DE LA CASA #43: ¿EN VERDAD LA ARQUEOLOGÍA ES SEXY? / SVC.

num43

Por Sara Vargas

Navegando por la web puede uno encontrar cualquier cosa… zapatos, ropa, artículos de todo tipo, personas, pornografía, tecnología, etc. Es sin duda, un mar donde todo se puede hallar mientras uno se adentra desde las redes sociales o los buscadores. Hace apenas unos días, encontré precisamente un posteo en uno de los «muros» de un colega; el título me llamó la atención porque ostentaba el rimbombante título de «¿Quién dijo que la arqueología no es sexy?» y en la portada del video, dos chicas, una con un pronunciado escote y la otra vestida a una usanza más sencilla.

archaeo-origins

Quiero tener aquí bastante cuidado, y cuido mis palabras porque la impresión que todo en su conjunto me causó fue por demás desagradable. Sin afanes de purismo ni extremismos, veo con absoluta incredulidad, lo pasivo de la respuesta de muchos colegas, cuyo mutismo a este respecto fundamenta aún más el justificado coraje que puede provocar una pésima PUBLICIDAD como esta para la Arqueología.

En primera instancia, soy arqueóloga de profesión y considero completamente errada la imagen que proyectan estas dos personas (y lo que esté detrás de ellas, llámese corporación, página web, periódico o quienes sean sus «managers») como MUJERES ARQUEÓLOGAS. Sabemos quienes hemos estado en campo, ya sea en tierra, hielo o en Arqueología Subacuática, que nuestro atuendo no es precisamente dirigido a complacer miradas masculinas ni femeninas, sino a proteger nuestro cuerpo de las inclemencias del lugar donde trabajamos. No vamos al trabajo a provocar ni a insinuar nada, como claramente estas personas están tratando de proyectar, ni a ser «sexys» (o podría decir, a sexualizar y erotizar el ejercicio de la profesión) .

En lo particular, si pudiera estar encuerada, desnuda, calata (o ponga ud. el adjetivo que guste) en una excavación, inmersión o trabajo de gabinete, lo haría, siempre y cuando tuviera la posibilidad de no verme ultrajada, violada, abusada o violentada. He trabajado a más de 36° C completamente tapada de pies a cabeza para que el sol no me rostice, pero si tuviera la posibilidad de una sombra, por supuesto que andaría en short, en traje de baño si hiciera una inmersión o con ropa ligera si el proyecto permitiera portarla (pues en muchos lugares se usa uniforme). La ropa pues, NO ME CONSTITUYE COMO ARQUEÓLOGA y tampoco me hace ser más o menos «sexy»; precisamente esa cuestión es la que menos se lleva a colación a un trabajo serio y profesional.

Es pues, indignante, la promoción que el periódico ABC.es da a este spot publicitario, con una pésima estrategia de marketing, claramente está dirigida a un público masculino, (que aparte, está tildado de ignorante) proyectando una imagen incorrecta en muchos sentidos, tanto de la profesión como de la mujer en la Arqueología. Lo considero injusto en muchas formas, pues mientras hay gran cantidad de excelentes arqueólogas, colegas, compañeras, académicas y estudiantes que pasan (pasamos) AÑOS estudiando, especializándonos, haciendo trabajo de campo, gabinete, enfrentando burocracias tremendas e insertándonos, como todo arqueólogo, con mucho trabajo al mundo laboral y académico, venga un mal marketero y estas dos chicas a echar por tierra el trabajo serio que hace un arqueólogo de verdad.

La imagen torcida de Indiana Jones y Jaques Costeau como próceres de los descubrimientos científicos más importantes no son (por lo menos para mí) ninguna panacea ni ídolos a seguir. No reflejan pues, el verdadero carácter de nuestra profesión (como lo plantean estas dos chicas). Si ellas no conocen de los grandes trabajos de las pioneras de la arqueología (tanto mexicana como mundial), en breve podría colaborarles con una lista inmensa tanto de mis profesoras, como de mis colegas, quienes trabajan incluso en condiciones paupérrimas y son LAS arqueólogas, junto con otros profesionales, quienes han constituido nuestra disciplina, transformándola en lo que es hoy.

Romper moldes tiene que ver con la construcción de nuevas formas de pensar, sustentadas en hechos, en pruebas, con criterio científico, no con destaparse o exhibirse en falda, tanga, bikini o burka, no proyectándonos como si fuésemos modelos de Playboy o de alguna marca de ropa, no como promotores turísticos (ellos tienen su propio «target» u objetivos). Arqueólogos y arqueólogas hacemos teorías, ciencia y trabajo, no exhibicionismo; buscamos proteger el patrimonio y conservarlo, no andar turisteando.

El proyecto ArchaeoVenturers está en su derecho de utilizar los recursos que desee, pero no quiere decir que sea válido, ni correcto. Particularmente, considero que es pertinente empezar a verter nuestras opiniones y actuar, pues conforme avanza el tiempo, muchos oportunistas y aficionados proyectan imágenes e información incorrecta en pos de la «frescura», la «accesibilidad al conocimiento arqueológico y antropológico» y de «llegar a todo público», al que creen tonto al darle la información «masticada y digerible»; lastimosamente, es así que se inicia con el saqueo, la mala calidad de la información y por ende, el desprestigio de nuestra carrera.

Ojalá que muchos y muchas de mis colegas compartamos opinión, y si no es así, estaré contenta de haber podido expresar mi desacuerdo total con este tipo de proyectos incategorizables y altamente criticables. No es una exageración, es la realidad de lo torcido y desechable en que los medios pocos serios, están convirtiendo a nuestros campos académicos y laborales.

¿Qué opinas?

Atte. Sara Vargas Carbajal
Arqueóloga por la ENAH
Maestrante en Estudios Andinos por la PUCP
Estudiante-Maestría en Arqueología de la ENAH

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #43″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #37: ENTREVISTA DE RADIO EN UNIVERSO TEMÁTICO / ARK.

acuareladelacasa37

Por ARK

El pasado 13 de septiembre tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestro proyecto y presentar el número 6 de la revista Textos ArKeopáticos, en el programa Universo Temático, conducido por Gustavo Díaz dentro de la estación de radio por internet viveradio.com.mx /  Abajo les compartimos el audio completo de la entrevista que nos hicieron este sábado.

universo 1
universo 2
Invitados y conductor
Invitados

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #37″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #34: INDUSTRIAS CULTURALES, ¿PARA QUÉ? [2] / DEL.

num34

Por Daniela Levi

Viene de… http://wp.me/pGVwp-1Xj

Quizá nuestra visita a las Industrias Culturales sería más agradable si formaran parte activa, amena y productiva de nuestro sistema sociocultural o de nuestra memoria histórica o de nuestro presente, sin embargo, no creo que debamos depender de un contexto académico o laboral que nos obligue a asistir para lograr disfrutarlas o conocerlas…podemos depender de nosotros mismos, de nuestros gustos, de la tecnología que tenemos a nuestro alcance y de lo que imaginamos en esos momentos de ocio en los que analizamos nuestros próximos pasos, y es aquí cuando nuestras alternativas: ver televisión, leer un libro, salir a caminar solos o con nuestras mascotas, ir a visitar a un amigo, conectarse a Facebook por horas- aunque no platiquemos con nadie- sólo para saber qué pasa en la vida de los demás o para jugar Candy Crush, Ninja Kingdom o cualquier otro juego que nos permita matar el tiempo o relajarnos; buscar imágenes, artistas, obras, conceptos, noticias en un buscador y por qué no: museos virtuales, el tema de hoy.

¿Qué son, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y desventajas, cuáles son?

Los museos virtuales -al igual que los tradicionales- son Industrias Culturales[1], De Contenido o De Entretenimiento que tienen un espacio físico en línea, en el ciberespacio y que cumplen con todos los requisitos de un museo no virtual: son temáticos, enfocándose en una Industria Cultural básica[2], tienen una sala de bienvenida o un módulo de información, salas de exposiciones temporales y/o permanentes, cédulas informativas, audio y video, tienda y… -a diferencia de los museos cien por ciento físicos- son gratis, nunca cierran y te permiten estar anónimamente en la sala que desees sin tener que hacer el recorrido completo y sin que nadie observe lo que haces, por lo tanto, otorgan cierta privacidad a la audiencia que los visita, además, puedes comer o beber lo que gustes mientras estás ahí.

Museos virtuales 4

Todo lo que necesitas para conocerlos es proponerte visitarlos, una muy buena computadora con alta definición, excelente conexión a internet, audio y video, y, dependiendo de tu ordenador, alguno de estos programas: flash player, java, adobe reader –que pueden instalarse gratuitamente desde la página del museo o de un buscador- y sobre todo, tiempo, mucho tiempo para explorar tus opciones, relajarte y disfrutar el museo de tu elección en pijama y cómodamente desde tu hogar o cualquier otro lugar que te dé paz y te permita concentrarte en tu visita.

museos virtuales 5

Ten en cuenta que un museo con página web no es un museo virtual, puesto que la página no siempre es una guía virtual del mismo, sino, generalmente, una cédula informativa del lugar y de su contenido.

Algunos de los museos virtuales que puedes visitar son los siguientes:

  • Los diecisiete museos virtuales pertenecientes al Departamento de Investigación y Conocimiento de la Universidad Autónoma de Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
  • Museo Nacional de Antropología e Historia
  • Museo Virtual del Palacio Nacional
  • Museo Virtual Agrario
  • Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Recuerda que para saber más de los museos aquí presentados, puedes consultar los enlaces al final del artículo.

Mis favoritos por su contenido, facilidad de acceso, velocidad de conexión y recorrido virtual son, hasta ahora: el Museo Nacional de Antropología e Historia, porque en su sección para armar, puedes descargar e imprimir una imagen de alguna sala en particular y tener un poliedro como recuerdo, gratis y sin complicaciones; y, finalmente, el catálogo de paseos virtuales del INAH, donde puedes encontrar museos, sitios arqueológicos, exposiciones y artículos académicos que te acercarán a distintos rincones de la República en español, inglés o francés.

museos virtuales 2

____

Fuentes de consulta

Artículos académicos

Piedras, Ernesto. Fundación interamericana para el desarrollo y la cultura. Industrias Culturales para el Desarrollo Integral en México y América Latina. Disponible en:

http://www.iadb.org/om/pdf/epiedrasp1.pdf

R. Santana, Vianka, 2008. Industrias Culturales. México en el Contexto Latinoamericano. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/06/sem-vianka.html

Enlaces a museos

Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/index.php/catalogo-paseos-virtuales

Museo Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/

Museo Virtual Agrario:

http://www.inah.gob.mx/paseos/MuseoAgrario/MuseoAgrario.html

Museo Virtual del Palacio Nacional:

http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_pal_nac/shcp_mv.htm

Museos Virtuales de la Universidad Autónoma Metropolitana:

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/inicio.html

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #34″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

ArKeopáticos en Radio Nacional del Perú

Seguimos de viaje dando a conocer nuestro proyecto en Perú y en esta ocasión estaremos en el programa «No Estamos Locos» de Radio Nacional del Perú el próximo sábado 14 de diciembre a las 6:30 PM, pueden escucharnos en el 103.9 de FM o por internet aquí: http://www.radionacional.com.pe/

Radio Nacional

Entrevista de radio con nuestra editora Azucena Cervantes

Nuestros colegas y amigos del programa de radio Raíces, le han hecho una entrevista a nuestra editora Azucena Cervantes, con motivo de la publicación del más reciente número de nuestra revista ArKeopáticos.

Es hoy sábado a las 6:00 pm por Radio UdeM:

http://www.udem.edu.mx/radioudem // No se lo pierdan!

Raíces