul, o si hay personas que publican libros sobre piezas que probablemente sean falsas».

El actual profesor-investigador del Centro Oaxaca de la dependencia, expuso que en los primeros años del INAH hubo apoyos para sus investigaciones en Monte Albán y otros sitios, así como para otros investigadores; difusión y rescate; se realizaron numerosos trabajos y hubo enlaces con proyectos de extranjeros.

Ante el director de la dependencia en la entidad, Sergio Bautista Orzuna, indicó que ha habido una separación teórica entre la arqueología de los procesos culturales y la practicada en el Centro INAH Oaxaca, que frecuentemente no llega más allá de procesos descriptivos, por lo que su situación se comenzó a complicar a finales de los 90.

Por otra parte, en México se canalizaron muchos fondos y energías a lo que se llama manejo de sitio, que es importante para la conservación y el turismo, pero no se debe confundir con la investigación o rescate de zonas.

«La población del país ha crecido y también el número de estudiantes de arqueología; los recursos arqueológicos no son renovables, pero lamentablemente proyectos, salvamentos, museos, investigación, protección de sitios y materiales ya no tienen prioridad y se echa la culpa a la institución«, dijo.

Hizo referencia a los grafitis en la fachada del templo de Santo Domingo de Guzmán, donde se acusaba al Estado de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

«El Estado y el INAH son instituciones, con sus constituciones, leyes y reglamentos, son estructuras nunca perfectas pero capaces de ser utilizadas para fines democráticos con transparencia para beneficio de la población total».

«El problema no son las instituciones sino las personas corruptas encargadas de implementar las acciones y misiones de las instituciones, sin cambios en actitudes y comportamientos, hay pocas esperanzas para el futuro del país y del INAH«, sostuvo.

Marcus Winter ha sido también profesor en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca (UABJO), y en el programa Oaxaca de la Universidad de Chicago, entre otros; cuenta con numerosas publicaciones.

______

Fuente: Grupo NVI Noticias http://noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/laboral/246425-permean-burocracia-frivolidad-inah

Revista Textos ArKeopáticos Número 06 [invierno 2014]

Spreadportada

Después de esperar un poco y de mucho trabajo, extraordinariamente organizado por Guillermo Ramón Celis, les presentamos nuestro Número 6 de la Revista ArKeopáticos, en esta ocasión dedicada a la arqueología y el patrimonio de Oaxaca./ Desde este momento pueden consultarla y descargarla absolutamente gratis, lo único que les pedimos, es que en el espíritu del libre intercambio del conocimiento, nos ayuden a compartirla con sus contactos!./ Les recomendamos también darse una vuelta por nuestro sitio en Facebook y darnos un «me gusta». https://www.facebook.com/Arkeopatias, así como a nuestro blog en: https://arkeopatias.wordpress.com/

Aquí les dejamos la liga a la revista:
http://issuu.com/arkeopatias/docs/revistatextosarkeopaticosnumero6

Atte.
Arq. Juan Tonchez
Proyecto ArKeopatías

Nota: Si tienen problemas para visualizar el texto, simplemente manden un correo a: arkeopatias@gmail.com y les enviaremos el archivo original en PDF.

#LasPrestadas: Plan de manejo de Monte Albán, reconocimiento en entredicho.

pf-5391110912_Caravana_21_gc-f-440x293

Por Judith Amador Tello

MÉXICO, D.F. (apro).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió hace unos días que un panel de “expertos en patrimonio mundial” calificó a la Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, como “el sitio inscrito en la lista de la UNESCO con el mejor plan de manejo del Planeta”, por encima de varios sitios patrimoniales de otros países, entre ellos el Taj Mahal, de la India.

Algunos medios de comunicación difundieron la información como si se tratara de un reconocimiento dado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su sigla en inglés), cuando no es así. El organismo internacional no emitió ningún comunicado de prensa al respecto ni aparece esa información en su portal.

Vale la pena aclararlo pues el panel estuvo integrado por Tim Champion, profesor emérito de Arqueología de la Universidad de Southampton, Inglaterra, vicepresidente del Instituto Real de Arqueología y miembro del Comité Inglés del Consejo del Patrimonio; Henry Cleere, consultor patrimonial independiente, expresidente de Patrimonio Mundial en el ICOMOS y director del Consejo Británico de Arqueología; y Annabel Lawson, fundadora y directora de la revista Travel y especialista en recorridos arqueológicos realizados desde hace 27 años.

Los resultados de la evaluación se dieron a conocer por esa publicación especializada en turismo, no en conservación del patrimonio. Según un comunicado del INAH, los integrantes del panel evaluaron 25 criterios diferentes, entre ellos el significado histórico de cada lugar, la presentación y nivel de preservación, la experiencia y accesibilidad del visitante, la comodidad vacacional de la región circundante, la habilidad del sitio para provocar reacciones en la gente y el impacto del paisaje.

Además, el rango o cantidad de “artefactos históricos” y el grado de conocimiento y comprensión que se ofrece a visitantes y habitantes originarios. Monte Albán obtuvo 79% del total de puntos, con lo cual se colocó a la cabeza del resto de los sitios evaluados.

El plan de manejo de la zona arqueológica, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, fue hecho por la arqueóloga Nelly Robles García, quien fue directora de la misma zona, estuvo al frente del Centro INAH-Oaxaca, presidió el Consejo Nacional de Arqueología, encabezó la Coordinación Nacional de Arqueología y actualmente es directora del Proyecto Conjunto Monumental Atzompa, en Oaxaca.

A decir de la arqueóloga, el hecho de que Monte Albán resultara el sitio mejor calificado es un estímulo para el equipo del proyecto de investigación, conservación y difusión de la zona:

“Lo que publica Travel ofrece una idea de cómo estamos posicionados a nivel internacional; es muy importante porque nos va dando la pauta de que el trabajo que se está haciendo es adecuado, en el sentido de que el plan de manejo se ha elaborado a la medida de Monte Albán”, dijo Robles.

El INAH destaca en su comunicado que por debajo de este sitio arqueológico quedaron Avebury, Wiltshire, Inglaterra (78%); Herculano, Italia (76%); la Ciudad Prohibida de China (74%); Angkor, Camboya (73%); Taj Mahal, India, (72%); Petra, Jordania (67%); el Valle de los Reyes en Luxor (66%) y las pirámides de Giza en Egipto (64%).

Sería interesante que se informara también cuántos de los sitios patrimoniales abiertos al público en México -declarados o no por la UNESCO como patrimonio de la humanidad-, no cuentan con un plan de manejo.

Baste recordar que el correspondiente al Centro Histórico de la Ciudad de México se dio a conocer en 2011 cuando su inclusión en la lista de la UNESCO fue en 1987; el de Chichén Itzá se anunció en 2010; y el de Teotihuacán en 2009.

La Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO establecida en 1972 señala lineamientos para la preservación del patrimonio que ha de ser declarado como patrimonio de la humanidad. Esos requerimientos integrarían un plan de manejo, pero algunas declaratorias se han dado sin la existencia de éste y el proyecto se formula años después.

Hay otra paradoja en la calificación que otorga la revista de turismo pues el trabajo de Nelly Robles al frente de la Coordinación Nacional de Arqueología fue severamente cuestionado por los propios investigadores y arqueólogos del INAH, quienes incluso solicitaron su renuncia, luego del aval a la construcción de un museo sobre una estructura prehispánica en la zona arqueológica de Tizntzuntzan, en Michoacán.

De hecho, se hizo una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en su contra y de otros funcionarios del INAH, como el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava y el entonces director, Alfonso de Maria y Campos.

Su trabajo ya había quedado en entredicho como presidenta del Consejo de Arqueología por haber permitido que se construyera en la zona de monumentos de Atzompa, aledaña a Monte Albán.

En septiembre de 2011, los investigadores del INAH publicaron en su sitio web las razones por las cuales solicitaron su dimisión, entre ellas porque ocupaba diferentes puestos a la vez:

“…le pedimos (…) que si quiere y respeta a la institución en la que ha entregado su trabajo y no dudamos que ha sido de calidad, renuncie a su cargo ya que sus continuas ausencias en el Instituto y la delegación de responsabilidades a personal que no cuenta con el perfil profesional y sobre todo moral, está dañando a esta institución”.

Los argumentos continúan: “durante el tiempo que fungió como directora de la zona arqueológica de Monte Albán no demostró tener la capacidad, inteligencia, don de mando y sobre todo liderazgo para terminar con los diversos aspectos negativos que sufre la zona arqueológica, al no actuar en consecuencia y tolerar las irregularidades existentes incurrió en negligencia.”

______

Fuente: Revista Proceso (http://www.proceso.com.mx/?p=363495)

Foto: Un ritual de la Caravana por la Paz en la zona arqueológica de Monte Albán. Autor: Germán Canseco

Revista ArKeopáticos/Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 1 Número 02 [invierno 2013] México.

Monte Albán, 25 años de ser Patrimonio Mundial

monte_alban2

La zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca, cumplirá 25 años de haber sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, sin embargo, se encuentra en peligro por las inmobiliarias y constructoras.

Con una extensión aproximada de dos mil hectáreas, en el Valle de Oaxaca, la zona arqueológica de Monte Albán cumple este martes 25 años de ser Patrimonio Mundial, a pesar de estar en medio de una ardua lucha por su conservación.

Monte Albán fungió durante más de tres siglos como la capital religiosa, política y económica de la cultura zapoteca.

Sin embargo, presuntamente esta maravilla del mundo prehispánico y de la historia tangible e intangible de México se encuentra en peligro frente a la especulación de inmobiliarias y arrendadoras.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó sobre al menos diez denuncias penales presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR) «por daño al patrimonio de la nación», derivado de invasiones generadas en la zona arqueológica de Monte Albán, tan solo en septiembre de este año.

Eloy Pérez Sibaja, delegado en Oaxaca del INAH, denunció a los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y San Pedro Ixtlahuaca como los responsables de otorgar permisos de manera indebida para la lotificación de terrenos en la zona aledaña.

En este sentido, el INAH precisó que en estas labores de conservación, la zona conocida como El Paragüito mantiene presencia de personal de la dependencia durante todo el año «como medida de salvaguardia ante el crecimiento urbano».

La zona arqueológica de Monnte Albán fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 11 de diciembre de 1987, junto con Palenque y Teotihuacán, por sus valores universales excepcionales.

Sin embargo, sigue en peligro pese a que su modelo operativo ha sido referente para Teotihuacan, Chichén Itzá, Uxmal y Xochicalco, así como para el resto de sitios prehispánicos mexicanos que forman parte del listado de la UNESCO, no solo por la conservación y estudio de sus edificios, sino por el involucramiento de distintos actores en la preservación de su patrimonio.

____________

Fuente: Sexenio [http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=22861]