DE LA CASA #122: ARKEOPATÍAS EN EL INSTITUTO MORA/ ARK.

El pasado 10 de noviembre pasamos una extraordinaria mañana con las alumnas de la clase de Políticas Culturales, Normatividad y Estrategias de Socialización dentro de la Línea de Gestión del Patrimonio Cultural, que se imparte en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora./ Muchas gracias a ellas por su participación, al arquitecto Carlos Padilla por la invitación y a la arqueóloga Violeta Campa por el recibimiento y las atenciones. Fue un placer como siempre, compartir espacio con los buenos amigos de Nodo56, sobre todo en tan agradable recinto.// seguro nos encontraremos nuevamente.//

IMG_4123

IMG_4146

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #122″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: María Victoria Uribe responde al director de ICANH.

Foto: Sara Rojas

(La Revista) Arcadia reproduce la carta con la que la antropóloga e historiadora María Victoria Uribe le responde a Fabian Sanabria, director del ICANH, con motivo de la polémica por el traslado de estatuas de San Agustín a Bogotá para una exposición en el Museo Nacional.

__

¿EL RETORNO HACIA DÓNDE DE CUÁLES ÍDOLOS?

No voy a hablar de Torquemada ni de la quema de los códices mayas en lo que hoy conocemos como la provincia de Yucatán. Voy a referirme, mas bien, a un pequeño poblado, incrustado en las montañas del sur del Huila y mejor conocido como San Agustín. Cuando en 1995 el parque arqueológico de San Agustín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, la ceremonia de declaratoria se llevó a cabo en las instalaciones del parque arqueológico a donde viajaron los funcionarios de la UNESCO, el director del entonces Colcultura y las directivas del ICANH. La comunidad de San Agustín estuvo presente en la ceremonia ya que para la Unesco uno de los factores más relevantes cuando se trata de declarar un bien como patrimonio de la humanidad es que la comunidad donde está enclavado el bien tenga una identidad con este y vele por su protección y cuidado, algo que la comunidad agustiniana venía haciendo desde tiempo atrás y que la Unesco reconoció como un valor agregado importante.

Ahora resulta que para el director del ICANH -quien pretendía hacer trasladar varias estatuas de San Agustín para una exposición en Bogotá- los custodios naturales de dicho patrimonio son unas minorías atrasadas e incultas porque no permitieron que las estatuas salieran de su hábitat natural. Que lamentable apreciación la suya y que falta de sentido común no prever lo que iba a suceder alrededor de un patrimonio que si tiene quien lo cuide.

En una carta enviada a la revista Arcadia el mencionado director afirma que destinó “el 60% de los recursos del Instituto Colombiano de Antropología a un gran trabajo de promoción y difusión de este Patrimonio de la Humanidad,” apoyando algunos procesos y organizando varios eventos, uno de los cuales y quizá el central, era la fallida exposición que debía realizarse en el Museo Nacional entre el 28 de noviembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014 bajo el fallido nombre de “el retorno de los ídolos”. ¿No hubiera sido mejor asegurar el traslado de las estatuas de común acuerdo con los integrantes de la comunidad antes de hacer las mencionadas inversiones? Esto dice la POLÍTICA PARA LA GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL: “Es fundamental convocar la participación de las sociedades locales y regionales, de los grupos y los colectivos, para que comprendan el patrimonio como algo que les es propio, que conforma sus memorias y constituye sus identidades. La gestión del patrimonio cultural debe ser así asumida con la participación de los ciudadanos, y donde no sólo las entidades culturales participen…” (Ministerio de Cultura, 2010: 246).

Y porque hablar de ídolos, palabra muy socorrida por evangelizadores e inquisidores y en desuso desde comienzos del siglo XIX. ¿De qué han valido años de investigación en San Agustín para que Sanabria utilice la misma denominación que utilizaron los saqueadores de tumbas como Konrad Theodor Preuss y tantos otros? Además es bien sabido que la gente que se interesa por el patrimonio arqueológico no tiene problemas para desplazarse a los sitios distantes donde este se encuentra, prueba de ello es la enorme cantidad de turistas colombianos y extranjeros que viajan a San Agustín, a Tierradentro, o a Ciudad Perdida.

Pero quizá lo que más desconcierta de la carta del director del ICANH es la profunda tristeza que dice sentir como científico y defensor del patrimonio. Que cinismo el suyo cuando por sus manos pasó la nueva Ley de Patrimonio Sumergido tan cuestionada por el gremio de los arqueólogos del país. Ante la impotencia que siente por no haber podido mover las estatuas de su sitio, Sanabria llama a un gran debate nacional que, según él, debe preguntarse por el chantaje de unas «minorías» que no saben siquiera lo qué defienden. El que posiblemente no sabe que defiende es usted, doctor Sanabria.

___

Fuente: http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/maria-victoria-uribe-responde-al-director-de-icanh/34210

Fotografía: http://elextranjero.com.mx/wordpress/?p=3525

Revista Textos ArKeopáticos Número 04 [verano 2013]

PORTADA4OK

Estimados lectores:

Les presentamos la más reciente edición de nuestra revista ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio NÚMERO 4, en esta ocasión dedicada principalmente a temas de arqueología histórica. La respuesta a esta convocatoria para recibir sus textos fue mucho más exitosa de lo pensado, lo cual nos da mucho gusto, sin embargo nos obliga a dividir nuestro trabajo en dos partes, por lo tanto, no se pierdan a finales de este año el número 5 que continuará con este tema. Agradecemos la paciencia de nuestros autores y el apoyo de la arqueóloga Martha Hernández quien fungió como curadora de esta edición. Vaya pues un reconocimiento para todos por su esfuerzo en consolidar este proyecto. ¡Esperamos que disfruten esta lectura!

Atte. Juan Tonchez // [Editor Responsable]

http://issuu.com/arkeopatias/docs/revistatextosarkeopaticosnumero4

Pronunciamiento del Colectivo de Arqueólogos del Perú

Por Jorge Ruiz Barcellos

Al Señor Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, A las Autoridades gubernamentales nacionales y regionales, A los medios de comunicación y prensa del Perú y el extranjero, A la ciudadanía y población en general,

A través del presente pronunciamiento, los Arqueólogos Profesionales del Perú reunidos en la ciudad de Lima, el día 19 del mes de Julio del año en curso, por medio del COLECTIVO DE ARQUEÓLOGOS DEL PERÚ, con la finalidad de analizar y tomar acciones frente a la grave crisis que viene afectando al Patrimonio Arqueológico Peruano, con un proceso acelerado de destrucción y arrasamiento, como consecuencia de disposiciones gubernamentales, damos a conocer nuestra posición en los siguientes términos:

1. Expresamos nuestra más profunda PREOCUPACIÓN por la situación de deterioro y abandono que ha sufrido nuestro patrimonio cultural, que se ve cada vez más agravada ante la falta de políticas que integren sus bienes y valores dentro de las políticas nacionales.

2. Damos a conocer a las máximas autoridades de nuestro gobierno, nuestro DESACUERDO con normas y decisiones políticas arbitrarias, inconsistentes e incoherentes como es el caso del D.S. N° 054-2013-PCM, el D.S. N° 060-2013-PCM y la RVM N° 037-2013-VMPCIC, todos ellos relacionados con el proceso de aprobación de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y que devienen en normas ilegales e inconstitucionales al aplicar indebidamente el silencio administrativo positivo.

3. Somos conscientes de la necesidad de un sistema eficiente para el proceso de otorgamiento de CIRAs, pero debemos resaltar que esa exigencia implica tanto la facilitación de obras públicas en las condiciones correctas, como la garantía del cumplimiento constitucional del deber del Estado para con la conservación del patrimonio arqueológico nacional.

4. En tal sentido, SOLICITAMOS al Poder Ejecutivo que declare en EMERGENCIA el patrimonio arqueológico peruano, y disponga la REFORMA del área de arqueología del Ministerio de Cultura, de tal forma que se le dote con los recursos humanos calificados y medios materiales suficientes, procediéndose a elaborar un “Primer diagnóstico situacional del Patrimonio Arqueológico del Perú” y el “Catastro Arqueológico 2013”. Hacemos notar que existe un profundo problema de gestión no especializada en el sector, lo que ha llevado a la comisión de una serie de errores por parte del equipo ministerial que dirigen los Drs. Peirano Falconí y Varón Gabai.

5. Lamentamos profundamente que la falta de políticas de protección del patrimonio cultural esté dando lugar a situaciones tan execrables como la reciente destrucción de una de las pirámides del Sitio Arqueológico El Paraíso, en plena Lima Metropolitana. Esto es mucho más preocupante cuando se trata de un lugar donde el Ministerio de Cultura venía desarrollando un PIP sin haber tomado medida alguna de protección, pese a que existían suficientes noticias de la posibilidad de que este hecho tuviera lugar. Nos preocupa aún más la forma en la que se están llevando las acciones posteriores, pues inclusive la maquinaria involucrada en el evento ha sido retirada impunemente por los delincuentes involucrados.

6.  CONVOCAMOS la participación activa de todos los Arqueólogos Profesionales y a los estudiantes de la especialidad de Arqueología de las Universidades tanto nacionales como particulares de todas las regiones del Perú, que con sus contribuciones coadyuvarán a la incorporación de la arqueología en los programas de desarrollo sostenible del país y en las actividades inherentes a la arqueología, turismo y cultura, en el marco del fortalecimiento de la identidad nacional, para combatir la corrupción y detener la destrucción del patrimonio cultural de todos los peruanos.

7. Dejamos constancia que nuestra posición es consciente y coherente de la necesidad de generar proyectos de desarrollo y motivar la inversión en el país. Justamente por ello queremos hacer notar que el patrimonio arqueológico y el patrimonio cultural en general deben ser vistos como elementos fundamentales en la generación de proyectos de desarrollo inclusivos, participativos y auténticamente descentralizados. En tal sentido formulamos votos para que en los procesos de diseño de las grandes obras de infraestructura nacional se considere los sitios arqueológicos existentes como un activo que contribuye a la generación de mayores valores de los propios procesos de inversión. Es necesario incorporar el factor cultural en ese proceso, de tal modo que, por ejemplo, una nueva carretera pueda llevar asociado un sistema de acceso adecuado a los sitios arqueológicos cercanos a su trazado, los mismos que al ser debidamente investigados y puestos en valor, generarán una tasa de retorno más positiva para los montos invertidos. Patrimonio y desarrollo no son factores contradictorios, sino que deben verse de manera conjunta pues son garantía de inclusión social, sostenibilidad en el tiempo, y desarrollo desconcentrado y descentralizado a lo largo y ancho del país.

*

Para dar fe de nuestra adhesión, firmamos al pie del presente:

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA

____

Contacto: jlr_barcellos@yahoo.es

ArKeopatías De Viaje [Fortalesa dels Vilars d’Arbeca, Lleida, Cataluña]

Por Totochtli

La fortaleza de los Vilars de Arbeca (750 a. C. – 325 a. C.) está situada en una zona de llanura, a 4 km de Arbeca (Las Garrigas). Construida hace 2.800 años, es única en el mundo íbero catalán. Sus características defensivas la hacían inexpugnable.

Estuvo habitada ininterrumpidamente durante cuatrocientos años. Sus constructores eran gente que pertenecía al grupo cultural de los campos de urnas, llamado así por la costumbre de incinerar y enterrar en vasos cerámicos las cenizas de sus muertos.

Doscientos años después, en contacto con otras culturas mediterráneas, los habitantes de Els Vilars vivieron el proceso de iberización, convirtiéndose en el pueblo llamado por los escritores antiguos como los Ilergetes. La fortificación fue edificada en el llano, despreciando los cerros de más fácil defensa, sobre el barranco de Aixaragall, controlando el agua y las tierras aluviales.

En el año 1998 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de Zona Arqueològica, por la Generalidad de Cataluña. [1]

Historia del Yacimiento

A cuatro kilómetros de la población de Arbeca, cerca del canal de Urgell, donde la aspereza virgen del paisaje quebrado y seco se transforma en la suave y trabajada horizontalidad de la llanada regada, se encuentra la partida de Els Vilars y, en sus entrañas, el regalo más insólito y espléndido que el pasado nos podía ofrecer: una fortaleza ilergeta construida el siglo VIII antes de nuestra era. Mediante estas imágenes os queremos hacer partícipes de la evolución de este yacimiento durante veinte años de trabajos arqueológicos.

Fue en el año 1985, cuando se iniciaron unos trabajos de excavación, con unas perspectivas muy poco espectaculares.

El tajo sobre el que se estaba trabajando nos ofrecía una información esperada: en las zonas interiores de la península había asentamientos de tribus ibéricas. En aquel momento, los trabajos arqueológicos situaron los hallazgos en el año 325 antes de nuestra era.

El yacimiento, en el año 1985, tan solo era una pequeña faja de tierra que estaba entre dos campos de cultivo, donde se habían acumulado todos los pedruscos que salían durante el cultivo de las tierras.

El equipo de arqueólogos del Departamento de Historia de la Universidad de Lleida, cuando vieron el relieve de tierra que estaba alrededor del tajo y los restos de cerámica y molinos que salían cada vez que los agricultores con sus tractores arañaban la tierra, se aventuraron a seguir excavando por los alrededores y, de ese modo, descubrieron un tesoro inimaginable: unos restos que hablaban de una civilización con conocimientos de arquitectura y urbanismo, nos contaban la historia de una gente con grandes conocimientos de agricultura y ganadería, pero que a penas estaba descubriendo el hierro.

Las piedras de Els Vilars nos relatan que, hace ya más de 2.800 años, hombres y mujeres se asentaron en este llano. Reconocieron la tierra: era buena; los abundantes bosques que los rodeaban escondían todo tipo de cacera: también era buena. Tenían a su abasto el alimento para su ganado y para sus familias. Aunque ellos no lo sabían, se preparaban para una larga estancia. Esta tierra sería el lugar donde encenderían la hoguera de sus hogares durante 400 largos años.

Construyeron paredes, torres, casas, hornos, plazas y calles, todo rodeado por una muralla que los protegiese del enemigo invisible. Y un buen día cerraron la única puerta, la puerta este. El poblado dejó de ser una aldea y se convirtió en una fortaleza. Para la tribu, el enemigo no existía. Empezaba una historia que duraría cuatro siglos.

Se dataron los hallazgos que se hicieron en aquel momento (mediante la prueba del Carbón 14), y nos situaron a 750 años antes de nuestra era.

Des de aquel 1985 hasta la fecha, la Fortaleza de Els Vilars ha sido motivo de trabajo y reencuentro, año tras año, de grupos de gente que ha puesto su trabajo y su ilusión a disposición de estas tierras.

Arbeca es un pueblo con muchas y variadas cosas para ofrecer, y hoy, además, depositario de un tesoro único en toda España. Arbeca y su gente no sentimos orgullosos de nuestros antepasados, los habitantes de la Fortaleza, que supieron descubrir en estas tierras, la riqueza y las bondades que les haría quedarse y dejarnos su testimonio.

Aunque no todos, muchos sí procedemos de Els Vilars. Durante más de veinte años, se ha trabajado en un proyecto increíble, pero gracias al esfuerzo, el trabajo y el convencimiento por parte de nuestro equipo de arqueólogos, que se han mantenido fieles a este proyecto, y del Ayuntamiento de Arbeca, que ha visto la importancia que tiene el yacimiento de Els Vilars para nuestro pueblo y para la comarca de les Garrigues, se ha hecho posible que a día de hoy podamos disfrutar de unas imágenes que llenan de orgullo a todos los habitantes de Arbeca.

La «Associació d’Amics de Vilars» se ha creado con el propósito de fomentar y difundir el conocimiento de este conjunto arqueológico en todos los ámbitos, para contribuir al estudio histórico y arquitectónico, y para promover, si es necesario, la restauración y adecuación de otros monumentos histórico-culturales del pueblo de Arbeca.

Si sois de los que, como nosotros, creéis que tenéis algo a decir y la voluntad y las ganas de trabajar para nuestro patrimonio, confiamos en tener vuestro apoyo. Siempre con el convencimiento de llevar la Fortaleza de Els Vilars en el corazón.

Estado actual

Después de veinte años de trabajos arqueológicos, el yacimiento de la Fortaleza de Els Vilars, se encuentra en un dulce momento. Tres planes de ocupación otorgados por el Ministerio de Trabajo han permitido emprender importantes trabajos de restauración y adecuación del parque arqueológico. Hasta hace tres años, los trabajos de campo realizados, se veían acotados por pequeñas campañas de 15 días al año, realizadas desde el Departamento de Arqueología y Historia de la Universidad de Lleida.

El año 1989, la Fortaleza fue declarada, por la Generalitat de Catalunya, Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de Zona Arqueológica; por otro lado, el Museo de Arqueología de Cataluña ha incluido la Fortaleza en la Ruta de los Íberos, y ha editado una guía informativa con la que podemos descubrir todo lo que nuestros ojos, profanos en la materia, no terminan de ver.

La civilización ibérica ha sido, hasta hace poco, una gran desconocida para la población en general y, poco a poco, parece que vayamos descubriendo la importancia que ha tenido para nuestra sociedad.

Si os acercáis a la Fortaleza de Els Vilars de Arbeca, podréis entender casi sin palabras como vivían, morían, luchaban… unos hombres y unas mujeres que son, sin duda, nuestros antepasados más directos. Descubriréis una civilización que vivió grandes cambios tecnológicos y sociales, que supo convivir con otras comunidades y culturas, y que nos ha transmitido, con sus restos, la memoria de un tiempo en el que el trabajo, la vida y la muerte eran elementos básicos en su día a día.

Todavía falta por excavar casi el 80 % del perímetro del yacimiento, que en cada campaña nos descubre nuevas sorpresas.

…y la investigación sigue, más apasionante que nunca! La Fortaleza de Els Vilars es patrimonio de todos!

2007 Restauración Puerta Norte

Actuación desarrollada Durante los meses de diciembre de 2006 y junio de 2007 se ha desarrollado el Plan de Ocupación financiado por el Departament de Treball i Indústria de la Generalitat de Catalunya. El Plan, con una subvención de 82.020,72€ gestionada por el Ayuntamiento de Arbeca, ha ofrecido trabajo y formación a un albañil, dos ayudantes de albañil, dos arqueólogos y dos ayudantes de arqueólogo. Dichos trabajos también han tenido el apoyo del Institut d’Estudis Ilerdencs y de las direcciones generales de Patrimoni Cultural i de Recerca, y han estado dirigidos por el Grup d’Investigació Prehistòrica de la Universitat de Lleida. La actuación se ha centrado en la recuperación y restauración de la Puerta Norte de la Fortaleza.

Las puertas constituyen el punto más vulnerable de las fortificaciones, razón por la cual son especialmente protegidas. Además, adquieren un valor simbólico, emblemático y de representación, que da prestigio a la comunidad que la construye. Por este motivo, la Puerta Norte es uno de los elementos más monumentales y reafirma la excepcionalidad de la Fortaleza.

La Fortaleza de Vilars, que fue construida en el siglo VIII a. de la n.e., disponía inicialmente de dos puertas. Una abierta hacia el oeste, y otra hacia el este, la Torre-Puerta. La primera solo se utilizó durante la fase más antigua, hasta que fue anulada y bloqueada. A Vilars I (siglos VII i VI), una casa ya se apoyaba en el macizado de la puerta. Durante la primera mitad del siglo V a de la n.e., se convirtió en acceso principal otra puerta orientada hacia el norte. La anulación de la puerta Oeste había dejado la Torre-Puerta abierta al este, como único acceso. Al principio del período ibérico antiguo, se construyó una nueva puerta, mejor defendida que las anteriores y, eso sí, igual de estrecha. Las razones respondían a una remodelación urbanística del interior del recinto que afectó a la red viaria. Esta Puerta Norte convivió muy probablemente con el antiguo acceso del este, a pesar de que la devastación de las fases posteriores impiden afirmarlo con exactitud. La construcción obligó a abrir otro agujero en la muralla al lado de una gran torre y convertir el espacio que durante la fase anterior (Vilars I) había ocupado una casa de una calle empedrada, que enlazaba la puerta y la calle principal de la circunvalación. Su puesta en funcionamiento implicó, además, la construcción de nuevas defensas para protegerla: al lado oeste, una torre vacía avanzada respecto el trazado inicial de la muralla, y al lado este, un bastión adosado por delante de la gran torre ya existente y paralelo a la torre del oeste. Así, entra las torres, el bastión y la muralla propiamente dicha, se formó un largo pasillo de trece metros de largo y un metro de ancho que resultaría sencillamente infranqueable para una persona hostil. Los restos conservados pertenecen al momento en el que se construyó. La estructura adosada al paramento del foso, que con toda probabilidad tiene que ver con el sistema utilizado para cruzarlo, nos da que pensar que, efectivamente, durante el siglo IV y hasta el abandono de la fortaleza entre el 350 y 325 a de la n.e., la Puerta Norte continuó siendo la más importante y quizá la única.

Arbeca 35  Arbeca 37

El acceso norte y la guerra ibérica

La rampa salvaba el foso y permitía monumentalizar el acceso sin debilitar una puerta que exigía ser atravesada en fila india. Además, su complejidad y disposición muestra un cambio poliorcético en profundidad: el paso de la defensa pasiva a la defensa activa. La rampa muestra la aplicación de conceptos como por ejemplo, la compartimentación de la defensa o la defensa en profundidad, y su anchura, en claro contraste con la estrechez del pasadizo / puerta, sugiere la posibilidad de que funcionase como una contramuralla o barbacana, desde la cual un grupo de guerreros podía salir al contraataque de manera inesperada.

Puerta Norte

A principios del siglo VI a.n.e. se abrió una puerta al norte bajo la protección de una de las viejas torres. Una nueva calle enlosada la enlazaba con la calle de circunvalación. Su fortificación se completó levantando un bastión adosado por la parte anterior a la vieja torre y una nueva torre al otro lado en posición un poco avanzada, en este caso vacía y con funciones de cuerpo de guardia. Se conseguía así que para acceder al interior hubiese que recorrer un largo y estrecho pasadizo. El corredor podía ser defendido desde la torre, el bastión y el último tramo, antes de llegar a la puerta, desde el camino de ronda de la muralla a través del intradós. Fue la puerta principal durante Vilars III y IV.

Casa de Vilars II. “Casa del herrero”

A partir del período ibérico antiguo (Vilars II) las casas son más complejas; las diferentes actividades reclaman espacios diferenciados y se compartimetan en tres o cuatro habitaciones. Aún así, las grandes estancias eran polifuncionales, y en esa casa había un horno de forja instalado en la habitación delantera. La difusión del hierro y los conocimientos metalúrgicos necesarios para aprovecharlo supusieron la aparición de herramientas agrícolas y de un utillaje que nos remite al mundo de los oficios y talleres y a las armas. En la Fortaleza, el fuego y el martillo trabajan el hierro en hornos sencillos como éste, suficiente para mantener el instrumental operativo.

Recinto cultural

Edificio de 55 m2 compartimentado en tres ámbitos comunicados entre sí, construido y en servicio durante Vilars II. Un vestíbulo enlosado en parte, con una pequeña celda destinada a almacenar leña o acoger temporalmente a animales destinados al sacrificio, daba paso a la antesala desde la que se accedía a la gran sala. Una serie de elementos de uso ritual permiten considerarlo de forma inequívoca un lugar de culto. Preside el espacio una chimenea siempre encendida, en forma de “piel de toro” extendida o de “lingote de cobre chipriota”, motivo iconográfico orientalizante asociado al poder, las divinidades y el más allá, característico entre las élites fenicias, tartesianas e iberas. Un estante para depositar ofrendas u objetos ceremoniales adosado a la pared del fondo y una capillita empotrada, una mesita o altar, un bétilos, un recipiente cerámico empotrado en el pavimento y restos de la cadenita de bronce que sujetaba el cucharón permiten suponer las ceremonias rituales que se practicaban.

Arbeca 25

__________________________

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Vilars_de_Arbeca

[2] Arte de atacar y defender las plazas fuertes.

Fuente: Asociación de amigos de Vilars [http://www.amicsdevilars.com/index.php] e información recopilada en el sitio. Fotografías: Proyecto ArKeopatías [https://arkeopatias.wordpress.com]. Se agradece citar la fuente al momento de compartir.