DE LA CASA #126: AMORES PREHISPÁNICOS Y RESISTENCIA SOCIAL: RESIGNIFICACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEPETZINGO Y HUAUTEPEC, ATENCO / ESS.

Captura de pantalla 2018-10-16 a la(s) 13.29.23

Por: Ernesto Sánchez Sánchez

Los pequeños cerros de Tepetzinco y Huautepec (a veces llamado Coatepec), ubicados en el municipio de Atenco, han sido revalorizados tras las circunstancias relacionadas a la construcción de un aeropuerto en la zona (2001) y en el lecho del lago de Texcoco (2014). El conflicto por la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México ha necesitado la creación de símbolos de cohesión entre quienes defienden su cancelación, lo que explica el renacido interés local en conservar los vestigios arqueológicos que contienen.

44106465_331891160694083_4652229345765490688_n

44177305_2292495360777942_8156069189170233344_n

Las elevaciones tienen una altura de entre 9 y 13 metros, son de origen volcánico y se encuentran dentro de lo que fuera la planicie lacustre de Texcoco. Están en terrenos pertenecientes a los ejidos de San Cristóbal Nexquipayac y San Salvador Atenco. El conjunto está formado por los dos cerros y un montículo menor ubicado al sur de Huautepec, todos se comunican por calzadas (Fournier, 2006), diques (Cruces, 2014) o acueductos/diques (Manzanilla y Pacheco, 1997). Miden 2.50 metros de ancho y de 1.50 a 2 de profundidad, hechos de tierra y tezontle recubiertos por gruesas capas de estuco, similares a las estructuras que se pueden apreciar en los sistemas hidráulicos prehispánicos de la montaña de Texcoco. El lugar se conecta con el poblado de Nexquipayac mediante una calzada que se extiende, al menos, hasta el poblado de Santa Isabel Ixtapan (Coronel, 2016).

En Tepetzinco y Huautepec, además de los restos de una estructura cuadrangular en sus cimas, se encuentran petrograbados antropomorfos y geométricos, que quizá estén ligados a la observación astronómica y el culto al agua. En Huautepec existe además una talla que el imaginario popular ha denominado “Trono de Nezahualcóyotl”, sin embargo, más que el asiento del señor de Texcoco podría ser un punto de control del tráfico de navegación (Manzanilla et al., 2016).

Recorridos de superficie han encontrado cerámica del epiclásico y el posclásico (Parsons, 2008) aunque existe la posibilidad de ocupaciones más antiguas, esto basado en petrograbados (Manzanilla et al., 2016). Pasada la conquista del centro de México, el sitio se siguió utilizando, fundándose el poblado de San Francisco Tepetzinco, cuya existencia fue breve. Según testimonios del siglo XX, los terrenos adyacentes fueron de labor y recreación para la población local.

Los hechos relacionados a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, durante la época prehispánica fueron los que construyeron la importancia del sitio a través del tiempo. Las crónicas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl hacen mención del lugar en tres ocasiones: para incluirlo en la lista de los palacios, recreaciones o jardines de Nezahualcóyotl; para mencionar que ahí fue donde Hernando Ixtlilxóchitl decide entregar a su hermano Cacamatzin a los españoles tras saber sus intenciones de liberar a Moctezuma Xocoyotzin; y para mencionar los amores de Nezahualcóyotl, que es el episodio al que más detalles dedica. Nos dice que tras una visita al señor de Tepexpan y ver a su esposa (Azcalxochitl), el señor de Texcoco quedó perdidamente enamorado de ella, pero no podía consumar su amor por ser la mujer de un buen amigo (según las fuentes históricas, Cuacuahtzin, el señor de Tepexpan, tenía gustos similares a los de Nezahualcóyotl), esta situación lo ofuscó al grado de urdir un plan donde mandaría a su amigo a una batalla de la que no regresaría, dejando viuda a su mujer. Sin ese obstáculo, decidió cortejar a Azcalxochitl y le indicó que siguiera, por una calzada, la peregrinación que acompañaba el traslado hacia Tepetzinco de una gran piedra que se encontraba en el cerro de Chiconautla, así nadie sospecharía que Nezahualcóyotl la estaría esperando.

En este relato se aprecia un paralelismo con la historia bíblica del rey David (Velazco, 1999), lo que hace pensar que fue una de las licencias poéticas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl para agradar a oídos españoles, sin embargo, el corpus de las descripciones concuerda en general con los datos arqueológicos y aporta información sobre su contexto.

1

2

3

5

4

7

6

El otro episodio que ha marcado el lugar es reciente y por lo tanto se desconoce sus alcances en la memoria colectiva, pero hasta el momento se mantiene vigente. Los conflictos por la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México han modificado el sentido y uso de la zona, Tepetzinco y Huautepec sirven a las personas opositoras del aeropuerto como punto de observación y vigilancia para proteger su territorio, resguardo ante los enfrentamientos físicos y centro de divulgación (Romanetti, 2016). Para esto último se realiza desde el año 2013 una ceremonia en el marco del movimiento solar hacía el cénit, donde una mezcla de grupos de mexicanidad, de oposición al aeropuerto y turistas, conviven tejiendo el puente entre su significado simbólico como parte de las antiguas posesiones de un gobernante justo y su búsqueda de justicia en la actualidad.

8

____

Bibliografía

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Obras Históricas. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. México, 1997.

Coronel Sánchez, Gustavo. “Historia y arqueología en las narraciones de Alva Ixtlilxóchiltl” en Historias Asombrosas del Acolhuacan, número 4, 2016.

Cruces Carbajal, Ramón. Tepetzinco, jardín prehispánico de Nezahualcóyotl. Libros Artesanales-Historia de México. México, 2014.

Fournier, Patricia. “Arqueología de los caminos prehispánicos y coloniales”, en Arqueología Mexicana, número 81, volumen XIV, 2006.

Manzanilla López, Rubén et al. “Aplicación de SIG en el análisis del arte rupestre. El caso de los cerros Huatepec y Tepetzingo en Atenco, México”, en XIII Conferencia internacional Antropología 2016, Instituto Cubano de Antropología, La Habana, Cuba, edición en CD-ROM.

Manzanilla López, Rubén y Adán Pacheco Benítez. Informe técnico de campo del Programa de prospección y rescate arqueológico durante la introducción de Fibra Óptica en la ruta carretera Pachuca. Puebla ICA-AVANTEL, INAH/Dirección de Salvamento Arqueológico, México, 1997.

Parsons, Jeffrey. Patrones de asentamientos prehispánicos en la región de Texcoco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 2008

Ramonetti Liceaga, Ariadna. “(Re)inventar la tradición: Actos políticos de resistencia y significaciones rituales en la región de Atenco, estado de México” en Revista Textual, número 68, 2016.

Velazco Salvador. “Historiografía y etnicidad en el México Colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozomoc”, en revista Mesoamérica, número 38, 1999.

____

Sobre el autor: (Ciudad de México – 1985). Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirige el Proyecto Texcoco en el Tiempo y la revista de leyendas e historia local Historias Asombrosas del Acolhuacan.

____

Fotografías cortesía de Carlos Alberto Padilla

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos De La Casa #126″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO DE LOS PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA CONTRATADOS DEL INAH//

IMG_1550

1. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, sus responsabilidades nacionales y el personal de investigación, hoy.

Desde su fundación en el año 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha requerido, inevitablemente, de la contratación de personal de investigación científica y docencia para complementar el cuerpo de investigadores de base de tiempo completo dedicado al desarrollo de la actividad sustantiva fundamental, que es la investigación científica, que es la razón de ser de la Institución, en consonancia con lo establecido en el Artículo 2º de la Ley Orgánica del INAH, que la instaura como la entidad estatal que tiene como responsabilidad la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico y del proceso de desarrollo histórico-social de la nación, todo lo cual debe ser atendido a través de las especialidades en arqueología, antropología social, antropología física, etnología, etnohistoria, lingüística e historia.

Para cumplir con el cometido que la ley le impone, el INAH debe recurrir necesariamente a la contratación de investigadores, pues la planta de investigadores de base es y ha sido insuficiente.

Es así que, en el ámbito de la arqueología, el INAH cuenta con 350 investigadores de base, cantidad insuficiente frente a las más de 45 mil zonas arqueológicas que hasta el momento se han registrado en todo el territorio nacional, y requieren ser atendidas no sólo en términos de su investigación científica, sino también de la restauración, conservación, protección y divulgación de dichos bienes nacionales.

Por su parte, la investigación sobre el proceso del desarrollo histórico y social de la población indígena del país, conformada por 56 diferentes grupos étnico-lingüísticos (Pueblos Indios), que componen aproximadamente el 20% de la población nacional, se convierte en una problemática que rebasa de manera inconmensurable a los 300 antropólogos, etnólogos, etnohistoriadores y lingüistas de tiempo completo con base en el INAH.

En cuanto a la investigación de la Historia Nacional, el INAH cuenta apenas con cerca de 174 investigadores de base, con lo que es imposible atender y avanzar sustancialmente en tan vital tarea, a lo cual deben sumarse los más de 100 mil monumentos históricos involucrados en nuestro devenir como nación; y qué decir del análisis, catalogación, conservación y divulgación de la infinita cantidad de documentos históricos que poseen la información esencial que requieren ser procesados para develar los pormenores de la historia de México.

De este modo, para cumplir las obligaciones que al INAH le confieren las leyes en la materia, los más de 800 investigadores de base con que cuenta el INAH, se traducen en una cantidad a todas luces insuficiente, razón por la cual, la integración de investigadores contratados en los diversos proyectos de investigación científica, ha sido siempre una necesidad ineludible. Si bien es cierto que este desequilibrio entre las tareas que deben atenderse y la cantidad de investigadores que las desarrollan, se debe al escaso presupuesto que se le otorga anualmente al INAH, también es cierto que los funcionarios del INAH no han sido capaces de lograr el incremento anual, que permita contar paulatinamente con un número mayor de plazas de investigación científica de tiempo completo y con ello, mejorar la capacidad de respuesta del INAH, sobre el proceso de desarrollo histórico y los problemas económicos políticos y sociales que le son inherentes, y a los que el INAH debe ofrecer eventuales soluciones.

Ante la magnitud de esa tarea, los más de 800 investigadores de base con que cuenta el INAH, sólo pueden atenderla en un mínimo porcentaje. Así, el INAH debe acudir anualmente a la contratación eventual de más de 1200 investigadores que se integran a casi 400 proyectos de investigación en todos los campos de la antropología y la historia.

2. Caracterización del personal de investigación científica y docencia contratado del INAH.

Los 1200 investigadores que actualmente somos contratados por el INAH, desarrollamos nuestras actividades en condiciones de terrible precariedad laboral, económica, académica, y de seguridad física, debido a las siguientes razones:

a) Por el desarrollo de nuestras labores, sólo percibimos un salario que no siempre y no en todos los casos, corresponde al de nuestra capacidad académica y conocimientos especializados; es común que se nos contrate sin considerar la categoría académica que nos corresponde y se establece en las Condiciones Generales de Trabajo del INAH; ha ocurrido la contratación en calidad de “peones”, a varios compañeros arqueólogos.

b) El pago de nuestros salarios ocurre siempre con retrasos hasta de seis meses y en ocasiones con arbitrariedades como:
– No se paga en las cantidades estipuladas en nuestros contratos
– No se cubren todos los meses laborados
– Los horarios exceden las ocho horas diarias
– Cuando en nuestro periodo de contratación elaboramos dictámenes periciales, estamos obligados a continuar todo el proceso legal hasta su conclusión, lo cual ocurre mucho tiempo después del término de nuestro contrato, de manera que seguimos laborando sin percibir remuneración alguna, y realizando actos de autoridad.

c) Carecemos de toda prestación socioeconómica, excepto de la compensación anual o aguinaldo, y no siempre en la proporción que mandata la ley.

d) Carecemos de cualquier clase de seguridad, social, médica, de vida o accidentes, a los que estamos propensos en la medida que constantemente desarrollamos las actividades en zonas rurales, en ecosistemas poco favorables, y muchas veces en situaciones de alto riesgo debido a las actividades del crimen organizado.

e) Cuando debemos realizar las labores para las que somos contratados en lugares fuera de los centros de trabajo, es decir, “en el campo”, es común que no se nos otorguen viáticos, y a veces se nos obliga a cubrir nuestros propios gastos de sobrevivencia; y peor aún, a adquirir por cuenta propia las herramientas e instrumentos necesarios para el desarrollo de la investigación.

f) Debido a la condición de investigadores contratados, los mandos medios y administradores del INAH a menudo establecen con nosotros una relación laboral de maltrato, de burla, humillación e indiferencia, siempre con el visto bueno de los funcionarios de alto rango en el INAH. Ha ocurrido que algunas investigadoras contratadas se han visto expuestas a un aborrecible acoso sexual por parte de los titulares de algunos centros de trabajo.

A pesar de estas condiciones laborales, a la inmensa mayoría de los investigadores contratados se nos reconoce por poseer conocimiento especializado, capacidad y entereza para el desarrollo de nuestras actividades, por la lealtad y honestidad para con los titulares de los proyectos y para la institución misma. Un gran porcentaje de nosotros cuenta con artículos y libros publicados, impartimos cátedras en las diversas escuelas del INAH donde se forman los especialistas en todas las áreas de la antropología y la historia, así como en la conservación y restauración del patrimonio arqueológico e histórico. Es decir, que los investigadores contratados asumimos con toda responsabilidad y profesionalismo, gran parte de las labores en las áreas sustantivas del INAH; y en ese sentido, es preciso reconocer que muchos de nosotros realizamos nuestras tareas de manera más satisfactoria que como lo hacen muchos investigadores de base, y es común que nos desempeñemos como los responsables y coordinadores de proyectos de investigación.

La única posibilidad que tenemos de acceder a una plaza definitiva de tiempo completo, es la de esperar a que las plazas existentes se desocupen, ya sea por defunción o jubilación de los investigadores activos, y mediante concurso de oposición abierto. Esto significa que, para que los 1200 investigadores contratados podamos optar por una plaza, es esperar a que fallezcan o se jubilen los 800 investigadores activos, y aún así, tales plazas no serán suficientes, de manera que en el actual esquema presupuestal del INAH, muchos profesionales de la antropología y la historia, estamos condenados a jamás poder acceder a una plaza en el INAH.

3. …Y todavía, un mayor deterioro de la situación laboral.

En términos de la estructura administrativa del INAH, hasta el año 2016, los investigadores contratados estábamos incorporados a los proyectos de investigación mediante el denominado Capítulo 1000, es decir, como “Personal de carácter transitorio” y en la Partida 12201, que corresponde a los “Sueldos base al personal eventual”. Aunque bajo este régimen carecíamos de cualquier prestación socioeconómica y seguridad física y laboral, legalmente adquiríamos el carácter de personal del INAH, y manteníamos así vigente la condición legal para el desarrollo de las actividades de investigación científica, de acuerdo a como las establecen y exigen las leyes en la materia, entre ellas, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH), en sus Artículos 18, 30 y 32; la Ley General de Bienes Nacionales, en sus Artículos 4, 5, 6, 9, 11, 30 y 84.

Sin embargo, a partir del año 2017, el actual director general del INAH, Diego Prieto Hernández, en un acto incomprensible e injustificado, erradicó a los investigadores contratados del régimen de Personal de carácter transitorio (Capítulo 1000), y confinarnos en el Capítulo 3000, que corresponde a los “Prestadores de servicios”, Partida 33901 “Subcontratación de servicios con terceros”.

En términos estrictamente legales, este hecho constituye una flagrante violación al Artículo 30 de la LFMZAAH, según la cual, las labores de investigación científica, que en muchos casos constituyen actos de autoridad, sólo pueden ser realizadas por personal del INAH, de manera que la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico, que ahora realizamos, se torna en un potencial acto ilegal, por ser considerados “prestadores de servicios”, acto ilegal promovido por Diego Prieto y sus colaboradores.

Erradicar del Capítulo 1000 a los investigadores contratados, equivale, en términos jurídicos, a un despido injustificado e ilegal, puesto que fuimos borrados de la estructura académica y administrativa de la Institución, a pesar de que, al ubicarnos en el Capítulo 3000 para continuar realizando investigación científica, se evidencia que la materia de trabajo no sólo persiste, sino que es la razón, claramente imperiosa, de la necesidad de nuestra integración en las labores sustantivas del INAH. En sentido estricto, los investigadores contratados fuimos artera e ilegalmente despedidos por los actuales funcionarios del INAH.

Al ubicar a los investigadores contratados en el régimen de “prestadores de servicios”, se nos obliga a incorporarnos a regímenes fiscales que implican elevadas tributaciones que minan gravemente nuestra ya de por sí precaria percepción salarial. Adicionalmente, la retribución por el desempeño de nuestras labores es ahora más humillante, debido a que:

a) Los pagos se realizan con varios meses de retraso, e incluso al día de hoy (julio de 2018), buena cantidad de investigadores contratados no hemos recibido los pagos por las labores que hemos desarrollado desde el mes de enero. Por esta situación, varios de ellos optaron por la búsqueda de otros empleos, lo que significa que jamás percibirán los salarios devengados. Asimismo, los proyectos de investigación en los que participaban se han visto gravemente afectados, pues los investigadores de base, titulares de esos proyectos, no cuentan ahora con el suficiente personal para continuar las investigaciones programadas.

b) La irregularidad administrativa propiciada por Diego Prieto y los funcionarios del INAH, ha provocado muy diversas formas y esquemas de contratación o subcontratación; en algunos casos se nos obliga a firmar contratos pletóricos de obligaciones y carentes de cualquier derecho laboral y académico; muchos investigadores laboramos sin haber firmado contrato alguno, situación que nos coloca en la inminencia de la cancelación de nuestra participación en los proyectos en que nos desempeñamos. Cuando llegamos a firmar el contrato, jamás se nos entrega copia del mismo.

c) A veces, cuando los rescates y salvamentos arqueológicos se realizan mediante convenios con terceros, el INAH cede a las empresas responsables de la afectación de los predios, la contratación de los arqueólogos que realizarán la investigación, lo cual contradice la normatividad vigente en la materia, porque siendo una actividad sustantiva del INAH, la investigación arqueológica sólo puede realizarse por trabajadores del INAH, no por personal de las entidades privadas.

d) Inexplicablemente, a una gran cantidad de investigadores contratados, ya sea en el régimen de Capítulo 3000 o de “eventuales”, se nos obliga a firmar, junto con el contrato respectivo, una “carta de renuncia voluntaria”, que no sólo es ilegal, sino humillante.

e) Un amplio porcentaje de investigadores confinados en el Capítulo 3000, somos obligados, como condición para ser “subcontratados”, a presentar una fianza, y dos “cotizaciones” extras, de otros potenciales investigadores, para demostrar que nuestra propuesta es económicamente más asequible al “patrón”, es decir, al INAH. Ante esta inaceptable situación, los funcionarios del INAH argumentan que el procedimiento está “apegado a derecho” y a la normatividad emitida por la Secretaría de Hacienda. Quizás sea cierto, pero eso no implica que el acto se legítimo, porque en realidad los funcionarios del INAH son los causantes y promotores de esta terrible transformación de las relaciones de contratación de los investigadores.

Ante esta situación, los investigadores contratados del INAH, que constituimos el Movimiento 26 de Julio, junto con el Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH emitimos la siguiente:

DECLARACIÓN

1. Los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH son un elemento sustantivo de la Institución y no meros “prestadores de servicios”, condición a la que les ha confinado en el esquema actual de precarización laboral, el cual se está imponiendo mecánicamente desde una visión basada en una profunda ignorancia respecto a la relevancia y la responsabilidad del INAH frente a la realidad nacional, que, además, le ha sido conferida por las leyes en la materia desde su fundación.

2. Por años, los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, se han integrado a proyectos y equipos de trabajo en un proceso formativo esencial también para el INAH mismo, generador de saberes y acervos relevantes para la Institución. Sin embargo, ya por años también, en una inexcusable falta de ética, el INAH ha faltado a sus responsabilidades básicas como patrón, imponiendo a los profesores de investigación científica y docencia contratados, esquemas que eluden el acceso a la seguridad social y a otras prestaciones básicas de ley, pagando de manera irregular y tardía y además salarios sin incremento a lo largo de los años.

3. Este maltrato inobjetable mina el proceso formativo y la identificación con la Institución, pero además, opera contra la formación de equipos de trabajo, orillando a los profesionales formados por el mismo INAH, comprensiblemente, a abandonarlo. Se trata de cientos de investigadores jóvenes que a menudo demuestran en su desempeño, a pesar de dichas circunstancias, su compromiso y su capacidad. De ahí que se trate de una grave irresponsabilidad institucional el permitir e instrumentar su precarización laboral, validando sin cuestionar esquemas administrativos y recortes impuestos por otras dependencias federales, atentando así contra la misma Institución.

4. Estos esquemas actuales de “prestación de servicios”, mercantilizan y cosifican a la investigación, maltratando no sólo a los profesores de investigación científica y docencia contratados, sino al INAH mismo, al enajenar su materia de trabajo, delegándola a terceros, despatrimonializando a nuestra Institución y colocándola en una situación de dependencia.

5. Lo que se encuentra detrás de esta situación no remite solamente a meros mecanismos administrativos, como se ha querido plantear por parte de los funcionarios, sino a una pérdida de sentido respecto a la identidad, la trascendencia y el cometido institucional del INAH.

6. El confinamiento de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, al Capítulo 3000 equivale a un despido masivo, injustificado e ilegal, que viola, además, todas las leyes federales en materia de patrimonio arqueológico e histórico, y de la existencia misma del INAH.

7. El Movimiento 26 de Julio de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH, al unísono con el Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, declaran su compromiso firme e inobjetable, de actuar por todos los medios y vías jurídicas, legales, políticas y civiles, siempre pacíficas, para lograr la completa transformación de su situación laboral y académica, en pro de los siguientes objetivos:

a) Erradicar inmediata y definitivamente el régimen de contratación por “Capítulo 3000” impuesto por los funcionarios del INAH.

b) Retornar al régimen de contratación en el Capítulo 1000, es decir, de “Personal de carácter transitorio” con el sueldo base al personal eventual.

c) Que el régimen de contratación de los profesores de investigación científica y docencia contratados, incluya todas las prestaciones socioeconómicas que se otorgan al personal de investigación científica y docencia de base en el INAH, y que estarán aplicándose mientras permanezca el tiempo de contratación establecido en los proyectos en que participan.

d) Trabajar de manera conjunta, para lograr que las instancias federales competentes otorguen al INAH el presupuesto necesario para incrementar paulatina, pero sustancialmente, la cantidad de plazas de tiempo completo de investigación científica y docencia, a modo que se dé la apertura para que en lo inmediato, se inicie la regularización laboral de los profesores de investigación científica y docencia contratados del INAH.

Estamos convencidos que la razón nos asiste.

DE LA CASA #124: AMALUCAN, UN CERRO EN DISCORDIA / MSEM.

Por Marcela Sonia Espinosa Martínez

Puebla cuenta con Áreas Naturales Protegidas (ANP) con la categoría de Reserva Ecológica Estatal, entre ellas el Parque Nacional Malintzi, Parque Nacional Izta-Popo, Cerro Zapotecas, Cerro Comalo, Parque Ecológico Lázaro Cárdenas conocido como “Flor del Bosque”, la Reservas Estatales de: “Sierra del Tentzo”, Cerro de Amalucan, Cerro Mendocinas, Cerro Tepeyac y Cerro Totolqueme, pulmones que  fueron protegidos por Decreto del Ejecutivo publicado el 8 de abril de 1994 en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, en el cual se emitió la Declaratoria de Reservas, Destinos y Usos de Predios y Áreas Territoriales del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Zona Centro – Poniente del Estado de Puebla.

Algunas de estas áreas han disminuido debido al crecimiento urbano y/o por la construcción de parques como “Flor del Bosque” o el Cerro de Loreto y Guadalupe este último en la Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Puebla.

Actualmente las áreas protegidas y reservas ecológicas se han convertido en la opción como detonadores de zonas turísticas e inmobiliarias. En el cerro Amalucan el Gobierno del Estado informó que construirá un parque urbano con el argumento… de que las familias de las colonias populares cercanas disfruten de un parque de primer nivel… y la existencia de robo de tepetate…, pero el problema va mucho más allá, debido a que dicho proyecto no resuelve la carencia de parques y jardines en las colonias, la falta de  seguridad, el déficit de agua, y planeación para el crecimiento en esta parte de la ciudad.

Amalucan está en riesgo de desaparecer por el proyecto de parque urbano el cual plantea que el parque sea el más grande de Puebla con una inversión de 300 millones de pesos del gobierno federal. Consiste en la sustitución de 400 árboles, enrejado del cerro, canchas deportivas, asadores, juegos infantiles, foro al aire libre, estacionamientos, pistas para bicicletas, lagos artificiales en la se pueda nadar, arena artificial, restaurantes así como un desarrollo habitacional.  Con ese proyecto se transgrede la legislación vigente relacionada con diversas áreas en los tres niveles de gobierno relativos a: equilibrio ecológico, protección al ambiente, zonas arqueológicas y al patrimonio cultural y natural así como los de derechos humanos.  En entrevista Dirk Peterson (Cambio, 2017) quien fue propietario del cerro de Amalucan, donó 74 hectáreas al gobierno municipal y estatal a cambio de que fueran liberados permisos de construcción para un fraccionamiento que será denominado “Bosque Amalucan” cuyo proyecto espero muchos años, hasta esta negociación que se da a partir en el 2015 y se finiquita a través de convenios en 2017.

Amalocan palabra náhuatl -lugar donde nace el agua- y nombre original, se ubica al este de la ciudad de Puebla, se encuentra a 2300 msnm. Tiene una superficie de 135.90 ha. Su trascendencia radica en los valores intrínsecos: natural, ambiental, arqueológico, histórico, arquitectónico, hidrológico, ecológico y antropológico; además de ser la última zona boscosa, y visible desde varios puntos y kilómetros de la ciudad. Es por ello, un referente dentro de la misma.

1

Cuando el cerro se satura de agua ésta brota en diferentes sitios formando arroyuelos (Foto JJGE 2013)

El que conocemos como cerro, albergó uno de los asentamientos con mayor antigüedad y corresponde al Horizonte Preclásico Superior. En la década de 1970, la Fundación Alemana y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el proyecto Puebla-Tlaxcala verificó la existencia de varios sitios arqueológicos  de investigaciones anteriores, como: Huejotzingo, Cholula, Amalucan y Cuautinchan que se incluyeron en la base de datos del INAH, con la localización georeferenciada, descripción del sitio, cronología, tipo de material, y determinaron sus características culturales.

En él se encuentran identificados aproximadamente veinte montículos, en la cima del cerro se encuentra un montículo principal con tres montículos de menor tamaño y una plaza a su alrededor, también se descubrió evidencia de más de 100 terrazas o plataformas con un uso habitacional (Evans et al, 2010). Asimismo ésta área se caracteriza por contar un sistema de canales de distribución de agua fechados entre los años 500 a 200 a. de C (Enciclopedia; 1986). Una hipótesis es que estos canales ayudaron en la agricultura, y permitieron el crecimiento de la población, ya que a pesar de que la zona de Puebla tiene una temporada de lluvias abundantes, el sistema de canales permitía continuar sembrando durante el resto del año en un área de 70 hectáreas (Evans, et al, 2010) (Ancheyta; s/a: 3). El acueducto está formado simplemente de un caño con encortinados de ladrillos de 30 centímetros de alto y otro tanto de fondo: la mayor parte del tramo, que es de legua y media, está casi a flor de tierra, salvo el de uno que otro lugar, en que por el desnivel del suelo, la profundidad alcanza hasta dos metros; pero el agua puede venir por si sola al Colegio, porque la Hacienda de Amalucan está a una altura aproximada de 169 metros. Hace algunos años que el Colegio no utiliza el agua del acueducto, ni tampoco éste, porque la reconstrucción del mismo exige un gasto considerable (Carreto; 2001) Se desconoce hasta cuando fue usado el acueducto. El colegio al que se hace referencia es el del Espíritu Santo que se ubica a dos calles del zócalo de la ciudad de Puebla. La primera obra hidráulica de importancia fue realizada por los jesuitas y consistió en un acueducto que llevaba el agua desde un manantial en su hacienda de Amalucan hasta los patios del Colegio Carolino mediante un sistema ejemplar de ingeniería. Operaba un sistema de caños, en algunos casos provistos con alcantarillas y arcos, conocidos como “Arco grande” y “Arco chico”, que servían para atravesar el agua en dos bocacalles y más tarde fueron sustituidos por alcantarillas (SOAPAP, 2005). (Patrón de Asentamiento:  :6) (Ancheyta;s/a) Estos datos muestran que el agua fue un factor importante para ese asentamiento prehispánico, y actualmente para la ciudad de Puebla.

2.jpg

Mapa del Atlas del México Prehispánico. Periodo mesoamericano, Preclásico Medio (1200-400 A.C). Clasifica a Amalucan como un sitio arqueológico de importancia regional con infraestructura hidráulica.  (Revista Arqueología)

En octubre de 2011, el Oficio no. 401.A-311-(724.7).11-3615 el Centro INAH Puebla conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos reconoce al cerro de Amalucan como zona arqueológica y hace mención de un plano de delimitación de la misma con la finalidad de conservarla, protegerla y evitar que en ella se construyan elementos arquitectónicos y/o acciones que la dañen, sin embargo, hasta ahora el INAH ha hecho caso omiso ante el crecimiento urbano dentro del polígono que la misma institución determinó para su protección.

4

Cima del cerro y montículos. (Foto JJGE 2013)

Ya que cualquier edificación que se construya permeará el suelo y evitará la filtración de agua. Hay que recordar que las vertientes que bajan de la Malinche convertidas en escorrentías nutren los ríos superficiales y subterráneos, veneros así como manantiales de agua dulce, todos ellos conforman un importante sistema hídrico o hidrológico :… casi todos estos veneros aparecen en la zona Norte de la ciudad, detenida la corriente subterránea que los alimenta y la cual procede de las infiltraciones de la Malinche, por el dique basáltico de Amalucan, Loreto y Guadalupe […] (Palacios 1982:125 y 126)

6

Plano del sistema de abasto hídrico de la ciudad de Puebla, siglos XVI-XVII. (Tomado del  artículo El Microanálisis Ambiental De Una Ciudad Novohispana. Puebla  de Los Ángeles, 1777-1835)

El Cerro de Amalucan también fue partícipe de la Batalla del 5 de mayo de 1862, cuando a las 5:00 horas las tropas francesas salieron de Amozoc hacia el área donde el general Zaragoza había determinado que sería el ataque, esto es, la entrada oriente de Puebla. A las 10:00 horas los franceses levantaron su campamento al pie del cerro de Amalucan, tomaron la hacienda de Los Álamos como nuevo centro de mando y operación (Flores, 2013: 29)

En el ámbito de la antropología social existe una estrecha relación con la comunidad no solo de las colonias cercanas. Desde hace varios años la organización Salvando el Cerro de Amalucan REAFCA (Rescate Ecológico, Arqueológico, Familiar del Cerro de Amalucan) se ha dedicado a acciones de reforestación. Un personaje singular es Don Benito Cruz quien decidió sembrar un árbol por cada uno que veía morir en el cerro, acción que ha realizado desde hace diez años sembrando cedro y pinos, ocupándose de su cuidado y de la poda del pasto. Con estas acciones, se ha creado una cultura ecológica, la comunidad de diversas edades pasean, salen con sus mascotas, corren por las veredas, hacen ciclismo de “montaña”, rodean la estructura arqueológica y exploran en un “espacio abierto sin rejas”. Actualmente se han conformado otras organizaciones sociales para la defensa jurídica del cerro quienes se han amparado para la suspensión de dicho proyecto.

7

8

Arriba. Reforestando el cerro. Abajo. Don Benito. (Fotos J.J.G.E.)

9

10

Actividades en el cerro de Amalucan (Fotos J.J.G.E.)

El cerro tiene la huella de miles de personas constructoras de una red de veredas que representan la movilidad y el libre desplazamiento de la comunidad, se unen entre arboles, pasto y flores silvestres. Con la “quema” de pastos se hacen más evidentes las veredas, se ignora, si ésta acción es intencional o de forma controlada, pero lo cierto es que se ha dañado la base de algunos árboles, se transforma el paisaje y se contamina el ambiente. Es común ver a personas y a padres con sus hijos que prefieren caminar por la vereda que va paralela a la avenida Xonacatepec para evitar transitar por banquetas de concreto. o quienes se internan en el bosque entre la frescura de los altos arboles y pinos. También cambia de color dependiendo de la estación del año, se torna verde en tiempo de lluvias, amarillo en sequía, en verano nos deja verlo rosado y amarillo por la flora silvestre, en otoño en tonos café, ocre y amarillo; en el transcurso del día se producen distintos efectos de luz y sombra que da la sensación de un lugar mágico o imaginario de donde han surgido leyendas. Por las mañanas, la neblina deja apenas entrever las cortezas de los arboles y en ocasiones esa bruma permanece en el transcurso del día. Otro factor es su microclima, en temporada de lluvias se desprende un exquisito olor a bosque y a tierra mojada. Por las noches, cuando se transita cerca del cerro se siente un viento fresco con un descenso de temperatura, es evidente que existen variaciones térmicas al interior y exterior del bosque y a lo largo del año.  El cerro de Amalucan nos trasmite a través de un colorido lenguaje visual un grato efecto de sensaciones, emociones y sentimientos.

11

12

Arriba. Las “quemas” del cerro algunas son eliminar el pasto, pero otras son intencionales. Abajo. Pinos sembrados por REAFCA (Fotos J.J.G.E.)

Según el diagnostico e inventario (Domínguez; 2016) realizado bajo un muestreo con un número de arboles determinados, diámetro, altura, área basal, volumen, entre otras características, en él se concluyó que existen especies como el eucalipto, cedro blanco, sabino o ahuehuete, cazahuate, y palo dulce, cuya altura mayor es de 36.00m. Básicamente el deterioro del ANP ha sido por el crecimiento urbano que se tiene en su alrededor y de la falta de interés por parte de las instituciones correspondientes para elaborar un plan técnico de manejo a corto, mediado y largo plazo, así como también por la falta de apoyo económico para su conservación y protección de manera sostenible, en comparación con otras ANP.

Actualmente se están señalando algunos árboles que las autoridades mencionan se encuentran en mal estado, argumento que se esta utilizando para la tala. Es evidente que con la remoción de arboles y superficies de pasto, excavaciones para la construcción de infraestructura, nivelación de suelo, modificará la geomorfología y se destruirá el suelo arqueologico.

En lo que se refiere a la fauna existen aves de diversas especies, insectos, invertebrados, pero es evidente que en este sentido se requiere de investigación.

Flora silvestre (Fotos J.J.G.E.)

El cerro se destaca por su elevación que se aprecia desde varios sitios. La ciudad ha tenido una pérdida de paisajes naturales por el crecimiento urbano como el Cerro de La Paz, el de Loreto y Guadalupe y hoy se pretende acabar con el de Amalucan. El voraz crecimiento de la ciudad ha estrangulado al cerro ya que se encuentra rodeado de fraccionamientos y viviendas de interés social con equipamiento y servicios que no satisfacen la totalidad de las necesidades, carentes de parques y jardines, problemática que se percibe en muchas colonias de la ciudad como producto de la falta de planeación urbana y de las políticas de privatización.

16

17.JPG

Arriba. Vista desde el puente Xonacatepec. Abajo. Desde la parta alta del cerro (Fotos J.J.G.E.)

Varias son las colonias que están alrededor del Cerro de Amalucan, al oriente  fraccionamientos que se han edificado en los últimos años; al sur se ubica la Unidad habitacional militar diseñada con espacios de estacionamiento, recreación y áreas verdes. Allí se observa una tajante diferencia con las colonias colindantes carentes de esos servicios (y otros). El jardín de niños federal al igual que el tanque de agua fueron edificados dentro del ANP. Cabe destacar los monumentos históricos como la hacienda de San Juan Bautista integrada por la casa, capilla, trojes, patios y jardines están limitadas por una barda perimetral de mampostería. Al exterior se localiza la calpanería, el jagüey y la era. Hacia el norponiente un pequeño puente y el resto de una mampostería, con la probable la existencia de otros elementos históricos.

18

Google Earth 2000

19

Google Earth 2017

Crecimiento urbano en derredor al Cerro de Amalucan. La Hacienda de San Juan Bautista construida en el siglo XVII, Jardín de niños federal Kokonetl, tanque de agua (2009), Unidad habitacional Militar.

20

Puente. (Fotos J.J.G.E.)

Ante este panorama, se esta generando un conflicto social, ya que con este proyecto las autoridades han puesto en disyuntiva a la población de quienes apoyan la propuesta de parque sin considerar las consecuencias y perjuicio del medio ambiente, y quienes lo desaprueban bajo la premisa de mantener el bosque y mejorarlo ya que el sitio tiene un alto potencial para su recuperación con acciones encaminadas a protección, conservación, restauración y manejo. Este proyecto de parque no debe someterse a anhelos políticos, ni a votación de vecinos que viven cerca del cerro, se debe reflexionar sobre los efectos negativos que conllevaría a la población en general.

Se requiere que las autoridades abran un espacio de reflexión, diálogo y discusión para plantearles la problemática que generaría dicho proyecto a la comunidad poblana. Y de los beneficios que se tendrían con un proyecto de recuperación atreves de la valoración de la situación actual del cerro, en el que se puedan crear programas de empleo permanente para el deshierbe, vigilancia y prevención de incendios; planes y proyectos de investigación científica relativos al estudio de la flora, la fauna silvestre y microclima; proyectos de investigación científica, educación ambiental, turismo recreativo de bajo impacto, protección de los monumentos arqueológicos e históricos. En el entorno: realizar el análisis y diagnóstico del entorno al cerro; proyectos para el mejoramiento de imagen urbana, así como de banquetas, calles, señalización, pasos peatonales (conocidos como pasos de cebra), alumbrado; mejoramiento y modernización de mercados y escuelas; mantenimiento de camellones y arbolados; ordenamiento de comercio ambulante. Para ello se requiere de un Proyecto Integral, interdisciplinario e interinstitucional.

El cerro de Amalucan es un referente natural, cultural e identitario de la ciudad de Puebla, que está en riesgo por el cambio de uso de suelo forestal para que sea urbanizado para uso “recreativo”  y habitacional, el cual tendrá un fuerte impacto ambiental. De llevarse a cabo dicho proyecto el daño será de carácter irreversible, no solo se destruiría el Área Natural Protegida, sino también el suelo arqueológico; se negará la posibilidad a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general de fortalecer la identidad regional, el respeto al pasado y al patrimonio; así como el aprecio a la diversidad cultural y natural de su entorno.

Es preciso que las dependencias correspondientes SEMARNAT, INAH entre otras y el Gobierno del Estado y Municipal garanticen el respeto de la legislación vigente sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural.

Consulta

Ancheyta, Arturo, Ruíz Lara Karen Sofía, Domínguez Zubieta, Gabriela, Cerro de Amalucan,  Tesis s/f

https://es.scribd.com/document/346330735/Cerro-de-Amalucan

Carreto, José María. Gaceta Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tiempo Universitario, Rectificaciones Históricas, Año 4, núm. 9, 2001.

http://www.archivohistorico.buap.mx/tiempo/2001/num9.htm

Domínguez Hernández Francisco, José Antonio Acocal López, Joaquín Esteban Medina, Jesús Mao Estanislao Aguilar Luna, Verónica Torres. Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica “Cerro de Amalucan” ciudad de Puebla, México, Fores Revista Cubana de Ciencias Forestales , Año 2016, Volumen 4, numero 2. Valencia. file:///C:/Users/ASPIRE/Downloads/165-2410-2-PB.pdf

Enciclopedia de México,  Puebla, Secretaria de Educación Publica, 1986, T.11, p.6637

Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del Estado de Puebla  (ECUSBEP),  Gobierno del Estado de Puebla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, CONABIO, 2013

Flores Solís, Victor Hugo, El Triunfo del 5 de mayo. Generales y decisiones., CONACULTA-INAH,  2013)        

Freeman, Allyse.  Investigating Sociopolitical Complexity Through the Presentation of Food: an Analysis of Middle to Late Formative Ceramics from Amalucan, Puebla, Mexico, 2014. Theses and Dissertations. Paper 355.

 http://dc.uwm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=etd

Galicia Hernández, Esther.  Acercamiento histórico a las condiciones “originales” de funcionamiento del sistema hídrico subterráneo y su respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla,  2014.

Lazcano Arce; Jesús Carlos y Sallum Marianne. Patrón de Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla-Tlaxcala, México durante el Periódo Epiclasico (650-950AD). 2015

López Zamora, Rafael de Jesus Gestión Del Agua Urbana E Industrialización En La Ciudad De Puebla Centro de Estudios Económicos Sociales (CEDES), Facultad de Economía Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Periódico Oficial del Estado de Puebla, 1994..

Revista Mexicana De Ciencias Geológicas 20.3 (2003): 235-44. Web.- 

Rescate preliminar. Informe de la delimitación y entorno de la zona arqueológica de Amalucan, Puebla; 21 págs., 30 fotos orig., 18 fotocopias, 2 planos. Sergio Suárez Cruz Silvia Martínez Ma. del Carmen Solanes 20-53 p.5 . 

http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/puebla.pdf

Solanes Carraro María del Carmen, Vela Ramírez Enrique, Atlas del México Prehispánico, mapas de periodos, regiones y culturas. Revista Arqueología Mexicana, CONACULTA, SEP, INAH, 2000, p. 24, 25

SOAPAP (2005): “Soapap 1999-2005; modelo de servicio sustentable”. Memoria. Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de

Puebla, Gobierno del Estado de Puebla. Puebla http://satori.geociencias.unam.mx/20-3/(6)Heine.pdf

El microanálisis ambiental de una ciudad novohispana. Puebla de los ángeles, 1777-1835. Historia Mexicana, vol. LVII, núm. 3, enero-marzo, 2008, pp. 721-774.El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

Diario digital

http://ladobe.com.mx/2017/08/cerro-amalucan-una-reserva-ecologica-riesgo/

https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622-puebla

https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622-puebla

http://www.diariocambio.com.mx/2017/zoon-politikon/item/15968-dono-74-ha-del-cerro-de-amalucan-y-a-cambio-obtuvo-permisos-para-un-fraccionamiento,

Notas:

1. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos y su Reglamento; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley General de Vida Silvestre; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Código Reglamentario para el Municipio de Puebla. Acuerdos y convenios internacionales: Convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América, Protocolo de Kyoto, entre otros.

2. Dicho oficio fue suscrito por el Antrop. Víctor Hugo Valencia Valera, delegado del Centro INAH Puebla, y hace mención del plano de delimitación de la zona arqueológica elaborado por Sergio Suárez Cruz, Silvia Martínez y Maria del Carmen Solanes,  cuyo informe de delimitación y entorno de la zona arqueológica de Amalucan, consta de 21 páginas, 30 fotos originales, 18 fotocopias y 2 planos.

http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/puebla.pdf

3. En el año de 1584 un grupo de Jesuitas decide construir en las faldas del cerro de Amalucan una hacienda, destinada a la creación de un emporio agrícola. En el año de 1726 es terminada la construcción de la hacienda. Tales fueron las ganancias de las cosechas, que a base de éstas se construyo el Colegio Jesuita, hoy edificio Carolino que pertenece a la BUAP. Tiempo después vino la independencia, Juárez, las Leyes de Reforma, la expulsión de los Jesuitas.

Durante la Intervención Francesa fue ocupada por los batallones franceses días antes y después de la famosa batalla del cinco de mayo, siendo testigo de la historia vibrante de Puebla y México. Después de treinta diferentes dueños y varios años, en Enero de 1910 Friedrich Petersen adquiere la propiedad, la cual tenía fama de ser un lugar salado, pues le llamaban “Quita Calzones” ya que todos sus propietarios quebraban y la perdían o vendían para poder salir de sus deudas. Para el Dr. Friedrich esta situación no fue diferente, sino hasta que su hijo Hugo Petersen Colombres, tomó las riendas de la finca, y con nuevas técnicas sanó el negocio en la historia; que hasta después de los Jesuitas volvió a dar frutos.

En el año de 1972 fueron invadidas las tierras y desde entonces la Hacienda de Amalucan empezó a decaer debido a todas las invasiones ocurridas al igual que todas las haciendas de la época. Actualmente se ha seguido la tarea de rescatar la hacienda, ya que con el paso de los años y temblores se han ido creando grietas peligrosas en sus muros de más de metro y medio de ancho. Ésta ha sido una labor titánica y muy costosa que hasta hoy en día se ha mantenido viva. http://www.amalucan.net/historia

____

Sobre la autora(México, D.F. – 1954) Maestra en Arquitectura, con especialidad en Restauración de Monumentos por la UNAM (2008), con la Tesis: Arquitectura agropecuaria, el patrimonio cultural edificado en el municipio de Puebla hasta mediados del siglo XX. Estudio de caso, Rancho El Batan. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de Septiembre 1975 – enero 2016 en la Dirección de Estudio de Zonas y Registro Público de Monumentos Históricos, ExConvento de Culhuacán. 1975 – 1978. Dirección de Monumentos Históricos, Exconvento de Churubusco 1978 – 1993, Centro INAH Puebla 1993-2016. Publicaciones en colaboración: Decretos en el Diario Oficial de la Federación de las zonas de monumentos; Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Nuevo León, Ciudad de México, Tlalpan, Atlixco, Tlaxcala, Puebla, etc. Miembro del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial (CMCPI A.C.) de 1995 a 2014. Presidenta del Comité Mexicano para la Conservación y Protección del Patrimonio Industrial A.C. (CMCPI), de 2012 a 2014. Miembro del Comité Editorial “Dualidad”, publicación de información y difusión del Centro INAH Puebla (2015). Miembro del Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla, de marzo de 2012 -a junio de 2013. Premio “Puebla, Patrimonio de la Humanidad, a la Defensa y Conservación del Patrimonio Edificado” (2013), otorgado por el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC).

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos De La Casa #124″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ // en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #101: APUNTES SOBRE ARQUEOLOGÍA Y CRECIMIENTO URBANO AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO / ARK.

El pasado sábado 21 de febrero del 2016 estuvimos visitando el Museo Eremitorio Fray Domingo de Betanzos, en Tepetlaoxtoc, Estado de México, donde participamos en el XI Congreso Entre Muros y Piedras La Historia. Ahí charlamos un poco sobre crecimiento urbano y protección del patrimonio arqueológico al oriente de la Ciudad de México.// Abajo les adjuntamos el audio de nuestra conferencia.// Aprovechamos también para comentarles que con este audio inauguramos nuestro perfil en Mixcloud, donde tendremos mucho espacio para subir todas las grabaciones que hemos generado durante estos años.// Esperen más sorpresas y gracias, como siempre, por escucharnos.//

Captura de pantalla 2016-05-22 a la(s) 2.39.31

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #101″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).