JÓVENES PROMESAS DE LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Jóvenes PromesasJPG

Entrevista con Azucena Cervantes

En esta entrada vamos a compartirles un Podcast que retomamos de nuestros amigos de Mexique Ancien, a quienes ya hemos reseñado en este espacio y que amablemente entrevistaron a nuestra compañera Azucena Cervantes, arqueóloga autora de este blog. La entrevista se realizó hace unos días en el Museo de Antropología en la Ciudad de México para un programa de radio. Más abajo nos tomamos la libertad de adjuntar una liga al sitio donde pueden escuchar la entrevista, así como el audio completo del programa donde esta apareció. Saludos!

http://mexiqueancien.blogspot.com/2011/08/raices-14.html

Primera Jornada de Jóvenes Arqueólogos

Primera Jornada de Jóvenes Arqueólogos

Dinámicas Espaciales

21 y 22 de Junio del 2010


Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos (CEMCA)

*
Presentación general

Este proyecto de organizar jornadas específicas para reunir a los estudiantes en arqueología surgió de la constante falta de oportunidades que permiten encuentros entre jóvenes investigadores de diferentes institutos.

Si las mesas redondas, coloquios, conferencias y simposios dan un tiempo de palabra a los profesores e investigadores especialistas, la baja participación de los estudiantes en esos eventos es particularmente notable. Es con el objetivo de dar a conocer las investigaciones recientes, que decidimos organizar jornadas donde los estudiantes pueden presentar su trabajo de tesis. Esas exposiciones también van a proveer una oportunidad para enterarse de la actualidad de la investigación arqueológica, de los últimos descubrimientos y también de las nuevas técnicas de trabajo.

Además, pudimos notar que frecuentemente estudiantes perteneciendo a diferentes institutos, comparten problemáticas similares o muy complementarias sin conocerse. Reunir a los jóvenes investigadores en un mismo lugar va ser una buena oportunidad para instaurar colaboraciones entre ellos y así enriquecer las nuevas aportaciones a la investigación arqueológica.

Este evento pretende servir para compartir informaciones, métodos de trabajo, contactos institucionales y así establecer una red que facilite los intercambios científicos.

La Primera Jornada de Jóvenes Arqueólogos será organizada bajo la coordinación de estudiantes en tesis (Damián Álvarez, Marion Forest, Elodie Mas y Perla Ruiz) y se llevará a cabo en el CEMCA los días 21 y 22 de junio de 2010.

Este primer encuentro tratará de Dinámicas Espaciales y estará dividido en cuatro sesiones temáticas dónde los estudiantes podrán exponer sus trabajos bajo la forma de ponencias y de posters.

*

La Primera Jornada de Jóvenes Arqueólogos va a permitir:

1. La exposición de la variedad de los estudios que se pueden realizar a diferentes niveles (licenciatura, maestría y doctorado).

2. Un intercambio indispensable sobre las cuestiones fundamentales del mundo académico y sobre los sistemas universitarios en arqueología.

3. Una amplificación de la esfera de trabajo de cada estudiante.

4. Una visión transversal sobre cada uno de los proyectos personales gracias a la participación de arqueólogos especialistas.

5. La posibilidad de empezar colaboraciones, proyectos comunes e intercambios de competencias.

El tema elegido para esta Primera Jornada de Jóvenes Arqueólogos trata de Dinámicas espaciales. La problemática espacial se puede investigar a varios niveles y a diferentes escalas. En esta ocasión decidimos tratar de la ocupación del espacio a través de los patrones de asentamiento, de la creación/utilización del espacio doméstico y funerario y también de la organización de los espacios de producción artesanal.

*

PROGRAMA

JORNADA 1: Lunes, 21 de junio.

9:00 – 18:00

Sesión 1: Patrones de asentamiento

Las diferentes escalas de observación del contexto ambiental y acondicionado de los seres humanos del pasado nos presentan múltiples formas de implantación y de construcción de su espacio de vida. La creación de patrones de asentamiento al nivel intra-sitio, como a los niveles micro y macro-regional, constituye el soporte físico explícito e implícito de la organización socio-espacial de sus actores. En esta sesión, proponemos observar diferentes casos de estudios que permitirán presentar cuáles son las problemáticas actuales del estudio de los patrones de asentamiento y sus posibles respuestas metodológicas

Sesión 2: Espacios de producción

La arqueología de los asentamientos productivos se enfoca en distinguir los indicios específicos de una actividad de manufactura. En cuanto al material arqueológico los indicadores de actividades productivas se encuentran bajo la forma de herramientas y ustensiles de trabajo, residuos de producción, productos semi-elaborados, materiales y productos en espera y también materia prima. La excavación de esos lugares nos va a permitir entender la organización de los espacios de producción al interior de los sitios, registrar las estructuras en relación con la actividad artesanal y también identificar y delimitar los espacios de trabajo. En la sesión 2, platicaremos de los criterios por los cuales el hombre elige desarrollar sus actividades en un determinado lugar y por otra parte de los indicios de producción y de organización.

JORNADA 2: Martes, 22 de junio.

9:00 – 15:00

Sesión 3: Espacios domésticos

El espacio doméstico siempre ha sido una escala de análisis muy útil en las ciencias sociales porque todos los grupos humanos crean algún tipo de vivienda, sea efímera o duradera. Su estudio y comparación a nivel sincrónico permite conocer las distintas actividades económicas, políticas, sociales y religiosas que llevaban a cabo distintos grupos dentro de una misma sociedad o incluso entre diferentes sociedades. Por otro lado, su análisis diacrónico puede proveer datos acerca de procesos adaptativos al medio ambiente y otras condiciones culturales que afectan la composición y estructuración de las viviendas. La Sesión 3 tiene la intención de conocer algunas investigaciones recientes sobre el tema de los espacios domésticos.

Sesión 4: Espacios funerarios

A partir de la bioarqueología, especialidad de la arqueología dedicada al estudio de restos humanos y su contexto funerario, es decir, elementos como ofrendas, posición inicial y final del cuerpo, continente funerario, concepciones y rituales, así como la arquitectura funeraria en general; los estudiosos en el tema han podido vislumbrar sobre muchas de las prácticas y costumbres de las culturas pasadas. En esta mesa se pretende dar a conocer la investigación en espacios funerarios de casos diversos, que permitirán contribuir a la problemática actual de los alcances y limitantes en la ciencia bioarqueológica.

JÓVENES PROMESAS DE LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Jóvenes Promesas

Por Nan

Preámbulo

Decidí publicar esta entrada no tanto a manera de crítica, si no de reflexión. Todo surgió el día de ayer a raíz de una charla con una colega y amiga sobre nuestros planes a futuro…

-Ella: ¿Y cuáles son tus planes a futuro?, ¿Qué te gustaría hacer?
-Yo: ….¿mis planes?….ummm pues por lo pronto titularme, ¡¡of course!! (y con una tesis nunca antes pensada por nadie más, eso ni se pregunta, pensé), después estudiar una maestría, probablemente en antropología y aplicar para UNESCO, el INAH no me agrada ¿y los tuyos?…
-Ella: …

… La charla continuó, pero no pretendo balconearme a mí o a mi amiga, el punto al que voy es que esta breve plática sobre nuestros planes a futuro nos hizo pensar en la problemática actual que viven las nuevas generaciones de arqueólogos, y por jóvenes me refiero a esa generación que está entre los 25 y 35 años (si ya sé lo que están pensando…), que la mayoría somos contratados y además pasantes!

Haciendo cálculos, de todas estas jóvenes promesas, sólo un 20% (exagerado) tiene plaza en alguna institución relacionada con la arqueología.

De acuerdo con mis cuentas, de cada 100 jóvenes arqueólogos 60 tienen trabajo relacionado con la arqueología, de esos 60, 40 ocupan puestos subordinados en algún proyecto o institución, de esos 40 solo 10 están titulados (la mayoría de la UV) y los otros treinta perciben al mes un salario entre los 5,800 a los 8,000 pesos (dependiendo el lugar y el proyecto al que estén adscritos y también de la bondad del investigador, ¿por qué no decirlo?). Por otra parte, de los 20 restantes que no tienen puestos subordinados, 2 están dirigiendo proyectos propios con presupuesto de otras instituciones y 5 dirigen proyectos con un aval del INAH, 5 tienen puestos administrativos de mandos medios, 5 estudian la maestría en instituciones de nivel aceptable, 2 obtuvieron una beca y están estudiando la maestría en instituciones de alto prestigio, 1 estudia el doctorado y de los 8 que estudiaron un postgrado solo uno obtendrá trabajo y este será en el extranjero, los otros siete trabajarán en México percibiendo un salario (con suerte) de titulado, porque las instituciones no tienen presupuesto para cubrir los gastos de un doctor no adscrito a la institución en cuestión.

Debo aclarar que estas cifras las he calculado haciendo remembranza de las historias personales de mis amigos y colegas cercanos, es parte del retrato de nuestra realidad en la práctica cotidiana de la arqueología. Por supuesto que la inquietud continúa y me gustaría preparar una encuesta formal para sustentar con datos más precisos lo que estoy mencionando. Sin embargo, puedo decir que las preocupaciones y las quejas de los compañeros en cuanto a la práctica arqueológica son siempre las mismas, las oportunidades de trabajo realmente son pocas y muchas veces no dependen de tu talento.

Es entonces cuando nos preguntamos ¿Para qué seguir preparando arqueólogos que cuando salgan se enfrentarán a estas condiciones? La realidad es que el INAH no se da abasto y hoy en día ya no es la opción (como me decía alguna vez una maestra muy querida de la ENAH: “el INAH ya no es lo que era hace veinte años cuando yo entré”).

Pero el problema no es la institución si no los que formamos parte de ella, porque lamentablemente desde los inicios fomentamos una idea mediocre respecto a la inserción al mundo productivo, es decir, las escuelas antropológicas no promueven la competencia, ni promueven el desarrollo profesional de sus estudiantes, porque por generaciones y generaciones seguimos cometiendo los mismos errores y generando los mismos prejuicios.

Debido a lo anterior preparé esta pequeña crítica tomada de experiencias propias y ajenas, para que aquellos que queremos cambiar las cosas lo tomemos a manera de reflexión…

____

TRECE REQUISITOS PARA SER BUEN ARQUEÓLOGO

1. Primero y antes que nada aprenda el concepto y uso del verbo PENDEJEAR y practique como si fuera un nuevo deporte, recordando siempre que todos son “pendejos” en el mundo menos usted.

2. Haga del PREJUICIO una virtud (pero grítele al mundo que usted antes que arqueólogo (a) es antropólogo (a) y que los antropólogos (as) no tienen prejuicios) y no se junte con los nacos, los jodidos, los indios, los putos…… pero sobre todas las cosas evite a los pendejos …no vaya a ser que lo anden relacionando con ellos.

3. Desarrolle su DELIRIO DE PERSECUCIÓN y recuerde que como en la historia de Orwell…. un mundo nos vigila y todo, absolutamente todo, lo que usted diga puede (y “debe”) ser utilizado en su contra (y por supuesto que viceversa: usted puede usar todo en contra de alguien).

4. Como antropólogo usted tiene que aprender el principio de la RECIPROCIDAD (entiéndase como: ¡ahora va la mía puto!).

5. La NEUROSIS es un requisito más importante (y además bien vista) que el promedio para entrar a cualquier institución, así es que no sienta vergüenza al respecto.

6. Procure NO ACCIDENTARSE… ¡por favor! Recuerde que usted es el empleado(a) (no aplica al patrón) y si se accidenta o se enferma eso le genera un gasto a la institución (además tenga en cuenta que si usted se accidenta el INAH lo borrará del sistema, entiéndase como: ¡No lo conocemos!).

7. Aprenda bien las ETAPAS EVOLUTIVAS del arqueólogo (y quien no esté de acuerdo con esto es un pendejo -ver punto 1-): pase 6 años de estudiante, 3 de paseante, otros 2 de pasahambre, 2 de tesista (y sólo dos, porque si no tengo que repetir materias) y cuando usted rasque los cuarenta ya con toda su experiencia podrá aplicar para una maestría (antes no, no sea pendejo).

8. Pase 10 años de su vida como CHALÁN de algún investigador, chance y le da un infarto y usted puede quedarse con la plaza.

9. Ligado al anterior, y dice: NO SE DEPRIMA al darse cuenta que después de diez años dedicados a la institución, le dieron la plaza a la chava frondosona que compitió con usted el día del examen.

10. ¡AGUANTESE! (Como Jesucristo ponga la otra mejilla, que es su obligación) y no se queje, recuerde que no tiene vida personal, usted le pertenece a la institución de lunes a domingo y días festivos (no pida que le paguen doble estos últimos, no sea encajoso).

11. BARBEROS vs Preparados, entiéndase como: no importa su grado de preparación siempre y cuando usted este dispuesto a discutirse las chelas, téngalo muy presente porque de esto depende su futuro profesional.

12. Recuerde que la idea del ÉXITO depende de qué tan exitoso crean los demás que eres, no de que en verdad lo seas.

13. Y finalmente… tenga ¡¡MIEDO!! Porque nosotros sabemos lo que usted está pensando…. y lo vamos a vetar.

____

La reflexión se las dejo de tarea… por lo pronto comencemos a armar esa encuesta, ¿no? Y recuerden que el cambio depende de nosotros, de aceptar o no las viejas normas y de comenzar a vislumbrar otras opciones, de volvernos más competitivos adquiriendo mejores herramientas y actitudes, principalmente actitudes.

Nos leemos la próxima semana…