#LasPrestadas: Los monumentos pueden dejar de ser intocables, dicen expertos.

Por Anasella Acosta

Una historiador y crítico de arte, y una arqueóloga, señalan que como objetos simbólicos del pasado, los monumentos históricos también pueden dar cuenta de la realidad social actual.

foto obras 1 .jpeg
En agosto, luego de la protesta de mujeres en contra de la violencia en su contra en todo el país. (Cuartoscuro / Andrea Murcia)

Las pintas en el Ángel de la Independencia, en el marco de la manifestación que mujeres realizaron en agosto pasado para expresar su hartazgo ante la violencia que padecen sin que exista repercusión o castigo alguno, encendió la polémica en torno a los monumentos históricos y su razón de ser.

Hay quienes los defienden como entes casi sagrados de la memoria, cuya existencia debería ser intocada. En el lado opuesto, están quienes los ven como espacios de apropiación presente, símbolos estratégicos para levantar la voz y hacerse escuchar por las autoridades.

Al respecto, el historiador y crítico de arte Cuauhtémoc Medina, parafraseando al también crítico y escritor Carlos Monsiváis, reflexiona que los monumentos históricos son adornos urbanos, objetos de simbolismo social y político inmediato y, en cierta manera, «obras de arte frecuentemente fallidas en el largo plazo. En esa dimensión, es claro que son multifacéticos y hay posibilidades amplias respecto de ellos, el ‘tener que’ o ‘deber que’ hacer con ellos es absurdo”.

En medio de esta polémica, días después de la protesta, un grupo sui generis se hizo escuchar y, con él, una mesura en la condena: el Colectivo Restauradoras con Glitter, que aglutina a diversas profesionistas vinculadas con la preservación de los monumentos históricos: restauradoras, arqueólogas, arquitectas, etcétera.

Monumentos y protestas en la Ciudad de México

En entrevista, la arqueóloga Dinna Esparza, una de las voceras del colectivo, explica: «De ninguna manera (el colectivo) promueve la destrucción del patrimonio, pero entendemos que el patrimonio se puede resignificar, y que las pintas son un grito desesperado por una cuestión que ha sido desatendida por años, que se volvió un problema de Estado y que se ha ensañado con la mujeres».

Al día siguiente de la manifestación, el gobierno capitalino tapió la columna, bajo el argumento del arranque del plan de restauración de los monumentos de la avenida Reforma. Al cierre de esta edición de Obras aún no se había recibido respuesta del arquitecto Gabriel Mérigo, responsable de este plan.

El Colectivo Restauradoras, que hacia finales de agosto sumaba 650 integrantes, pidió al gobierno de Claudia Sheinbaum la autorización para hacer un registro «con la metodología académica propia de nuestros diferentes ramos de estudio», a fin de conformar una memoria colectiva que sea pública.

Aunque es de rutina realizar un registro previo a una intervención, la arqueóloga explica que se trata de «crear una memoria colectiva desde la población civil».

La especialista subraya que la exigencia es que las pintas queden como un «recordatorio» para la sociedad y el Estado de que el problema de violencia contra las mujeres «es grave y se debe dar una solución rápida. No queremos que se limpie solamente el Ángel como una manera de dar carpetazo al asunto como se ha hecho en el pasado».

Esparza cuestiona por qué sí se aceptan las pintas cuando se trata de festejos de partidos de futbol u otro tipo de manifestaciones que no tienen que ver con la violencia de la mujer, y responde: «Es por esa invisibilidad que se da a la situación de violencia de las mujeres».

Por su parte, Medina considera que el debate en torno a los monumentos «es sobre la legitimidad de un gobierno y sobre la importancia que tienen las vidas y la justicia en relación a la legitimidad de ese gobierno».

Aun contra sus propias convicciones en torno a la no conveniencia de justificar las manifestaciones de ataque y violencia, admite: «Este caso tiene que enmarcarse como algo muy significativo, pues hay un consenso importante de que la destructividad durante la manifestación era necesaria».

Y agrega: esa destrucción «ha sido validada como no había visto que se validara una destrucción artística en muchos años, y la voz de las restauradoras no es despreciable» y, a final de cuentas, «no hay manera de validar tampoco que los monumentos no tengan que ser destruidos».

foto obras 1 .jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. En agosto, luego de la protesta de mujeres en contra de la violencia en su contra en todo el país. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 2.jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Tercero Díaz

foto obras 3.jpeg
Protesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 4.jpeg
Protesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 5.jpegProtesta de mujeres contra la violencia en su contra. Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 6.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. El 26 de septiembre se llevó a cabo la marcha y protesta por los 43 normalistas desparecidos de Ayotzinapa a cinco años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. Cuartoscuro / Galo Cañas

foto obras 7.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscurob / Graciela López

foto obras 8.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscuro / Pedro Valtierra

foto obras 9.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Cuartoscuro / Graciela López

foto obras 10.jpeg
Marcha por los 43 desparecidos de la Normal de Ayotzinapa.Cuartoscuro / Andrea Murcia

foto obras 11.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. El 2 de octubre se llevó a cabo la marcha que se realiza cada año por la represión y matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 12.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 13.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 14.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

foto obras 15.jpeg
Marcha por la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968. Ana York

Restauración pendiente

El gobierno local inició, en julio pasado, un plan de restauración de los monumentos históricos ubicados en la avenida Paseo de la Reforma, entre el Eje 2 Norte y la glorieta del Ángel de la Independencia.

Como parte de este programa, se limpiarán, repondrán y restaurarán el monumento a Cuauhtémoc, la Victoria Alada, 72 esculturas de próceres con pedestal, 62 copones de bronce y 284 metros de bancas de cantera.

En el caso de la columna de la Independencia también se estudiarán, con detalle, los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, entre los que destacan grietas, fisuras y apertura de las juntas. Para estos trabajos se cuenta con un presupuesto de entre 10 y 13 millones de pesos.

Nota del editor: Este contenido se publicó originalmente en la edición Movilidad, ¿oportunidad o riesgo? de la revista Obras, correspondiente a octubre de 2019, disponible en Sanborns, Vips, en su edición digital en magzter.como la Tienda Expansión.

____

El presente artículo se publicó en el portal de la revista Revista Obras el jue 03 octubre 2019 a las 12:26 PM:

Fuente: https://obrasweb.mx/arquitectura/2019/10/03/los-monumentos-pueden-dejar-de-ser-intocables-dicen-expertos?fbclid=IwAR0eLsblN9g2rFXzMQv4OOAAiNOuW-t_lRE6B2Ofe253FU4OBsDFUPye_Mg

DE LA CASA #67: REINHARD AUGUSTIN – LIMA EN TRAZOS, GRANOS Y PIXELES… / ARK.

#‎DomingoDeAntojo‬ // Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ‪#‎ArKeoteca‬. Este nuevo platillo de la Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en la ciudad de Lima por parte del gobierno local. ‪#‎MiércolesDeDebate‬ // #ArKeoteca en ‪#‎LaFondark‬

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista posibles… ‪#‎patrimoniosomostodos‬

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #66″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

MICRORELATARK #01: TODO PERFECTO / WMC.

—-

¿Cómo fue que recién ahora encuentro este mundo?

¿Cómo fue que recién ahora encuentro este mundo? Es hermoso. – Dijo aquel explorador que aún no había bajado la mochila del hombro al encontrar aquellas tierras de color azul y blanco. – Sí, es hermoso, contestaron los pobladores. Salvo por el dios que nunca nos responde, los huracanes que nos dejan exconvictos, asesinos seriales y justicieros a sueldo que van y vienen de un lado a otro buscando a sus presas. Todo es perfecto. //

Todo Perfecto

‬–

Esto no es un cuento

-¿Cómo se abre un cuento? -Me preguntó el poeta.

Su pregunta me dejo frío. No sabía que responderle.

Tenía muchas ganas de ser escritor, la literatura me apasionaba pero la realidad de la vida y la presión familiar, me desviaron de mi camino, yendo a parar a la facultad de ingeniería de una no muy prestigiosa universidad. Ya no había marcha atrás mi destino estaba marcado con fuego, seria ingeniero.

Por fin, con aire de autoridad, pues él era el que estudiaba literatura y no yo, dijo: ¡Esto no es cuento, es sólo una narración!

Y el espanol al fin cruzó la frontera

Y el espanol al fin cruzó la frontera pero olvidó algo que no se dio cuenta hasta que miró sobre su cabeza.

Esto no es un microrrelato

El profesor llenó la enorme vieja pizarra verde. Escribió y escribió y continuo escribiendo mientras los chicos miraban pasmados la energía con la que realizaba aquel acto. Parecía poseído y es que era un momento mágico de inspiración que no podía dejar pasar. Una vez que llego a la esquina inferior derecha, dejo de escribir volteo, estaba cubierto de polvo de tiza blanca y dijo: -Estimados alumnos este es un buen ejemplo de lo que no es un microrrelato-.

El creador mantenía su silencio

El creador mantenía su silencio, creyendo que todo se solucionaría solo.
Mientras tanto en la tierra los humanos seguían preguntando por su aparición.
¿Existirá? ¿Existió?
Los más lúcidos decían: Alguien tuvo que crear este mundo. Nada es aparece espontáneamente.
Mientras se sentía un fuerte viento que no era más que el anuncio de un huracán de opiniones se asomaba.

El creador al fin se pronuncio

El creador al fin se pronunció. Solo dijo tres palabras. ¡Libertad, Libertad, Libertad! Aunque esas tres palabras destruyeron el huracán que amenazaba aquel mundo, aún quedaba la amenaza de aquellos que en nombre de la libertad querían apropiarse de la justicia.

Un brinco

Era la primera vez que una historia le provocaba tal reacción. Cuando terminó de leer simplemente dio un brinco fuera de la cama .Y es que de hecho, ella era la protagonista de aquella historia que terminaba con una chica, que emocionada, daba un brinco fuera de la cama.

Independencia.

Aquel día se escuchaba el sonido de los cañones dentro de un ambiente que olía a pólvora. Unos 200 hombres entraron a sangre y fuego a la -hasta ese entonces- inexpugnable fortaleza. El VI Conde de San Juan de Lurigancho -el último de una familia noble limeña, dueña de grandes extensiones de tierra, explotadores coloniales que ahora veían perdidos todos sus privilegios, por algo llamado la independencia – se encontraba tendido en el suelo junto a otros. No fue necesario disparar un solo tiro. Todos, hace unas horas antes, habían muerto de escorbuto.

El paleontólogo

Y el paleontólogo, excavó, excavó y excavó. No halló nada. Triste y cansado solo tuvo fuerzas para dirigirse a su carpa y echarse a dormir. El cálido viento nocturno lo arrulló. Cuando despertó se dirigió al lugar de la excavación, miró hacia adentro… el dinosaurio estaba allí!

De tanto dictar justicia

De tanto dictar justicia, los luminosos justicieros de la ortografía se convirtieron en seres oscuros, iban de un lado a otro de aquel mundo azul y blanco, con sus gafas gastadas y sus enormes lápices. Alguien escribió: «ola soy nueva k opinan de mi relato» lo cual desató la ira de los seres oscuros, clamando venganza entre ellos pues sabían que ningún dios los escucharía.
Y entonces alguien se preguntó, -¿en qué momento se jodió el feisbúk?

¿Cómo fue que recién ahora encuentro este mundo?

¿Cómo fue que recién ahora encuentro este mundo? Es hermoso. – Dijo aquel explorador que aún no había bajado la mochila del hombro al encontrar aquellas tierras de color azul y blanco.
– Sí, es hermoso, contestaron los pobladores. Salvo por el dios que nunca nos responde, los huracanes que nos dejan ex convictos, asesinos seriales y justicieros a sueldo que van y vienen de un lado a otro buscando a sus presas. Todo es perfecto.

Huracán

El creador de ese mundo, miraba como el huracán que no era más que el revoltijo de los símbolos: palabras y frases que se habían acumulado desde que el humano fue creado, estaba a punto destruirlo todo.

Un cadáver en la Biblioteca

El sujeto llega a la biblioteca y se sienta en la misma mesa que yo. Saca unas galletas guardadas en su bolsa, empieza a comérselas siendo ésta su primera interrupción – no digo nada-. Luego empezó a tamborilear con los dedos la mesa. Segunda interrupción- tampoco digo nada-, no dejó de hacer eso hasta quedarse dormido con la cabeza pegada a «Introducción al pensamiento jurídico».- Al fin algo de paz pensé-
Terminé de leer y me fui, él seguía con la cara pegada al libro abierto, ni siquiera los insistentes movimientos del bibliotecario lo despertaron. Media hora después llegó la policía y la fiscal para confirmar el deceso. Los médicos determinaron la causa. Excesivo consumo de normas sin cumplir.

El dios foca

Como todo buen dios, el dios foca desde los cielos escuchó y escuchó a sus creyentes. Paciente, amable y cariñoso inclusive aplaudió algunas gracias que estos le hacían. Al terminar los creyentes esperaron una ayuda de su parte. Aduciendo el libre albedrio de los humanos opto por no hacer nada. Dedicándose a engullir un par de pescados frescos dejados como ofrendas.


Textos: Wilmer Mejía Carrión
Fotografía: Juan Tonchez (cc)
‪#‎Mikrorelatark

#JuevesDePozole

#‎HoyEnLaFondark‬ damos espacio para la gula, ‪#‎JuevesDepozole‬… y ‪#‎Galería‬ // Nada mejor para el patrimonio visual que un buen mezcal, paisajes y todo eso que quisiéramos admirar, que se ha ido y no volverá. Patrimonio edificado de tu ciudad, en cualquier parte del mundo donde estés!!!

DSC08354 DSC08351 DSC08349 DSC08348 DSC08347 DSC08346 DSC08345 DSC08344 DSC08342

DE LA CASA #54: EL COLOR EN LA CULTURA MEXICANA / PN.

‪#‎imágenesdelacasa‬ #54
Nombre:»El color en la cultura mexicana«.
Proceso: Cámara análoga. Negativos a color.
Autora: Paulina Negrete. /////

IMG_3467
IMG_3468
IMG_3470
IMG_3471
IMG_3472
IMG_3473
IMG_3475
IMG_3476
IMG_3478
IMG_3480
IMG_3481
IMG_3482
IMG_3485
IMG_3486
IMG_3487

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #54″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).