Foto: Inauguración de las conferencias de la OCPM / Autor: ArKeopatías (CC) México 2.5 No-Comercial
Por: Loan C. Aragón
Oaxaca, México. Noviembre 2013.
Después de un sinfín de especulaciones y críticas al Municipio de la Ciudad de Oaxaca y al Gobierno del Estado por habitantes principalmente del Centro Histórico de la ciudad, se llevó acabo el tan esperado evento internacional, el XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial Oaxaca 2013. Además del protocolo entre los alcaldes de las Ciudades Patrimonio Mundial, el evento estuvo enriquecido con la participación de académicos, representantes de organismos internacionales y jóvenes estudiantes nacionales y extranjeros, así mismo, se llevaron a cabo actividades para cada uno de los grupos de asistentes, todas con el fin de incrementar el interés de la conservación del patrimonio natural, histórico, cultural, material e inmaterial en las múltiples latitudes del mundo.
En el marco de dicho evento, en el cual se ha determinado que el candidato elegido para la realización del próximo Congreso en el año 2015 es la ciudad de Arequipa, Perú, se llevó a cabo el Foro de Jóvenes de la misma organización, con el objetivo de invitar a la sociedad juvenil a involucrarse con la importancia de la preservación de la herencia patrimonial.
Aun cuando la logística no se distinguió por ser la mejor en tan distinguido evento, la participación de los jóvenes sí. Las conclusiones del Foro de Jóvenes en el XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial Oaxaca 2013 fueron sin duda una demanda consiente y con gran valor a cada uno de los alcaldes miembros de la organización. La dinámica consistió en que después de tres días de extensas jornadas de conferencias con temáticas sobre medio ambiente, ámbito urbano, cultura y sociedad, se concluyera con un texto dirigido a los alcaldes, presidentes municipales, prefeitos, intendentes y representantes según el caso, que incluyera diez preguntas construidas y pensadas por los jóvenes estudiantes de arquitectura, urbanismo, arqueología, turismo, entre otras, egresados, profesionales y asistentes que viven la cotidianidad y absorben las necesidades de sus diversas ciudades y patrimonios históricos.
Comenzando con seis voluntarios para guiar la formulación de las preguntas, la participación del resto de los jóvenes se convirtió en una necesidad para exponer sus inquietudes e ideas, se tuvieron como resultado preguntas llenas de significado en respuesta a la dinámica activa que los jóvenes experimentan en sus ciudades. Con gran preocupación los jóvenes realizaban cuestionamientos a una posible crisis patrimonial, ¿cuáles son las estrategias para conservar la identidad cultural ante los flujos globales?, ¿cómo fortalecer la identidad en los niños y las niñas?. En cuanto al sector turístico, se proponía construir un programa de manejo responsable del turista con el objetivo de generar conciencia sobre la experiencia y realidad que podría vivir en el destino elegido, ¿cómo lograrlo?, ¿de qué manera alcanzar una interrelación entre el turista y el ciudadano, pretendiendo difundir y reconocer los valores patrimoniales a partir del conocimiento?
Considerando al individuo como principal agente del patrimonio, los jóvenes cuestionaron el costo de vida en los centros históricos, ¿cómo lograr abaratarlo para no obligar a los habitantes a emigrar a las periferias y así destinarse a perder el contacto con la naturaleza y olvidar la autenticidad del patrimonio material e inmaterial en el que viven? Así mismo, pusieron en duda la ética de los alcaldes o presidentes municipales al actuar sobre inmuebles históricos, apropiándose de ellos convirtiéndolos en negocios incoherentes con el mantenimiento histórico del patrimonio, como estacionamientos o cadenas transnacionales de comida rápida.
La protección de la manifestación material e inmaterial vinculada por la historia depende de la conciencia y la valorización de todas las generaciones ¿qué mecanismos se pueden crear para lograr una correlación con el patrimonio tangible e intangible?, y así que la herencia histórica consiga continuar con la promoción de la diversidad cultural, la interculturalidad, el dialogo entre culturas y la identidad.
Faltaron micrófonos y varias horas para cubrir la extraordinaria participación de los jóvenes en su mayoría provenientes de diversas partes de la República Mexicana, pero en el corto espacio que les asignaron dejaron en claro la urgencia de incluirlos de manera integral desde su formación en las estrategias de evolución y en la realización de los proyectos del gobierno. El documento fue entregado a los alcaldes en la clausura del congreso, esperemos llegue a los escritorios correctos.
Después de esta experiencia, cabe decir que hasta el día de hoy las generaciones que nos preceden han hecho un buen trabajo, han despertado en los jóvenes estudiantes el gusto por la memoria cultural, por el valor a la autenticidad, y conscientes de que si el resto de la sociedad no valora su patrimonio es seguro que su destino es desaparecer y que si se logra lo contrario se reconstruiría ese tejido social que en los mexicanos se ha quebrantado en los últimos años.
Galería completa en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152054999490970.1073741847.287917865969&type=1&l=03bfdf384b
Nota: Este texto puede ser compartido bajo una licencia Creative Commons / Autor: ArKeopatías (CC) México 2.5 No-Comercial