ARK_EDITORIAL // ¡YA SALIÓ DE LA CAJA! //

IMG_2702

——

Finalmente estamos listos para contarles la primera gran sorpresa que les teníamos guardada para este año, pues resulta que nos ha llegado de la imprenta el primer lote de libros que desarrollamos como firma editorial. Con el título que a continuación les presentamos se abre una nueva etapa de nuestro proyecto, pionero en su tipo desde hace varios años y que a partir de esta fecha se caracterizará además por la investigación y edición de materiales originales en papel dedicados a los temas derivados de las reflexiones e inquietudes que durante años hemos venido trabajando, constituyéndonos así como un sello editorial independiente: ARK_EDITORIAL, especializado en el Patrimonio Cultural en México y el mundo. Comenzamos este andar con el libro:

«CORRE Y SE VA… LOTERÍA HUAMUXTECA» De JUAN REYNOL BIBIANO TONCHEZ, JORGE CERVANTES MARTÍNEZ y ANTONIO HERMOSILLO WORLEY;

Un estudio etno[gráfico] que sus autores realizaron en la localidad de Huamuxtitlán en la región de la montaña de Guerrero en México. En este lugar, hasta hace no mucho, se jugaba desde principios del siglo XX una variante muy particular de la tradicional «Lotería mexicana». Las implicaciones culturales y sociales de este juego son abordadas por los autores en este documento que privilegia el registro gráfico de un patrimonio que desapareció, tristemente, poco antes de terminar la impresión de este libro, el cuál se ha llevado un largo camino de preparación pero quedamos muy satisfechos con el resultado. En acompañamiento de la valiosa labor de investigación contenida en sus páginas, conseguimos obtener un producto editorial muy bien cuidado, con una profusión de fotografías a color, en un formato horizontal excelente para la portabilidad, encuadernado Hot Melt y cubiertas en papel opalina de alto gramaje. Incluimos, además, enlaces multimedia que enriquecerán la experiencia de lectura.

——

Si desean obtener un ejemplar pueden comunicarse por mensaje directo o escribir a arkeopatias@gmail.com con el asunto: QUIERO MI LIBRO. Tenemos un tiraje de colección, así que no dejen pasar mucho tiempo.// IMPORTANTE: Con su compra nos ayudan a solventar los gastos que conlleva la donación y entrega de ejemplares en las bibliotecas y comunidades de la montaña guerrerense.// Será un placer para nosotros que sean los primeros en tener consigo uno de nuestros libros.

——

#yoleoark_editorial
#librossobrepatrimonio

D32D13B0-7B5A-45CF-98BD-4A570852C023

CONVOCATORIA: «ESPECIALES ARK_MAGAZINE»

CONVOCATORIAESPECIALES ARK_MAGAZINE.//
OAXACA, GUERRERO, PUEBLA, MORELOS, MÉXICO, CDMX

Cómo les adelantamos hace unos días con la salida de nuestro número dedicado al patrimonio en Oaxaca, estamos preparando un serie de ediciones especiales de la revista para cada uno de los estados mayormente afectados por los sismos del 2017. Sin embargo, no es una serie únicamente sobre la reconstrucción física de los monumentos, sino en realidad, sobre la reconstrucción del patrimonio en términos simbólicos.

Convocatoria Especiales-01A casi dos años de la emergencia, queremos enfocarnos en publicar artículos que plasmen una visión profundamente crítica de las políticas culturales y acciones sobre el patrimonio, que aborden desde cada una de las vertientes de la investigación, la conservación y la gestión, procesos reflexivos, los cuales puedan darnos cuenta del estado del arte (patrimonial) en cada una de estas entidades.

Pensamos que, después de los sismos, algunas preguntas a responder serían: ¿qué se ha modificado en torno a la apropiación patrimonial de los bienes por parte de las comunidades?, ¿cuáles han sido las respuestas y resultados institucionales?, ¿qué vicios gremiales se evidenciaron, erradicaron o permanecieron?, ¿cuántas problemáticas históricas tomaron una dimensión inusitada?, o por otro lado, ¿qué experiencias de trabajo (gubernamentales o comunitarias) fueron y son enriquecedoras?, ¿cuáles han sido las nuevas formas de organización social y de entendimiento de los bienes comunes que surgieron a partir de la inminencia de la pérdida?, etc.

Sin embargo, no buscamos hablar desde la narrativa de la tragedia y el heroísmo, componentes que si bien existen, son más bien para nosotros un detonador para analizar qué pasó, por ejemplo, con los procesos de mercantilización del patrimonio que se venían dando y cómo la sacudida de los terremotos, cambió o no, las lógicas de relación entre los diversos actores que participan de la construcción patrimonial en el México postsísmico.

A través de proyectos en marcha, investigaciones en curso, imágenes, relatos, ensayos, preguntémonos, ¿qué es el patrimonio hoy, en esos lugares que sufrieron las consecuencias de históricas omisiones?, ¿cuáles son los valores patrimoniales que (re)surgieron de los escombros o aquellos que permanecieron (y siguen) apuntalados?, ¿cómo estos valores tienen verificativo en los espacios históricos, arqueológicos y contemporáneos? Finalmente, reflexionemos juntos -sobre todo- acerca de los símbolos y los significados de los bienes culturales, en este contexto «glocal» de aceleradas transformaciones multimediáticas dentro de las comunidades físicas y virtuales, académicas, políticas o financieras en México.//

¡Los leemos!
____

Pueden enviar contribuciones para cualquiera de los estados mencionados, o para más de uno si así lo desean. Las directrices editoriales están en la página: https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/ Dudas y comentarios por aquí o al correo electrónico: arkeopatias@gmail.com

FECHA LÍMITE:
30 DE AGOSTO DE 2019

#especialesarkmagazine
#callforpapers #quieroescribir
#patrimoniomexicano
#patrimoniooaxaca
#patrimonioguerrero
#patrimoniopuebla
#patrimoniomorelos
#patrimonioméxico
#patrimoniocdmx

ARKEOPATÍAS EN LA FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS EN EL ZÓCALO.

El pasado viernes 1 de septiembre en la «Fiesta de las culturas indígenas, pueblos y barrios originarios» en el #Zócalo de la #CiudadDeMéxico, platicando lo que hacemos en #ARK y hablando de #PatrimonioInmaterial.// Aprovechamos para presentar nuestro más reciente proyecto editorial y consolidarnos de este modo como un espacio no sólo de reflexión y crítica sino también de producción académica./////

DSC00790

DE LA CASA #80: VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS: SU TRASCENDENCIA / CUDLS.

Versión 2

Por Celso Ubaldo de la Sancha

El considerable número de sociedades prehispánicas que se asentaron en lo que es hoy territorio nacional, impone reconocer que no sólo nos han legado las expresiones culturales que proyectan los múltiples grupos étnicos aún subsistentes, sino infinidad de vestigios arqueológicos, que en forma accidental o deliberada y pese a destrucciones, saqueos y pérdidas de origen natural, han logrado prevalecer a lo largo y ancho nuestra amplia geografía, en cantidades tales que podrían superar los descubrimientos hasta ahora realizados, pues así lo permiten suponer los imperecederos hallazgos de que esporádicamente dan cuenta diversos medios de comunicación; sin descontar la existencia de aquellos que habitualmente pasan desapercibidos, por los más diversos motivos: desconocimiento o falta de concientización sobre sus implicaciones e importancia; resistencia a alertar a las autoridades competentes, por las posibles implicaciones que ello tendría en cuanto al posible uso y destino de los espacios en que se localizan; la execrable motivación económica de quienes promueven o realizan saqueos, etcétera.

La trascendencia que tiene la preservación de tan amplio legado queda al margen de toda duda, ya que posibilita indagaciones que ponen al descubierto las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios, de los que el mestizaje nos ha hecho legítimos herederos; además de que, como bien lo apuntaba don Jaime Torres Bodet, “valor y confianza ante el porvenir hayan los pueblos en la grandeza de su pasado”; esto mediante los diagnósticos que aportan las disciplinas de estudio atinentes: la arqueología y la etnografía.

Lo aportes de las culturas precortesianas al patrimonio cultural de México y del mundo revisten las más variadas expresiones, pues fuera de la magnificencia de edificaciones y monumentos, que hablan de los importantes logros alcanzados en escritura, pintura, escultura, astronomía, arquitectura y matemáticas, a menudo se pasa por alto el infinito número de palabras que sus múltiples lenguas han aportado a la castellana, que no sólo de este modo ha sido enriquecida, tal y como lo ilustra la deleitable e inspirada poesía consignada en los Cantos de Huexotzingo. En dicho tenor cabe inscribir además sus contribuciones a la amplísima gastronomía mexicana, mundialmente reconocida.

En virtud de lo expuesto, toda destrucción, pérdida o saqueo implica la imposibilidad de descubrir o profundizar en sus cosmovisiones; de acceder a sus sitios de residencia y al probable conocimiento de nuevas y desconocidas formas de arquitectura, escritura o pintura; de seguir asombrándonos de la exquisitez de sus piezas escultóricas; en fin, de posibilitar a las generaciones futuras la oportunidad de llegar a conocer esas importantísimas formas de manifestación cultural de nuestros ancestros, de los que, como se ha dicho, en ningún modo hemos estado desvinculados, a diferencia de otras naciones, en las que su concerniente memoria quedó arrasada o en el olvido, por simple desinterés o por la renuencia a la mezcla de razas.

Por ello es importante ocuparnos en generar en torno al tema una extendida conciencia en el grueso de la población nacional, reconociéndose el  valor de todas las manifestaciones arqueológicas y no únicamente el de las vinculadas a las sociedades descollantes; en procurar que en los distintos ámbitos y niveles de gobierno se dispongan los presupuestos y las acciones que tiendan a la preservación de esa riqueza cultural, de la que para nuestro orgullo y gloria hemos quedado como beneficiarios, pues sólo así podremos lograr su efectiva y completa preservación, de modo que continúe siendo fecunda fuente de inspiración, que posibilite la generación de nuevas manifestaciones en el mundo de las bellas artes, como ha venido ocurriendo a la fecha, asegurándose así la antiquísima e ininterrumpida influencia cultural, a la que en ningún modo fueron ajenas las propias culturas pretéritas.

Hace falta además el promover una legislación en la que las sanciones a los saqueadores –especialmente a los habituales– sean ejemplares y disuasivas, y que se castigue con igual rigor el traslado de piezas al exterior, así como la posesión con fines estrictamente monetarios y ajenos a un sentimiento nacionalista; el proscribir hipótesis de infracción en que, en su tiempo, pudo quedar ubicado el proceder de quienes ahora son reconocidos como rescatistas y salvaguardas de buena parte del amplio patrimonio nacional hasta ahora conocido. Sería importante ponderar además el que se autorice y fomente la participación de la iniciativa privada en fundaciones que tengan, entre otros fines, el recaudar recursos para promover exploraciones y salvamentos, que cuenten con la vigilancia de las autoridades gubernamentales del ramo y con la intervención y coordinación de expertos, para efecto de los concernientes registros, restauraciones y resguardos; la edificación y habilitación de nuevos museos, en los que sean constantes las exposiciones itinerantes de todo el acervo nacional, puesto que en la mayoría de los existentes, principalmente en los de provincia, éstas son marcadamente raquíticas; en el entendido de que, invariablemente, las piezas y edificaciones seguirían siendo patrimonio nacional, ya que, de ser necesario, se otorgarían en comodato.

____

Sobre el autor: Maestro en derecho. Ha desempeñado distintos cargos en el Gobierno del Estado de Guerrero, y desde 1995 ha colaborado como articulista y ensayista en los periódicos  “Pueblo”, “Novedades de Acapulco” y “Diario 17”, así como en las revistas “Altamirano” del H. Congreso del Estado, “Decisión Ciudadana” del Consejo Estatal Electoral, “Tribunal’L” del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, “Vox Iustitia” del Colegio de Proyectistas y Secretarios de Acuerdos de Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero A. C. (de la que es fundador), así como en la “Revista de divulgación”. Es autor del libro “La autonomía constitucional del Ministerio Público”.

Fotografía: Colección arqueológica del Museo Comunitario Huamuxtitlán / Autor: Juan Tonchez (cc)

____

Versión para imprimir y descargar aquí//

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #80″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #66: LADRILLEROS / ARK.

WP_20150112_025

Por ARK

#‎JuevesdeGalería‬ en la ‪#‎FondArK‬! «El pariente de una amiga, ladrillero,… se iba dejando el horno de ladrillos en funcionamiento y una modesta casita en el mismo terreno… la amiga de dijo… que la ladrillera andaba bien,… que era una buena oportunidad. Se estaba construyendo mucho en la zona y todo el mundo compraba ladrillos. Tamai no sabía nada de hacer ladrillos, pero podía aprender…» Selva Almada: Ladrilleros [fragmento] | Fotos: Juan Tonchez |

WP_20150112_007

WP_20150112_002

WP_20150112_008

WP_20150112_009

WP_20150112_010

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #66″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).