EL ENGROSAMIENTO DEL APARATO BUROCRÁTICO – ADMINISTRATIVO Y EL DECREMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL INAH//

Documento «El engrosamiento del aparato Burocrático-Administrativo y el decremento de la Investigación en el INAH», presentado durante la Rueda de Prensa del 22 de agosto del 2018, que reproducimos aquí con la intención de abonar a los elementos del debate sobre la situación actual del INAH y sus trabajadores contratados.

_____

INAHLa Estructura Orgánica del INAH, según se mostraba en la página web de la Institución hasta mayo del presente año, se conforma por un total de 525 mandos medios (es decir, coordinadores nacionales, directores, subdirectores y jefes de departamento), que implican una erogación anual, únicamente por concepto de salarios (es decir, sin considerar aguinaldo ni otras prestaciones), de 167 millones de pesos.

La planta de investigadores de tiempo completo, es aproximadamente de 890, lo cual significa que por cada 5 investigadores, existen 3 mandos medios. Asimismo, esos mandos medios son auxiliados por una plantilla de aproximadamente 1,500 personas «eventuales» dedicadas a actividades administrativas, cuyos salarios oscilan entre 17 mil y 10 mil pesos mensuales, que anualmente implican un gasto de 243 millones de pesos, de tal manera que el costo anual del aparato burocrático – administrativo del INAH, tiene un costo aproximado de 410 millones de pesos, sólo en lo que a salarios se refiere, en tanto que el costo anual de salarios de 890 investigadores, es aproximadamente de 320.5 millones de pesos. Así, el costo del aparato burocrático es 22% mayor al de la actividad sustantiva básica, que es la investigación, pues es la que genera los elementos fundamentales que dan vida y sostienen a la Institución.

Al contrastar esta desproporcionada relación del aparato administrativo respecto a la actividad sustantiva de la investigación, emergen las mentiras y tergiversaciones emitidas por Diego Prieto en su «Balance de actividades 2017 – 2018″(sic), que se detallan a continuación:

1. Lo que en realidad debe cuestionarse, son las modalidades de contratación de los mandos medios; tales puestos corresponden a la figura de «personal de confianza», y muchos son ocupados por investigadores; sin embargo, emerge una falta de apego a la normatividad vigente, que se traduce en formas de contratación irregulares, porque cuando esos puestos son ocupados por investigadores, perciben los salarios íntegros como tales, además de los llamados «sobresueldos» o «compensaciones» por la «carga administrativa», que resultan ilegales, si nos atenemos a las Condiciones Generales de Trabajo, que son la norma interna en tales aspectos; ocurre en otros casos, que cuando esos investigadores que ocupan los puestos de confianza, no se les cubren sus salarios como personal de base, sino los correspondientes a personal de confianza. En ambos casos, cabe preguntarse en dónde queda y qué se hace con el dinero que no se ocupa cuando se aplica una o otra modalidad de contratación. Estrictamente hablando, si sobrevive una irregularidad grave en la forma de contratación, como afirma Diego Prieto, es en la estructura burocrática – administrativa, con mayor costo económico que en el área sustantiva de la investigación.

2. Por otra parte, el Artículo 2 de la Ley Orgánica del INAH establece que es una institución cuyos objetivos generales son:

«… la investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico e histórico, así como con el paleontológico; la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de las materias y actividades que son de la competencia del Instituto.»

Son esas sus actividades sustantivas, de las cuales, como se dijo renglones antes, la de mayor relevancia es la investigación científica, pues es sólo mediante su desarrollo que se obtienen los elementos e información que aporta la materia de trabajo para las otras. En ese sentido, la principal preocupación de los funcionarios del INAH debiera ser la de propiciar las mejores condiciones materiales, laborales y administrativas para el óptimo desarrollo de la investigación científica. Sin embargo, lejos de eso, se ha relegado esta actividad a la más mínima y frágil subsistencia.

La investigación científica en el INAH, como en toda institución de igual responsabilidad, se estructura y planifica en función de proyectos específicos, acordes a la disciplina antropológica que los diseña y genera, en términos del problema de investigación, las bases teórico – metodológicas, los objetivos generales y particulares, los requerimientos humanos, materiales y financieros para su desarrollo y los resultados esperados, que necesariamente deben ser publicados y difundidos. De este modo, los recursos presupuestales implicados, se integran en el Capítulo 1000, en concordancia con lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y a nivel interno se concentran en el llamado Sistema Institucional de Proyectos, el SIP.

Cuando Diego Prieto afirma la inexistencia «de un Capítulo 1000 de proyectos, que no existe en ninguna pública», contradice los preceptos esenciales con los que el INAH, desde su creación, ha desarrollado la investigación científica. Tan así es, que, por ejemplo, existen las Disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México, en donde se establece que toda investigación en esta disciplina, debe estructurarse y administrarse en función del Capítulo 1000, como ha ocurrido siempre.

3. Si fuera cierta la afirmación de Diego Prieto, en cuanto a su preocupación de «rescatar» y mantener a salvo al INAH, su gestión debería enfocarse en la revitalización del área sustantiva de investigación, mediante la regularización laboral de su indispensable planta de investigadores contratados y migrar a los auxiliares administrativos al Capítulo 3000.

Con esto queremos decir que, lejos de vitorear la desaparición del Capítulo 1000 para los proyectos de investigación, este debería reestructurarse para recuperar a los investigadores contratados, y que esa desproporcionada cantidad de empleados administrativos, cuya presencia es útil, pero no indispensable, sea trasladada al Capítulo 3000; es decir, dada la actividad que desarrollan esos auxiliares administrativos, que no tiene las implicaciones ni exigencias determinadas en las leyes que establecen y dan razón de ser al INAH, son los que deberían ser contratados como prestadores de servicios, servicios que no requieren mayor preparación escolar; y prueba de ellos es que buena parte de esos auxiliares administrativos carecen de una formación universitaria.

En cambio, las áreas sustantivas, muy principalmente la investigación científica, implica que sus especialistas deben ser formados en las diversas disciplinas antropológicas y otras ciencias complementarias, mediante la transmisión de conocimiento en las escuelas del INAHy otras instituciones universitarias y no solamente en el grado académico de licenciaturas, sino cada vez más en maestrías y doctorados. Sin esa formación académica, la investigación científica resultaría inexistente en el INAH, pues se trata de la sustancia misma de la Institución.

4. Que Diego Prieto  incurre en la mentira y tergiversación de  los hechos, y en una clara falta de valor civil, se demuestra también por el hecho de que, desde enero de 2017, cuando estableció la expulsión de los investigadores contratados y los condenó a la humillante condición de «prestadores de servicios», argumentó ante toda la comunidad de trabajadores del INAH, que la medida fue impuesta por la Secretaría de Hacienda; sin embargo, y contrario a ese discurso insistente, en su «balance» afirmó que esas medidas fueron establecidas en común acuerdo con la Secretaría de Hacienda. Es decir, que como siempre hemos insistido, esa fue decisión única de Diego Prieto, decisión que pregona como uno de los grandes logros de su gestión.

5. En conclusión, observamos con claridad y profunda preocupación, la estrategia de aniquilación de la actividad sustantiva de la investigación científica por Parte de Diego Prieto, y el reforzamiento a ultranza del aparato burocrático – administrativo en nuestra Institución. De ello se colige el discurso mentiroso y tergiversador de la real gestión de Diego Prieto y toda su plantilla de funcionarios, con la que se pone en grave peligro la propia existencia del INAH.

Los responsables directos de estos actos ilegales y de esta mentira con que se intenta ocultar la realidad, son, en primera instancia, aunque no nada más:

Diego Prieto, Director General; Aida Castilleja González, Secretaria Técnica; Maribel Nuñez Mora Fernández, Secretaria Administrativa; Emanuel Téllez Gaona, Coordinador Nacional de Recursos Materiales; David Honorio García Ávila, Coordinador Nacional de Recursos Financieros; Ma. Del Perpetuo Socorro Villarreal Escárcega, Coordinadora Nacional de Asuntos Jurídicos; Silvestre M. López Portillo Castillo, Coordinador Nacional de Obras y Proyectos; Eduardo Fernández Aspiri, Coordinador Nacional de Recursos Humanos.

LA DESAPARICIÓN DE LOS INVESTIGADORES CONTRATADOS DEL INAH//

Documento «LA DESAPARICIÓN DE LOS INVESTIGADORES CONTRATADOS DEL INAH». Del Movimiento 26 de Julio, realizado para la Rueda de Prensa del 22 de agosto del 2018, que transcribimos aquí para comenzar la reflexión sobre la situación actual del INAH y sus trabajadores contratados. 

____

En su «Balance de actividades»[1], Diego Prieto afirma que actualmente existen 1531 proyectos de investigación, conservación y difusión, de los cuales, 1060 corresponden al ámbito de lo arqueológico, en tareas de investigación, salvamento y restauración. Pero omite mencionar el revelador hecho de que el INAH sólo cuenta con 350 arqueólogos de base, cantidad que de ninguna manera puede hacerse cargo de los 1060 proyectos, y por eso mismo es enteramente necesario recurrir a la contratación de investigadores, en una cantidad que actualmente ronda los 800 arqueólogos (y un aproximado de 1200 en todas las disciplinas); es del todo claro que sin la participación de esos investigadores contratados, el INAH estaría imposibilitado de desarrollar las actividades sustantivas.

Desde décadas atrás y hasta el año 2016, esos investigadores contratados e incorporados a los proyectos específicos, quedaban formalmente registrados, en términos académicos, en los Proyectos entregados al Consejo de Arqueología, y en términos administrativos, en el correspondiente Capítulo 1000. Este hecho concreto e irrebatible, es soslayado por Diego Prieto califica la contratación de esos investigadores, a todas luces imprescindible para la vida académica del INAH, como «irregular», «inexistente» y «oculta», argumentos falaces y tendenciosos con los que intenta justificar la expulsión de estos 1200 investigadores. En realidad, Diego Prieto nunca menciona ni mucho menos explica el despido de estos 1200 investigadores: se limita a mencionarlos en términos cosificantes, tales como «ahorros» en «otros rubros», en «contratos irregulares» e «inexistentes».

La tergiversación de los hechos es más grave aún, cuando Diego Prieto intenta, aquí sí, ocultar esa acción ilegal y contraria a los preceptos institucionales, que es la desaparición de los investigadores como trabajadores del INAH, y su encasillamiento como prestadores de servicios en el Capítulo 3000. Esta acción es ilegal, porque, de acuerdo a la normatividad interna con la que se ha regido la actividad sustantiva de la investigación, que son las Condiciones Generales de Trabajo, se establece en su artículo 24, que:

Queda estrictamente prohibido que laboren en el Instituto personas con carácter meritorio, así como la contratación por servicios profesionales, cuando por su naturaleza corresponda a una relación de trabajo, en cuyo caso deberá ser desempeñada por trabajadores del Instituto.

Y es que,  como caso específico, en el área sustantiva de arqueología, las actividades de investigación implican inevitablemente el descubrimiento, análisis, clasificación, catalogación y manejo de elementos que son bienes nacionales, por lo tanto, esas actividades sólo pueden ser ejecutadas por trabajadores del INAH, en consonancia con lo establecido en la Ley Orgánica del INAH y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; más aún cuando, en los proyectos de salvamento, esa actividad específica implica la ejecución de actos de autoridad, que deben ser realizados por los investigadores contratados; en ese estricto aspecto legal, al desterrar a los investigadores contratados y a pesar de todo recurrir a ellos en calidad de «prestadores de servicios», Diego Prieto incurre en graves delitos federales. Los hechos son enteramente contrarios a lo que afirma en su «Balance de actividades».

Igualmente tergiversadora es su afirmación de que se «regularizaron como personal eventual, 533 trabajadores con servicio médico del ISSSTE, que antes se encontraban sin seguridad social, que se conocían como «indocumentados», que ya no existen»; y es que Diego Prieto hace explícita su estrategia de aumentar indiscriminadamente la plantilla de personal administrativo, con estos 533 trabajadores que se vieron beneficiados laboralmente y que engrosan así al ya visto desproporcionado aparato burocrático, mientras expulsa del INAH al personal de investigación, es decir, a quienes cumplen con la fundamental tarea sustantiva de la institución.

El cinismo de Diego Prieto es ya insultante, cuando asevera que esa desaparición del Capítulo 1000 de proyectos, no afecta, sino al contrario, da cumplimiento a las necesidades de los proyectos. Que quede claro que en el INAH sólo existen 890 investigadores de base, mientras se desarrollan 1531 proyectos, de manera que al expulsar a los investigadores contratados, los proyectos sí se vieron gravemente afectados, tanto en términos académicos, como financieros. Sin embargo, se demuestra también que esos investigadores contratados son indispensables, por más que Diego Prieto crea que el INAH puede prescindir de ellos.

Las acciones que Diego Prieto ejecutó contra los investigadores contratados, es una prueba a todas luces evidente, de su intento de aniquilar paulatinamente a la actividad sustantiva de la investigación científica en el INAH.

teotihuacan-2010013____

Nota [1]: Adjuntamos el video «Balance 2016 – 2017» al que el documento del Movimiento 26 de Julio hace referencia:

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO DE LOS PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA CONTRATADOS DEL INAH//

IMG_1550

1. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, sus responsabilidades nacionales y el personal de investigación, hoy.

Desde su fundación en el año 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha requerido, inevitablemente, de la contratación de personal de investigación científica y docencia para complementar el cuerpo de investigadores de base de tiempo completo dedicado al desarrollo de la actividad sustantiva fundamental, que es la investigación científica, que es la razón de ser de la Institución, en consonancia con lo establecido en el Artículo 2º de la Ley Orgánica del INAH, que la instaura como la entidad estatal que tiene como responsabilidad la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico y del proceso de desarrollo histórico-social de la nación, todo lo cual debe ser atendido a través de las especialidades en arqueología, antropología social, antropología física, etnología, etnohistoria, lingüística e historia.

Para cumplir con el cometido que la ley le impone, el INAH debe recurrir necesariamente a la contratación de investigadores, pues la planta de investigadores de base es y ha sido insuficiente.

Es así que, en el ámbito de la arqueología, el INAH cuenta con 350 investigadores de base, cantidad insuficiente frente a las más de 45 mil zonas arqueológicas que hasta el momento se han registrado en todo el territorio nacional, y requieren ser atendidas no sólo en términos de su investigación científica, sino también de la restauración, conservación, protección y divulgación de dichos bienes nacionales.

Por su parte, la investigación sobre el proceso del desarrollo histórico y social de la población indígena del país, conformada por 56 diferentes grupos étnico-lingüísticos (Pueblos Indios), que componen aproximadamente el 20% de la población nacional, se convierte en una problemática que rebasa de manera inconmensurable a los 300 antropólogos, etnólogos, etnohistoriadores y lingüistas de tiempo completo con base en el INAH.

En cuanto a la investigación de la Historia Nacional, el INAH cuenta apenas con cerca de 174 investigadores de base, con lo que es imposible atender y avanzar sustancialmente en tan vital tarea, a lo cual deben sumarse los más de 100 mil monumentos históricos involucrados en nuestro devenir como nación; y qué decir del análisis, catalogación, conservación y divulgación de la infinita cantidad de documentos históricos que poseen la información esencial que requieren ser procesados para develar los pormenores de la historia de México.

De este modo, para cumplir las obligaciones que al INAH le confieren las leyes en la materia, los más de 800 investigadores de base con que cuenta el INAH, se traducen en una cantidad a todas luces insuficiente, razón por la cual, la integración de investigadores contratados en los diversos proyectos de investigación científica, ha sido siempre una necesidad ineludible. Si bien es cierto que este desequilibrio entre las tareas que deben atenderse y la cantidad de investigadores que las desarrollan, se debe al escaso presupuesto que se le otorga anualmente al INAH, también es cierto que los funcionarios del INAH no han sido capaces de lograr el incremento anual, que permita contar paulatinamente con un número mayor de plazas de investigación científica de tiempo completo y con ello, mejorar la capacidad de respuesta del INAH, sobre el proceso de desarrollo histórico y los problemas económicos políticos y sociales que le son inherentes, y a los que el INAH debe ofrecer eventuales soluciones.

Ante la magnitud de esa tarea, los más de 800 investigadores de base con que cuenta el INAH, sólo pueden atenderla en un mínimo porcentaje. Así, el INAH debe acudir anualmente a la contratación eventual de más de 1200 investigadores que se integran a casi 400 proyectos de investigación en todos los campos de la antropología y la historia.

2. Caracterización del personal de investigación científica y docencia contratado del INAH.

Los 1200 investigadores que actualmente somos contratados por el INAH, desarrollamos nuestras actividades en condiciones de terrible precariedad laboral, económica, académica, y de seguridad física, debido a las siguientes razones:

a) Por el desarrollo de nuestras labores, sólo percibimos un salario que no siempre y no en todos los casos, corresponde al de nuestra capacidad académica y conocimientos especializados; es común que se nos contrate sin considerar la categoría académica que nos corresponde y se establece en las Condiciones Generales de Trabajo del INAH; ha ocurrido la contratación en calidad de “peones”, a varios compañeros arqueólogos.

b) El pago de nuestros salarios ocurre siempre con retrasos hasta de seis meses y en ocasiones con arbitrariedades como:
– No se paga en las cantidades estipuladas en nuestros contratos
– No se cubren todos los meses laborados
– Los horarios exceden las ocho horas diarias
– Cuando en nuestro periodo de contratación elaboramos dictámenes periciales, estamos obligados a continuar todo el proceso legal hasta su conclusión, lo cual ocurre mucho tiempo después del término de nuestro contrato, de manera que seguimos laborando sin percibir remuneración alguna, y realizando actos de autoridad.

c) Carecemos de toda prestación socioeconómica, excepto de la compensación anual o aguinaldo, y no siempre en la proporción que mandata la ley.

d) Carecemos de cualquier clase de seguridad, social, médica, de vida o accidentes, a los que estamos propensos en la medida que constantemente desarrollamos las actividades en zonas rurales, en ecosistemas poco favorables, y muchas veces en situaciones de alto riesgo debido a las actividades del crimen organizado.

e) Cuando debemos realizar las labores para las que somos contratados en lugares fuera de los centros de trabajo, es decir, “en el campo”, es común que no se nos otorguen viáticos, y a veces se nos obliga a cubrir nuestros propios gastos de sobrevivencia; y peor aún, a adquirir por cuenta propia las herramientas e instrumentos necesarios para el desarrollo de la investigación.

f) Debido a la condición de investigadores contratados, los mandos medios y administradores del INAH a menudo establecen con nosotros una relación laboral de maltrato, de burla, humillación e indiferencia, siempre con el visto bueno de los funcionarios de alto rango en el INAH. Ha ocurrido que algunas investigadoras contratadas se han visto expuestas a un aborrecible acoso sexual por parte de los titulares de algunos centros de trabajo.

A pesar de estas condiciones laborales, a la inmensa mayoría de los investigadores contratados se nos reconoce por poseer conocimiento especializado, capacidad y entereza para el desarrollo de nuestras actividades, por la lealtad y honestidad para con los titulares de los proyectos y para la institución misma. Un gran porcentaje de nosotros cuenta con artículos y libros publicados, impartimos cátedras en las diversas escuelas del INAH donde se forman los especialistas en todas las áreas de la antropología y la historia, así como en la conservación y restauración del patrimonio arqueológico e histórico. Es decir, que los investigadores contratados asumimos con toda responsabilidad y profesionalismo, gran parte de las labores en las áreas sustantivas del INAH; y en ese sentido, es preciso reconocer que muchos de nosotros realizamos nuestras tareas de manera más satisfactoria que como lo hacen muchos investigadores de base, y es común que nos desempeñemos como los responsables y coordinadores de proyectos de investigación.

La única posibilidad que tenemos de acceder a una plaza definitiva de tiempo completo, es la de esperar a que las plazas existentes se desocupen, ya sea por defunción o jubilación de los investigadores activos, y mediante concurso de oposición abierto. Esto significa que, para que los 1200 investigadores contratados podamos optar por una plaza, es esperar a que fallezcan o se jubilen los 800 investigadores activos, y aún así, tales plazas no serán suficientes, de manera que en el actual esquema presupuestal del INAH, muchos profesionales de la antropología y la historia, estamos condenados a jamás poder acceder a una plaza en el INAH.

3. …Y todavía, un mayor deterioro de la situación laboral.

En términos de la estructura administrativa del INAH, hasta el año 2016, los investigadores contratados estábamos incorporados a los proyectos de investigación mediante el denominado Capítulo 1000, es decir, como “Personal de carácter transitorio” y en la Partida 12201, que corresponde a los “Sueldos base al personal eventual”. Aunque bajo este régimen carecíamos de cualquier prestación socioeconómica y seguridad física y laboral, legalmente adquiríamos el carácter de personal del INAH, y manteníamos así vigente la condición legal para el desarrollo de las actividades de investigación científica, de acuerdo a como las establecen y exigen las leyes en la materia, entre ellas, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH), en sus Artículos 18, 30 y 32; la Ley General de Bienes Nacionales, en sus Artículos 4, 5, 6, 9, 11, 30 y 84.

Sin embargo, a partir del año 2017, el actual director general del INAH, Diego Prieto Hernández, en un acto incomprensible e injustificado, erradicó a los investigadores contratados del régimen de Personal de carácter transitorio (Capítulo 1000), y confinarnos en el Capítulo 3000, que corresponde a los “Prestadores de servicios”, Partida 33901 “Subcontratación de servicios con terceros”.

En términos estrictamente legales, este hecho constituye una flagrante violación al Artículo 30 de la LFMZAAH, según la cual, las labores de investigación científica, que en muchos casos constituyen actos de autoridad, sólo pueden ser realizadas por personal del INAH, de manera que la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico, que ahora realizamos, se torna en un potencial acto ilegal, por ser considerados “prestadores de servicios”, acto ilegal promovido por Diego Prieto y sus colaboradores.

Erradicar del Capítulo 1000 a los investigadores contratados, equivale, en términos jurídicos, a un despido injustificado e ilegal, puesto que fuimos borrados de la estructura académica y administrativa de la Institución, a pesar de que, al ubicarnos en el Capítulo 3000 para continuar realizando investigación científica, se evidencia que la materia de trabajo no sólo persiste, sino que es la razón, claramente imperiosa, de la necesidad de nuestra integración en las labores sustantivas del INAH. En sentido estricto, los investigadores contratados fuimos artera e ilegalmente despedidos por los actuales funcionarios del INAH.

Al ubicar a los investigadores contratados en el régimen de “prestadores de servicios”, se nos obliga a incorporarnos a regímenes fiscales que implican elevadas tributaciones que minan gravemente nuestra ya de por sí precaria percepción salarial. Adicionalmente, la retribución por el desempeño de nuestras labores es ahora más humillante, debido a que:

a) Los pagos se realizan con varios meses de retraso, e incluso al día de hoy (julio de 2018), buena cantidad de investigadores contratados no hemos recibido los pagos por las labores que hemos desarrollado desde el mes de enero. Por esta situación, varios de ellos optaron por la búsqueda de otros empleos, lo que significa que jamás percibirán los salarios devengados. Asimismo, los proyectos de investigación en los que participaban se han visto gravemente afectados, pues los investigadores de base, titulares de esos proyectos, no cuentan ahora con el suficiente personal para continuar las investigaciones programadas.

b) La irregularidad administrativa propiciada por Diego Prieto y los funcionarios del INAH, ha provocado muy diversas formas y esquemas de contratación o subcontratación; en algunos casos se nos obliga a firmar contratos pletóricos de obligaciones y carentes de cualquier derecho laboral y académico; muchos investigadores laboramos sin haber firmado contrato alguno, situación que nos coloca en la inminencia de la cancelación de nuestra participación en los proyectos en que nos desempeñamos. Cuando llegamos a firmar el contrato, jamás se nos entrega copia del mismo.

c) A veces, cuando los rescates y salvamentos arqueológicos se realizan mediante convenios con terceros, el INAH cede a las empresas responsables de la afectación de los predios, la contratación de los arqueólogos que realizarán la investigación, lo cual contradice la normatividad vigente en la materia, porque siendo una actividad sustantiva del INAH, la investigación arqueológica sólo puede realizarse por trabajadores del INAH, no por personal de las entidades privadas.

d) Inexplicablemente, a una gran cantidad de investigadores contratados, ya sea en el régimen de Capítulo 3000 o de “eventuales”, se nos obliga a firmar, junto con el contrato respectivo, una “carta de renuncia voluntaria”, que no sólo es ilegal, sino humillante.

e) Un amplio porcentaje de investigadores confinados en el Capítulo 3000, somos obligados, como condición para ser “subcontratados”, a presentar una fianza, y dos “cotizaciones” extras, de otros potenciales investigadores, para demostrar que nuestra propuesta es económicamente más asequible al “patrón”, es decir, al INAH. Ante esta inaceptable situación, los funcionarios del INAH argumentan que el procedimiento está “apegado a derecho” y a la normatividad emitida por la Secretaría de Hacienda. Quizás sea cierto, pero eso no implica que el acto se legítimo, porque en realidad los funcionarios del INAH son los causantes y promotores de esta terrible transformación de las relaciones de contratación de los investigadores.

Ante esta situación, los investigadores contratados del INAH, que constituimos el Movimiento 26 de Julio, junto con el Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH emitimos la siguiente:

DECLARACIÓN

1. Los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH son un elemento sustantivo de la Institución y no meros “prestadores de servicios”, condición a la que les ha confinado en el esquema actual de precarización laboral, el cual se está imponiendo mecánicamente desde una visión basada en una profunda ignorancia respecto a la relevancia y la responsabilidad del INAH frente a la realidad nacional, que, además, le ha sido conferida por las leyes en la materia desde su fundación.

2. Por años, los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, se han integrado a proyectos y equipos de trabajo en un proceso formativo esencial también para el INAH mismo, generador de saberes y acervos relevantes para la Institución. Sin embargo, ya por años también, en una inexcusable falta de ética, el INAH ha faltado a sus responsabilidades básicas como patrón, imponiendo a los profesores de investigación científica y docencia contratados, esquemas que eluden el acceso a la seguridad social y a otras prestaciones básicas de ley, pagando de manera irregular y tardía y además salarios sin incremento a lo largo de los años.

3. Este maltrato inobjetable mina el proceso formativo y la identificación con la Institución, pero además, opera contra la formación de equipos de trabajo, orillando a los profesionales formados por el mismo INAH, comprensiblemente, a abandonarlo. Se trata de cientos de investigadores jóvenes que a menudo demuestran en su desempeño, a pesar de dichas circunstancias, su compromiso y su capacidad. De ahí que se trate de una grave irresponsabilidad institucional el permitir e instrumentar su precarización laboral, validando sin cuestionar esquemas administrativos y recortes impuestos por otras dependencias federales, atentando así contra la misma Institución.

4. Estos esquemas actuales de “prestación de servicios”, mercantilizan y cosifican a la investigación, maltratando no sólo a los profesores de investigación científica y docencia contratados, sino al INAH mismo, al enajenar su materia de trabajo, delegándola a terceros, despatrimonializando a nuestra Institución y colocándola en una situación de dependencia.

5. Lo que se encuentra detrás de esta situación no remite solamente a meros mecanismos administrativos, como se ha querido plantear por parte de los funcionarios, sino a una pérdida de sentido respecto a la identidad, la trascendencia y el cometido institucional del INAH.

6. El confinamiento de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, al Capítulo 3000 equivale a un despido masivo, injustificado e ilegal, que viola, además, todas las leyes federales en materia de patrimonio arqueológico e histórico, y de la existencia misma del INAH.

7. El Movimiento 26 de Julio de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, al unísono con el Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, declaran su compromiso firme e inobjetable, de actuar por todos los medios y vías jurídicas, legales, políticas y civiles, siempre pacíficas, para lograr la completa transformación de su situación laboral y académica, en pro de los siguientes objetivos:

a) Erradicar inmediata y definitivamente el régimen de contratación por “Capítulo 3000” impuesto por los funcionarios del INAH.

b) Retornar al régimen de contratación en el Capítulo 1000, es decir, de “Personal de carácter transitorio” con el sueldo base al personal eventual.

c) Que el régimen de contratación de los profesores de investigación científica y docencia contratados, incluya todas las prestaciones socioeconómicas que se otorgan al personal de investigación científica y docencia de base en el INAH, y que estarán aplicándose mientras permanezca el tiempo de contratación establecido en los proyectos en que participan.

d) Trabajar de manera conjunta, para lograr que las instancias federales competentes otorguen al INAH el presupuesto necesario para incrementar paulatina, pero sustancialmente, la cantidad de plazas de tiempo completo de investigación científica y docencia, a modo que se dé la apertura para que en lo inmediato, se inicie la regularización laboral de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH.

Estamos convencidos que la razón nos asiste.

DE LA CASA #119: ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS ARQUEÓLOGOS EN MÉXICO / MD.

Por Martín Domínguez Nuñez

Siguiendo con el tema de la situación laboral de los #arqueólogos en #México, nos tomamos la libertad de publicar estos puntos que andan por las redes (por la mente de muchos seguramente también) y que hemos recogido del muro del autor, de nuevo con el objetivo de provocar al debate.// La propuesta para hacerlo más interesante es que los comentarios que escriban aquí serán publicados en nuestra revista.// Sin más preámbulo, acá el texto íntegro:

IMG_5793

«El INAH ya no puede dar empleo ni a los arqueólogos ni a los trabajadores de las comunidades rurales en dónde se encuentran los sitios. Desafortunadamente la legislación arqueológica sólo nos permite ejercer la profesión al amparo de un Estado que fue saqueado y que ya se quedó sin recursos. Urge exigir un cambio en la legislación arqueológica. Si no van a dar empleo a la mitad de los arqueólogos que no tenemos base, si el empleo que nos van a dar va a ser de pésima calidad, que nos permitan:

1.- Crear nuestras propias empresas o cooperativas de salvamento y con ello generar empleo al gremio de arqueólogos y a los trabajadores de las comunidades en las que se encuentran los sitios.

2.- Realizar investigación con dinero de la iniciativa privada o con dinero dado por las comunidades interesadas en la investigación arqueológica beneficiando a arqueólogos y comunidades.

3.- Crear nuestras escuelas de campo y cobrar por ello contratando trabajadores y arqueólogos locales.

4.- Que los sitios puedan ser administrados y protegidos por las comunidades en las que se encuentran y que el beneficio económico se quede en las comunidades; y que sean asesoradas en cuánto al tema arqueológico por nosotros.

5.- Que se exija a la SEP y a la UNAM que se reconozca a la profesión de arqueólogo dentro de los perfiles profesionales para impartir historia.

6.- Que se exija a la Secretaria de Turismo que se nos permita ser guías de turistas en zonas arqueológicas e históricas con el sólo presentarla cédula profesional y sin necesidad del diplomado de guía de turistas.»

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #119″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #98: EXPERIENCIA NOCTURNA. LUCES QUE APAGAN LA RAZÓN / HEV.

Por Héctor Manuel Espinosa Vázquez

Experiencia Nocturna Teotihuacan

Antecedentes

El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán es un proyecto que ha trascendido sexenios, instituciones, personajes de la vida política y científica del país. Tiene antecedentes en la década de los 60 del siglo XX; cuando México había obtenido la sede de la olimpiada de 1968.[1]

Los preparativos incluirían una “olimpiada cultural” que se extendió a las ruinas de Teotihuacán con un espectáculo denominado Teotihuacán Luz y Sonido, que incluía textos de Salvador Novo que eran leídos por los artistas de cine Charlton Heston y Claudio Brook en versiones en inglés y español respectivamente, con la iluminación de los principales edificios del lugar, mientras se amenizaba con música de fondo. Espectáculo que fue cancelado a principios de los años 80 por los conflictos generados entre vendedores ambulantes de la zona y el público que se quedaba a pernoctar en el sitio.

En 2009, se llevó a cabo el último intento por establecer dicho espectáculo, bajo el nombre de Resplandor Teotihuacano, impulsado por Enrique Peña Nieto quien fungía como gobernador del Estado de México en esos momentos; el espectáculo fue suspendido por las miles de perforaciones que se hicieron en la estructuras piramidales para la colocación de más de 2500 luminarias. Esto se logró gracias a un fuerte movimiento de activistas, encabezados principalmente por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Para ese año, la Zona Arqueológica de Teotihuacán ya formaba parte de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que le fue otorgada desde 1987.

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

Aquí dejamos algunas ligas para revisar algunos videos del movimiento y acciones que se tomaron en 2009, que influyeron para detener el proyecto Resplandor Teotihuacano:

https://www.youtube.com/watch?v=apKzs8PB86M

Arqueólogos opinan sobre el proyecto de luz y sonido llevado a cabo en Teotihuacán y su daño al patrimonio cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=WNa1fGX5OyU

https://www.youtube.com/watch?v=oyDJB03v8I8

El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán destruye el patrimonio y viola la ley.

https://www.youtube.com/watch?v=cgLA4uNyeJE

El Universal. Juego de luces y sonido en Teotihuacán. (13 de enero de 2009)

https://www.youtube.com/watch?v=ucm7Pf6ygWw

Pirámides de Teotihuacán, visita de la representación popular.

https://www.youtube.com/watch?v=7qMdZOsJYTI

Destrucción al patrimonio histórico de Teotihuacán  (2009)

El proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán

Actualmente bajo condiciones políticas y estructurales muy diferentes a las de 2009, se llevará a cabo dicho espectáculo, ahora denominado Experiencia Nocturna en Teotihuacán, con el aval del Gobierno del Estado de México, la recién creada Secretaria de Cultura, un INAH que cada vez pierde más valor moral ante la opinión pública en lo que defensa del patrimonio concierne y un pueblo de Teotihuacán, ahora convertido en Pueblo Mágico, como promesa de un progreso para las comunidades así denominadas, que el proyecto de pueblos mágicos a nivel nacional no ha demostrado.

12919060_10153731285144064_33119549_n

12915103_10153731298864064_788058526_o

Fotos publicadas en la página de la Presidencia de la República en Facebook

Este espectáculo es el producto de una serie de intentos por parte del gobierno del Estado de México por imponer un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica, aún con el rechazo y críticas de gran parte de investigadores del INAH, que tienen el antecedente del proyecto, que fue suspendido en 2009.

El viernes 18 de marzo se presentó a las autoridades el proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán, proyecto cultural que tiene como principal atractivo ofrecer un espectáculo de Video Mapping sobre la cara poniente de la pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán en un horario nocturno. Así quedó constatado en la Ceremonia oficial del espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. Los organizadores argumentan que el evento se hace sin realizar afectaciones a los inmuebles arqueológicos, que las luces que inciden sobre la pirámide no afectan ni deterioran ninguna estructura, por lo que no se afecta al patrimonio arqueológico[2].

La reacción a esta acción por parte de un gran sector de la población es de expectativa por ver el espectáculo, pero también ha sido de rechazo por parte de otros sectores, especialmente el académico y profesionistas dedicados a la arqueología y al patrimonio de México, siendo su principal vía de manifestación los medios de comunicación como televisión y periódicos de circulación nacional y redes sociales; en esta ocasión nos enfocamos específicamente en las que se dieron a conocer en Facebook; donde desde inicio del año se han venido publicando por parte de algunos diarios las notas periodísticas relacionadas con el evento:

Artículo de Excélsior, 11 de enero 2016.

Rechazan luz y sonido en Teotihuacán. Con autorización del INAH, en abril se planea lanzar el proyecto turístico de ‘video mapping’, que es cuestionado por arqueólogos de la zona. 11/01/2016 05:24  Luis Carlos Sánchez.

http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/01/11/1068053#imagen-1

Artículo de La Jornada, lunes 7 marzo 2016.

Refutan venia del INAH para montar shows en Teotihuacán

http://www.jornada.unam.mx/2016/03/07/cultura/a07n1cul

Las razones económicas sobre cualquier argumento

No es nada nuevo que los sitios arqueológicos sean usados como medio para obtener dinero, más aún, la política económica del país está apostando a que sea el turismo el medio para generar divisas, en un momento en el que la explotación y comercialización del petróleo se ha venido abajo, los sustentos del país quedan en manos de las remesas que mandan los co-nacionales como fruto de su trabajo en el país vecino, Estados Unidos.

Desde el sexenio de Felipe Calderón se ha impulsado el turismo para que en esté recaiga la captación de dinero, el proyecto de Pueblos Mágicos ha tomado un impulso para la creación de lugares donde el visitante nacional y extranjero creen las fuentes de trabajo que los gobiernos estatales y federales no han sabido o no han querido realizar.

El titular de la Secretaria de Turismo, anuncio a principios de año que se impulsaría el turismo en México como nunca antes, pues el objetivo de la actual administración es posicionar al país como uno de los principales destinos turísticos del planeta. Los estados que tienen destino de playa pueden cumplir este objetivo de manera más natural, pero ¿qué pasa con las entidades que carecen de este recurso?, pues en estos estados se planea impulsar la creación de pueblos mágicos y turismo cultural y de aventura para lograr los objetivos. Empresa por demás difícil, si tomamos en cuenta los niveles de violencia que se despliegan  a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Proyectos como el de Teotihuacán serán cada vez más comunes en nuestro tiempo, ya es palpable la tendencia de esto, basta revisar la oferta que el Equinoccio de Primavera 2016 ofrece a los visitantes en diferentes sitios arqueológicos, de varios estados del país, prácticamente cada zona abierta al público, está asociada a un festival. Volviendo al caso de Teotihuacán, el artículo de La Jornada, lunes 7 de marzo 2016, menciona:

El gobierno del estado de México invertirá al menos 112 millones 435 mil 227 pesos en la contratación de servicios informáticos para el suministro, implementación y puesta a punto de un sistema multimedia automatizado que incluye hardware y software para el manejo de tecnologías e integración de audio, videoseñal y redes, con el equipamiento necesario para poder llevar a cabo los recorridos nocturnos de la zona arqueológica de Teotihuacán, según indica la licitación otorgada a Abel Aké en junio del año pasado…

… De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos, el costo de acceso a Teotihuacán después del horario normal de operación es de 190.55 pesos. El gobierno del estado de México no ha informado si habrá un pago adicional para el recorrido nocturno.

En la publicación del día 20 de marzo, La Jornada publica sobre el costo del acceso al espectáculo:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/20/acceso-al-show-multimedia-en-teotihuacan-costara-390-5528.html

Acceso al show multimedia en Teotihuacán costará $390

La secretaria de Turismo del gobierno del estado de México, Rosalinda Benítez informó cada función tendrá un cupo para 270 personas y serán los días viernes, sábado y lunes que podrá proyectarse el show multimedia.

En entrevista, explicó que de los 390 pesos del costo, 220 pesos irán directamente a la federación, a través de la Ley Federal de Derechos, «que es una contribución federal que no tiene excepciones y los cuales irán directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación de la misma zona arqueológica de Teotihuacán”.

Abundó que el resto de los recursos, es decir 170 pesos será para el pago de la contratación de 25 personas que operan el espectáculo y la contratación de la expedición de los boletos.

En la página web de la empresa encargada de vender los boletos se ofrecen los boletos por 471 pesos, 390 del costo anunciado + 81 pesos de cargos por servicio ¿Dónde y para quién es esta diferencia? ¿Cómo se asignó a Ticket Master la venta de boletos? ¿Puede el 60% de la población económicamente activa, con un sueldo menor de 80 pesos por día o con menos de 6000 pesos mensuales de ingreso acceder a estos eventos?

12914759_10153731303054064_467751833_o

Con el inicio del espectáculo de luces el viernes 25 de marzo, un gran número de visitantes expresó su molestia ya que los boletos de acceso, contrario a lo que se había anunciado, sólo pudieron adquirirlos directamente en las oficinas regionales de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de México, ubicadas en el municipio de San Martín de las Pirámides y no estuvieron al alcance del público en general; aspecto que no pasó desapercibido por los medios. El día del evento, el público se aglutinó en la puerta número 2 de la zona arqueológica y desde ahí observó el espectáculo, aunque como lo menciona la nota de La Jornada, no escucharon nada. http://www.jornada.unam.mx/2016/03/28/cultura/a06n1cul

Las empresas promotoras en Teotihuacán acapararon los boletos del espectáculo para ofrecer paquetes que incluyen traslado o cena, con costos que van de mil a 2 mil pesos. La Jornada 28 de marzo.

El espectáculo se realizará los días viernes, sábados y lunes, NO en domingo por que ese día el ingreso a las zonas arqueológicas es gratuito, lo que obligaría a los organizadores a dar el servicio gratis a los asistentes.

Si tomamos en cuenta este costo del boleto y lo multiplicamos por los 270 asistentes por evento, multiplicado por 3 días a la semana, y esto se multiplica por cuatro fines de semana tenemos un monto de 1,296,000 por un mes, lo que al año nos arroja la cantidad de 15,552,000.

Esta cantidad apenas rebasa el 10% de monto invertido lo que nos indica que el espectáculo deberá tener 8 años o más para recuperar lo invertido. Pero como sólo se deben considerar los 220 pesos que marca la ley, entonces recuperar la inversión tardará más de 13 años. Con estos simples cálculos podemos ver que el proyecto tiene intenciones de quedarse por mucho tiempo.

¿Y los proyectos de investigación científica dónde quedan?

Por lo anterior es preciso preguntarse ¿en dónde terminarán los ingresos recaudados por el espectáculo de luces? Si el gobierno estatal invirtió más de 112 millones de pesos, como lo menciona el artículo de La Jornada ¿cómo y cuándo piensa recuperarlos? ¿cuánto de esta inversión se destinará a la investigación de la zona arqueológica? ¿cuánto al cuidado, conservación y mantenimiento de la misma? De acuerdo a la titular de la Secretaria de Turismo del estado, 220 pesos del costo de los 390 ingresaran directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación.

Surgen otras interrogantes ¿Se asignará dinero al municipio? ¿Se incluirá a los habitantes de Teotihuacán como beneficiarios de esta derrama económica?, una respuesta a esta última cuestión se puede ver en el artículo de la Jornada publicado el 20 de marzo donde se escribe lo siguiente:

Rosalinda Benítez había informado que durante este fin de semana se ofrecería el espectáculo gratuito para los pobladores de la región, sin embargo, la noche del sábado, decenas de vecinos acudieron a la puerta 2 de la zona arqueológica de Teotihuacán, pero estas fueron canceladas sin previo aviso.

Teotihuacán se convirtió en Pueblo Mágico, pero no se han resuelto los problemas que afectan a la comunidad, uno de ellos es posiblemente el principal factor para ahuyentar a los visitantes, nos referimos al constante asalto de camiones que llegan al lugar, casi a diario los transportes públicos que se desplazan desde Ciudad de México a Teotihuacán son víctimas de la delincuencia, esto es un problema que no han podido resolver las autoridades.

Si esto pasa a la luz del día que sucederá con los visitantes nocturnos, esto hace que los únicos en poder acceder al espectáculo sean las personas que lleguen en auto propio o que las empresas que ofrecen el servicio se queden con las ganancias, ya que estos paquetes ofrecen servicio de ingreso al espectáculo que incluye transporte de ida y vuelta a la Ciudad de México.

Aún con los problemas no resueltos el espectáculo debe continuar y ya se pueden encontrar en la red opciones de paquetes de servicios para para visitar Teotihuacán http://somoscdmx.wix.com/inicio#!blank/k5xbb; podemos observar que la visita es de entrada por salida, no contempla un paseo, ni mucho menos una estancia por el pueblo de San Juan Teotihuacán, ni por San Martín de las Pirámides, pueblos vecinos de la zona arqueológica; con lo que nuevamente los pobladores de estos lugares no se verán beneficiados por las visitas nocturnas a la zona arqueológica.

12910866_10153731299169064_302471635_n

Lo que predice un aglutinamiento de vendedores ambulantes en la puerta 2 de la zona arqueológica para ofrecer sus productos a los visitantes. Con lo que NO se cumpliría la expectativa anunciada por el jefe del ejecutivo:

La noche del pasado viernes fue inaugurado el espectáculo multimedia de luz y sonido ‘Experiencia nocturna en Teotihuacán’, por el presidente Enrique Peña Nieto, quien afirmó que este proyecto, además de brindar una nueva experiencia a los visitantes, “contribuirá al desarrollo turístico, económico y social de la región, de manera sustentable y con absoluto respeto y cuidado para nuestro patrimonio”. La Jornada 20 de marzo.

El futuro que estamos viviendo

Al parecer esta será la línea que los gobiernos estatales seguirán en pro del progreso, bajo el argumento de que lo que la sociedad necesita es la creación de empleos; se seguirán creando festivales y eventos nocivos alrededor o dentro de los sitios y zonas arqueológicas, este futuro ya está en construcción, pues en este equinoccio podemos detectar a través de redes sociales, un incremento de publicidad de eventos en sitios y zonas arqueológicos como el caso de Tajín en Veracruz; Chalcatzingo en Morelos; Tula en Hidalgo; Uxmal y Chiche Itzá en Yucatán y la lista continúa.

Cada vez se ofertan más festivales cuyas ofertas culturales están muy alejadas del significado de los sitios y la promoción del cuidado del patrimonio, donde el visitante poco o nada podrá rescatar como acervo de su capital cultural personal.

12935364_10153731302039064_598909896_n

En lo que se refiere a la creación de empleos, tampoco se cumple con el objetivo, cada vez es más notorio como las poblaciones y comunidades locales son desplazadas por las empresas prestadoras de servicios turísticos y las ganancias económicas de los eventos quedan en manos de unos pocos. Esto último es lo que está sucediendo en Teotihuacán.

Para finalizar hacemos la siguiente recomendación: Si decides asistir al espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán, te pedimos ser respetuoso con los edificios, caminar sólo por las áreas que han sido asignadas para el evento, no dejar basura dentro del sitio y seguir todas las indicaciones. Así mismo te invitamos a leer más sobre la cultura teotihuacana, donde seguramente, en la amplia bibliografía que existe del lugar, encontraras más argumentos que los mostrados en el espectáculo de luces, inclusive te darás cuenta de algunos errores y carencias que en él existen.

No es aceptable que los monumentos arqueológicos, se utilicen para la proyección de luces o cualquier actividad que atente contra su categoría de bien inalienable (Capitulo III, De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Art. 27 y 28 de La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos). De no encontrar la justa medida para este tipo de proyectos, veremos la paulatina transformación de las zonas arqueológicas de México para convertirse en simples patios para la exhibición de espectáculos que poco o nada tienen que ver con la historia de los sitios, donde el deterioro se verá cada vez más acentuado.

Ante los embates del mercantilismo voraz y con el cada vez más acentuado desinterés por la conservación del patrimonio arqueológico, histórico, natural o artístico, tal vez se debería cambiar el significado de Teotihuacán: lugar donde los hombres se convierten en dioses a lugar donde las piedras y las lucecitas se convierten en dinero.

_____

Anexo 1: Noticias donde los vestigios arqueológicos son destruidos para dar cabida a proyectos inmobiliarios, ya sea comerciales o habitacionales son lo común en nuestros días.

Valle de Bravo

Aristegui noticias

http://aristeguinoticias.com/0803/mexico/inah-destruye-bastion-arqueologico-de-valle-de-bravo-para-abrir-centro-comercial/

Pie de Página

http://piedepagina.mx/Valle-de-Bravo-pueblo-magico-construido-sobre-vestigios.php#.VuGobyXBoNw.facebook

En Puebla, Proyecto Cholula

Ecocidio al destruir el manglar en el Malecón Tajamar Cancún, Quintana Roo, para la construcción de un complejo turístico

Excélsior TV

El caso de Tlaltizapán en Morelos

En Puente de Ixtla

Todos los videos son signos de esta política gubernamental. Para redondear, dejamos la liga de una entrevista realizada a la titular del INAH donde expone los problemas y la posición de la política de la Secretaria de Cultura para el cuidado del patrimonio.

Finalmente, el periódico Reforma publicó el día sábado 26 de marzo un comunicado firmado por los Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, que resume todo lo expresado en este trabajo.

12884503_10153731301844064_1228268724_n

Experiencia Nocturna Teotihuacan

____

Notas del autor: Toda la información ha sido recabada de las páginas electrónicas de los diferentes diarios y empresas que se mencionan en el trabajo y que fueron publicadas en Facebook desde el inicio de 2016.

[1] https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Gustavo-Diaz-Ordaz/1332124.html

[2] Ceremonia Inaugural del Espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. https://www.youtube.com/watch?v=7YzRyPX2ENg&feature=youtu.be&app=desktop.

____

Sobre el autor: Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología con especialidad en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL – IIA – UNAM).

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #98″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta). // Foto de portada: Vive Teotihuacan